Hans Behr

Migración de retorno: Posibilidad para nuevos emprendimientos

“En la actualidad, estamos percibiendo el fenómeno migratorio muy de cerca y con población muy cohesionada y estratégicamente muy comunicada”

La migración humana como movimientos de ida y vuelta entre los territorios, no es un tema o problema de la actualidad, siempre ha sido una característica innata del ser humano a través de la historia, donde el cruce de las fronteras por hombres y mujeres se daba por muy diversas razones, sin embargo, la razón de éstas difiere en distintos contextos sociopolíticos y también económicos. Estas movilidades generan nuevas dinámicas que obligan a materializar políticas y leyes migratorias teniendo en cuenta la llegada de migrantes y se debería también contemplar la existencia de las posibilidades de retorno a los lugares de origen.

En las últimas décadas, tal ha sido el movimiento migratorio en el mundo que muchos denominan este siglo como “el siglo de las migraciones”. Lo he mencionado ya en anteriores artículos que como objeto de estudio la movilidad humana no solo abre temas de análisis en las variantes sociales y políticas que conlleva ésta, sino también abre una gama de temas de real importancia para los investigadores en otros rubros, por ejemplo el económico y por ende en la generación de mercados internos, de flujos comerciales y de alternativas y posibilidades de crecimiento, entre otros.

Entonces, es necesario también, considerar, analizar y abrir el debate sobre la situación que se generaría al comenzar a gestarse dentro del fenómeno social tratado un nuevo tema, la migración de retorno, que ya comienza a asumirse en la realidad y que es un campo que debería explorarse con seriedad. Es un cambio que, al abrirse fronteras sociales, genera nuevas formas de comunicación, y no solo para los migrantes mismos, sino para todo aquel que encuentra la forma de generarse el espacio comercial. Los emprendimientos deberían mirar este nuevo horizonte que se abre.

En el Perú, las migraciones internas, muy estudiadas y trabajadas por las ciencias sociales, tuvieron décadas de asimilación, adaptación y conquista y/o descubrimiento de nuevas formas de integración, considerando condicionantes culturales, redes socioeconómicas y estrategias continuas de crecimiento y asentamiento. Fueron las redes sociales las que posibilitaron entrar al conocimiento de cómo se desarrolla la migración de retorno, que como un péndulo social modifica, reacomoda y cambia los lugares de partida iniciales, las regiones y “moderniza” las nuevas estrategias de comunicación y participación comunal en beneficio de una apuesta, en este caso comercial.

Es así, que muchos migrantes internos, se fueron consolidando al tener ese acercamiento con los orígenes territoriales y culturales, estableciendo los mecanismos que proveen no solo mano de obra sino insumos particulares para una apuesta emprendedora en su momento y empresarial luego. Es innegable, que esta realidad dio nombre propio al nuevo empresariado popular y general en nuestro país

En la actualidad, estamos percibiendo el fenómeno migratorio muy de cerca y con población muy cohesionada y estratégicamente muy comunicada, por decir lo menos, pues es una característica muy humana que ante las adversidades en territorios ajenos la tendencia es agruparse y hermetizarse para constituirse en bloque fuertes de respuesta ante lo extraño y diferente. Los emprendedores venezolanos, ya lo dijimos en anteriores artículos, están motivando o deberían motivar a los emprendedores peruanos a subirse al carro de la competitividad, la asociatividad, al uso de la tecnología y sobre todo, entender que ese retorno migrante es una puerta que se abre para la expansión de muchos negocios. El péndulo genera la posibilidad de abrir fronteras comerciales.

Nuestro país tiene un gran reto desde el Estado y es la promoción de la integración migratoria a nivel nacional y un punto a tomar en cuenta es generar espacios de discusión que consideren estos puntos para establecer los puentes necesarios para una verdadera integración o reintegración, por que no. La OIM considera por ejemplo que «las personas que retornan han alcanzado un nivel de autosuficiencia económica, estabilidad social dentro de su comunidad y bienestar psicosocial que les permite hacer frente a los factores que las incitan a migrar. Cuando se logra una reintegración sostenible, los migrantes que retornan pueden transformar sus futuras decisiones de migrar en una cuestión de elección y no de necesidad”. Esta definición destaca que la reintegración sostenible requiere ser abordada con enfoques holísticos y pluridimensionales que consideren una serie de aspectos económicos, sociales y psicosociales. Al mismo tiempo, conlleva la aplicación de medidas simultáneas y coordinadas a nivel individual, comunitario y estructural.”

Solo es cuestión de pensar en estrategias para el crecimiento económico para ustedes emprendedores, el abrir fronteras económicas y bien trabajadas. Los peruanos sabemos de redes, de estrategias, de la adaptación inmediata, de ser resilientes, de tener lectura de lo que viene, y en esta oportunidad la competencia obliga a mirar con optimismo y de forma positiva todo cambio que se da en nuestra sociedad.

 

 

Tags:

Emprende

Mas artículos del autor:

"Un fenómeno social generador de oportunidades"
"Rutas Productivas: Misterio de Capital (II)"
"Rutas Productivas: Una necesidad (I)"
x