Emprende

Durante el tercer trimestre de 2021, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 936,294 empresas, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se trata de una cifra mayor en 8.7% al compararla con similar trimestre del año 2020, primer año de pandemia.

Tras la reactivación económica y de actividades de diversos sectores muy golpeados por el confinamiento, miles de emprendimientos vieron la luz y decidieron seguir adelante. Para emprender de forma ordenada y formal, resulta necesaria la constitución de una empresa, que no requiere de largos trámites. El punto de partida es una minuta.

El acta constitutiva o minuta es un documento en el cual los miembros de una sociedad manifiestan su voluntad de constituir una empresa y en la cual señalan todos los acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de cualquier documento detallado que se puedan adjuntar a este.

¿Cómo elaborar una minuta?

Los requisitos para elaborar una minuta son:

  • 2 copias del DNI de cada uno de los socios y cónyuges.
  • Original y 2 copias de Búsqueda y reserva de nombre en la web de Sunarp.
  • Archivo (PDF, Word, Excel) en un USB con el giro del negocio y la lista de bienes para el capital.
  • Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de constitución de empresas.

Una vez reunidos los requisitos, existen tres sencillas formas de elaborar la minuta, dependiendo del lugar al que se recurra:

1.-Notaría: Será necesario llevar los requisitos a la notaría elegida  y solicitar el servicio de Elaboración de Acta Constitutiva. El costo y el tiempo de espera dependerán de la notaría con la que se decida trabajar.

2.-Centro de Desarrollo Empresarial (CDE): Se deben llevar los requisitos a un CDE y solicitar el servicio de Elaboración de Acta Constitutiva. El tiempo aproximado es de 2 días hábiles.

3.-Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC): Llevar los requisitos al Centro MAC Lima Norte, MAC Lima Este o MAC Callao y solicitar el servicio de Elaboración de Acta Constitutiva. El tiempo de espera dependerá del Centro MAC.

Reserva de nombre

Este es un importante paso previo a la constitución de una empresa. No es un trámite obligatorio pero sí recomendable para facilitar la inscripción de la empresa en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp. Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el Registrador Público debe verificar si existe alguna igualdad o coincidencia con otro nombre, denominación, completa o abreviada, o razón social.

Tags:

constitución de una empresa, Minuta

El 63% de los peruanos bancarizados tiene una deuda, principalmente con una entidad financiera debido a préstamos o tarjetas de crédito, reveló el estudio “Bancarización del peruano 2021”, elaborado por Ipsos Perú. Frente a ello, y al encontrarse en aprietos, existen diversas opciones de financiamiento que permitan a la persona liberarse de las deudas pendientes. Una de estas opciones es la compra de deuda.

Mediante la compra de deuda, una persona tiene la posibilidad de trasladar todas sus deudas, ya sean de tarjetas de crédito o préstamos, a una sola entidad, lo cual puede brindar un mayor orden y control de pagos, así como diversas facilidades para ir mejorando el historial crediticio. La compra de deuda es posible cuando una entidad financiera compra el monto de deuda de las otras entidades y ofrece mejores condiciones de pago al deudor.

¿Cómo sé si necesito una compra de deuda?

Un informe de Prestamype explica que una buena oportunidad para recurrir a la compra de deuda se da cuando una entidad financiera ofrece una tasa menor a la que se maneja con la entidad actual.  “En algunos casos, las entidades financieras suelen ofrecer un monto extra a la compra de deuda y con la tasa de interés igual a la compra de deuda. Esta es una gran ventaja, porque además de tener mejores condiciones de pago podrás tener a tu disponibilidad una cantidad de dinero para tus gastos o pagos del día a día”, explica Prestamype.

Además, la entidad recomienda verificar las penalidades que pueda manejar cada entidad financiera antes de aceptar una compra de deuda, pues el no tener la información completa, podría traer problemas como un aumento en el dinero pendiente de pagar. “No te confíes solo con la información que te brindan de primera, si estás próximo a firmar una compra de deuda lea todo el contrato y por sobre todo, las letras chicas”, recomienda.

Uno de los beneficios más importantes de una compra de deuda es la posibilidad de tener mayor control del pago de las deudas, pues consolidar las cuentas pendientes puede significar la salida de un carrusel de deudas, peligrosa práctica financiera. Además, ya no será necesario tener que recordar distintos montos y fechas de pago de las entidades con las que se mantiene una deuda.

Adicional a ello, la compra de deuda representa un ahorro, pues ya no se contará con diversas tasas de interés, ni distintos montos de comisiones, como el seguro de desgravamen que cada entidad financiera cobra al cliente.

Tags:

bancos, Compra de deuda, Finanzas personales

La capacidad de ahorro de los hogares peruanos incrementó durante el segundo año de la pandemia, indicó la jefe de Producto de Caja Piura, Liliana Lescano. “Con la pandemia, los peruanos aprendieron que es mejor contar con un fondo de respaldo para cualquier emergencia, y buscan soluciones rentables y seguras con tasas preferenciales como los depósitos a plazo fijo”, comentó la ejecutiva.

Si bien miles de hogares están logrando consolidar una cultura de ahorro, aún hay un largo camino por recorrer. David Laurent, economista conductual, explicó a Sudaca que a muchas personas les cuesta ahorrar porque viven en el presente. “Valoramos más el presente que el  futuro porque preferimos maximizar el placer inmediato”, indicó.

Además, se le suma el creer que ahorrar depende de la fuerza de voluntad. “La voluntad es la fuerza bruta más débil. Confiar en ella es un error, porque el día que llega el pago, se prefiere el disfrute del dinero, el disfrute del presente”, explica Laurent.

Errores comunes

El economista conductual recomienda prepararse para el ahorro y empezar a evitar todo lo que nos aleja de ello. “Un gran error es no dividir las cuentas principales. Si tienes una cuenta de haberes y crees que en ella estás ahorrando, estás equivocado. Este dinero está muy disponible. Hay que separarlo en diferentes cuentas bancarias”, recomienda.

Otro error es considerar las suscripciones como gastos fijos. “Si uno se da cuenta de la cantidad de cosas que está suscrito, puede ver la gran cantidad de dinero que se va. Pueden ser el gimnasio, Netflix, Spotify, Amazon y tantas otras suscripciones que se debitan de forma automática”, recuerda.

El hábito del ahorro

Laurent recomienda automatizar el ahorro. “Recordemos: no hay que confiar en la fuerza de voluntad. Lo mejor es crear un débito automático destinado al ahorro. Ahora casi todos los bancos tienen esta opción. De esta manera, cada día que paguen, un monto irá automáticamente a la cuenta de ahorros”, explica.

Otra opción es llevar el dinero que se desea ahorrar a un producto que no permita disponer inmediatamente de este, como por ejemplo una cuenta de plazo fijo. “Desde  la aplicación del banco se puede transferir grandes cantidades de dinero con un solo clic. En cambio, si abrimos un plazo fijo, será más complicado disponer de este ahorro porque no puede ser retirado en cualquier momento”, indica.

Tags:

2022, Covid-19, Cultura del ahorro, Pandemia

Según Ipsos en su informe ‘El smartphonero hábitos, usos y tendencias’, se estima que hay 16.4 millones de ‘smartphoneros’ en el Perú urbano de 12 a 70 años de los sectores sociales ABCDE. Tienen entre 12 y 70 años. Ellos representan el 83% de la población en el Perú urbano.

Pero ¿Cuáles son los principales usos que le dan los peruanos a los smartphone? Según el informe de IPSOS, lo primero es usarlo para comunicarse por WhatsApp; luego revisar las redes sociales; buscar información en motores de búsqueda, como Google; también lo hacen para realizar llamadas telefónicas y tomar fotos, que luego suben a sus redes sociales.

Posteriormente, usan sus smartphone, para hacer videollamadas, escuchar música por streaming; comprar, jugar y tomar capturas de pantalla, señala Ipsos.

¿Cuáles son las app más usadas?

Entre las aplicaciones que más suelen usar los peruanos se encuentran las de mensajería: WhatsApp, chat del Messenger y Telegram. Así como app de delivery. Entre las marcas que los peruanos encuestados identifican más se encuentran: Rappi, Pedidos Ya y Fazil. En tanto, para movilizar personas u objetos: Uber, Beat y inDriver. Así como, aplicaciones financieras como Yape, BCP y BBVA.

La muestra fue realizada en un universo de 1005 hombres y mujeres entre las edades de 12 a 70 años, que tienen smartphone. En dicha muestra, también se señala que el 74% sabe que su móvil cuenta con asistente de voz y de ellos, el 54% lo usa.

El 72% estaría dispuesto a utilizar la realidad aumentada y sería para ver cómo queda los muebles y equipos en casa.

El 62% compra desde el smartphone y ha tenido una buena experiencia de compra. Además, el 41% se siente inseguro usando su smartphone para transferir dinero y el 38% al comprar.

Tags:

IPSOS, peruanos, Smartphone, usos

La duplicación fraudulenta de la tarjeta SIM de los teléfonos móviles (que incluye un chip con información personal) es la modalidad usada para acceder a aplicaciones, cuentas bancarias y redes sociales y causar perjuicios al suplantar nuestra identidad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ofrece algunas recomendaciones para no ser víctima de esta modalidad de fraude.

El denominado SIM swapping o suplantación del SIM consiste en que el delincuente digital accede a nuestro número y operador telefónico y solicita un duplicado de tarjeta SIM para activar el teléfono móvil. Al hacerlo, se suspende nuestro servicio de telefonía mientras el delincuente activa la línea, accede a nuestras cuentas y comete el delito.

Si el hecho ya ocurrió, lo aconsejable es ponerse en contacto con nuestro operador telefónico para pedir que se bloquee la línea y detener las operaciones bancarias que se puedan haber realizado o intentado realizar.

Sin embargo, el MTC, a través de la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones, recomienda como medidas de prevención:

1.- No colocar información personal en las redes sociales. Restringe al máximo la información sobre las entidades bancarias donde tenemos cuentas, estar atentos a señales de alarma como, por ejemplo, la súbita pérdida de acceso a la red telefónica.

2.- Cuidado con los mails desconocidos. Tampoco debemos contestar correos electrónicos o mensajes de origen desconocido que usualmente solicitan información personal. Eso incluye supuestas operaciones sospechosas, pago de bonos o premios, solicitudes para el cambio de contraseñas o confirmación de transacciones.

3.- Tener el teléfono de la Policía a la mano. El MTC recomienda extremar las precauciones, tener a la mano los teléfonos de contacto de su operador, las entidades bancarias donde tiene cuentas, la dependencia policial donde se presentan este tipo de denuncias y otra información relevante.

Tags:

Fraude digital, MTC, SIM swapping

Luego de las fiestas de fin de año, y todos los gastos que han traído, enero suele ser un mes complicado, porque nos hemos quedado sin plata. En una época en la que muchos trabajadores suelen tomarse unas vacaciones, nos preguntamos ¿Cómo ordenar mis finanzas si quiero realizar un viaje con amigos, en pareja o con mi familia? ¿Cómo organizar nuestros gastos en temporada de verano si me quiero dar un descanso en familia en algún hermoso lugar del Perú? En ese sentido, Walter Eyzaguirre, autor del libro ¿Y si hacemos dinero? (Editorial Planeta), nos brinda algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta para planificar adecuadamente nuestros gastos en esta época del año y nuestras vacaciones.

1.-Sin presupuesto no hay paraíso: Uno debe saber que todo lo que hacemos con nuestro dinero debe estar presupuestado y así puede tomar las consideraciones del caso para no gastar más de lo que se puede, es mejor siempre tener ese presupuesto de viaje o de vacaciones para planificar y saber mejor el destino de nuestro dinero, esto también te ayudará a planificar las vacaciones del siguiente año.

2.-No te endeudes sin sentido: Cuidado con los paquetes en cuotas mensuales o con usar la tarjeta de crédito para pagar las vacaciones en cómodas cuotas, ¿qué sentido tiene tener un viaje en febrero de 2022, que se terminará pagando en julio de 2023? Usemos el crédito para cosas que nos generen valor hacia el futuro, no para la diversión.

3.- Analiza los gastos con tu familia: Es importante tener unas finanzas familiares planificadas en conjunto, pues a veces tomamos decisiones sin consultar al resto de la familia, y eso puede impactar negativamente en nuestro bolsillo.

4.-Planifica con anticipación: Para las próximas vacaciones, pueden empezar con un reto como el “Ahorro calendario”, esto significa que ahorren un sol en función al día del calendario, es decir el día uno ahorrarás un sol, el día 15 ahorrarás 15 soles y así sucesivamente cada día del mes. Con esto tendrás unos 5,500 soles al año y así este reto familiar te pagará tus próximas vacaciones.

Tags:

Finanzas personales, Vacaciones, verano, Verano 2022

Más de una vez, una persona debe haber sentido que no merece el reconocimiento por algún logro conseguido, atribuyendo este resultado a la suerte o a la intervención de otras personas de manera indirecta. De ser así, es posible que haya experimentado el Síndrome del Impostor. Según el estudio “The impostor phenomenon”, publicado en el International Journal of Behavioral Science, el 70% de las personas experimentarán al menos un episodio de este síndrome a lo largo de sus vidas.

Dicho estudio explica que las personas con el Síndrome del Impostor experimentan sentimientos intensos de que sus logros no son merecidos y se preocupan de que puedan ser expuestos como un fraude. Si bien puede resultar cada vez más común, es importante no sumergirse en esta falsa sensación, pues podría perjudicar diversos aspectos de la vida. Un informe de Psicotools, centro psicológico, explica algunas maneras en las que este síndrome impacta en el aspecto laboral:

Baja autoestima

El Síndrome del Impostor puede convertir a una persona en alguien muy inseguro, que pasa gran tiempo pendiente del trabajo de los demás para compararse. Si una persona ya cuenta con baja autoestima, esta se reducirá aún más al creerse un fraude, centrándose en sus defectos.

Falta de asertividad

La asertividad permite expresar opiniones de manera respetuosa, y mientras mejor sea su autoestima, mayor capacidad de asertividad tendrá una persona. Por el contrario, las personas con baja autoestima y que se perciben como personas menos eficaces, suelen encontrar más complicado comunicarse de manera clara y asertiva.

Ansiedad por autoexigencia

Una de las principales causas detrás del síndrome del impostor es el elevado perfeccionismo. Quienes son muy autoexigentes difícilmente quedan satisfechos con el resultado de sus proyectos, por lo que les cuesta aceptar halagos y reconocimiento. Además, el alto nivel de perfeccionismo genera ansiedad y estrés, que impactan negativamente en el desempeño profesional.

Rumiación psicológica

Se trata de un fenómeno en el que la persona no puede evitar pensar una y otra vez en un mismo asunto o idea negativa, provocando ansiedad y angustia. Esta situación puede empujar a la persona a obsesionarse con el tema, perdiendo horas valiosas sumergida en el sufrimiento.

Aislamiento

Las relaciones sociales son afectadas por el Síndrome del Impostor, pues quienes lo padecen, asumen que los elogios y las muestras de reconocimiento como burlas o mentiras. Esto puede provocar el aislamiento y evitar la interacción con los demás compañeros de trabajo.

Tags:

aislamiento, ansiedad, Baja autoestima, síndrome del impostor
x