Giancarla Di Laura - Sudaca.Pe

8 de marzo: un llamado a las mujeres peruanas

Históricamente nos trasladamos al siglo XIX y específicamente al año de 1857 cuando muchas mujeres se movilizaron en Nueva York protestando contra las condiciones inhumanas en que laboraban. Asimismo, exigían que los salarios no fueran desiguales. Dos años después se forma un sindicato para luchar por la equidad laboral y social. No es hasta el año 1909 en Estados Unidos cuando las mujeres consiguieron su voto parlamentario y así lograron elegir a sus propios gobernantes.

 

Pero, desafortunadamente, hubo algunas tragedias. El 25 de marzo de 1911 más de 140 mujeres murieron en un incendio en la fábrica de textiles “Triangle Shirtwaist” en Nueva York, encerradas bajo llave por sus patrones. Posteriormente ha habido en distintos países otras desgracias –como México y Perú– en el ámbito laboral. No hablemos ya de los feminicidios que todavía hasta el día de hoy siguen rampantes.

 

Ya en el nuevo milenio y durante la pandemia quisiéramos todas tener las mismas oportunidades. Las intelectuales escribimos desde nuestros cubículos o salas virtuales para poder concientizar a una sociedad patriarcal. Sin embargo, pocas se preguntan qué sucede con nuestras hermanas que no tienen ni voz ni voto para poder hacer de su grito un acto justo. Ese es el punto que quisiera comentar.

 

¿Cuántas mujeres hoy en día se quedan en la informalidad porque no tienen un salario o porque el virus ha matado a su familia? ¿Y qué hace el estado? ¿Qué hacen los y las congresistas? Es un tema que todos los políticos que quieren presentarse como candidatos deberían de indagar.

 

La condición difícil de las mujeres en el Perú se agrava según su posición social y su extracción étnica. Las sororas que dicen defender sus derechos pocas veces se preocupan de otra cosa que de su propia figuración como intelectuales. Creen que el empoderamiento pasa por ellas como protagonistas de los debates culturales y políticos. Pero poco se ve de su labor de base por visibilizar y empoderar a mujeres indígenas, amazónicas, afroperuanas. Su lobby se limita a la autopromoción y usan la retórica del machismo y el chantaje latente para todo aquel que las critica. A mí misma me han llegado a decir “machista” y que me equivoco “de enemigo”, cuando hasta el momento son pocas las que se suman al diálogo intelectual ya que no dejan de ningunear la existencia y el trabajo de quienes no comulgan con su causa. Y, lamentablemente, son las primeras que discriminan.

 

Por eso en el Día Internacional de la Mujer hago un llamado a la conciencia de mis sororas para que extiendan su preocupación a todas las mujeres y a las personas en general que no tienen el privilegio de acceder a los medios de difusión ni mucho menos a la reflexión académica. Asimismo, para que amplíen sus criterios y dejen de encerrarse en los ghettos de género, haciendo exclusivamente recitales, antologías y mesas redondas de solo mujeres. Se necesita más acción y activismo conjuntos, presencia en todos los ámbitos.

 

Solo el día que haya una apertura de género en el trabajo compartido, decolonizando nuestras relaciones grupales y con el medio ambiente, el Día Internacional de la Mujer pasará de ser un mero saludo a la bandera y una plataforma de figureteo para convertirse en la aurora de un nuevo día en que todos, hombres, mujeres y personas de orientación no binaria podremos ser libres de la dominación que sufrimos y que surge de la explotación capitalista. Ahí la madre del cordero.

 

Perder esa perspectiva es enfrascarse y gastar energías en una cortina de humo.

 

Feliz Día, pues, de corazón, a todas las mujeres, y que nos siga nutriendo nuestra Madre Tierra.

Mas artículos del autor:

"Abril, cuna y lecho de tantos escritores"
"El caso Dreyfus: ni novela ni poesía"
"Lima jubilosa desde la colonia"
x