Rafael Lopez Aliaga

Innova Ambiental

Sudaca presento un informe que detallaba las irregularidades entre Innova Ambiental y la Municipalidad de Lima. Y es que se tenía que organizar un concurso público para encontrar una nueva concesionaria. Pero ese nuevo concurso nunca se llevó a término y el plazo de 120 ya se cumplió 20 veces.  

Castañeda intentó disolver este contrato. A finales del 2018, se presentó desde la gestión de Luis Castañeda un documento que culmina el Contrato de Concesión con Innova Ambiental. Sudaca pudo acceder a dicho documento que detalla entre otros puntos claves que la Municipalidad de Lima ya intentaba presentar la nulidad de este contrato, así como también, detalla la adenda que se tenía con Innova.

Según las últimas investigaciones que Sudaca ha dado seguimiento, en medio de la gestión de Castañeda se resolvió en diciembre del 2018 finalizar la concesión. Sin embargo, no se llegó a consolidar esta resolución, ya que era el último mes de Castañeda en el municipio. Durante este tiempo, la empresa ha recibido 481 millones de soles por parte de la comuna, de acuerdo con la información de la Oficina de Tesorería de la entidad.

Rafael López Aliaga ha prometido una “Lima, potencia mundial” como lema principal de su campaña. En una conversación con el periodista Nicolás Lucar mencionó su interés sobre este tema. “Yo no le debo a nadie. No tengo obligación con nadie”, fueron las palabras del actual burgomaestre sobre Innova Ambiental quien estaba siendo orientado por Lucar sobre la adenda y los plazos que han permitido que esta empresa siga operando en la ciudad.

Anomalías en sus primeros días

El alcalde de Lima ha sorprendido a la opinión pública con su cambio de posturas a varias propuestas que lo hicieron ganar la elección. Primero prometió anular los peajes. ¿Por qué cambió su discurso de anularlos a intentar renegociarlos? La Municipalidad de Lima ha perdido en diciembre un nuevo arbitraje y su pedido de nulidad, iniciado por Muñoz en 2019, que fue desestimado por un tribunal arbitral.

La nulidad ya no es una opción. El alcalde tendría que dialogar con las concesionarias viales y la renegociación de los contratos de concesión, esto no evitaría que la MML reduzca o evite la tarifa de una posible compensación al concesionario.

Pérdida innecesaria de dinero. La realidad en la iniciativa de Rafael López Aliaga ocasiona más allá de un beneficio a la comuna limeña un gasto innecesario por millones de dólares en arbitrajes que no son razonables por los laudos arbitrales internacionales muy recientes que ratifican la vigencia de los contratos de concesión. 

Ahora bien, si López Aliaga quiere anular los contratos unilateralmente, primero deberá pagar a los concesionarios alrededor de US$5,000 millones. Si no es pagada, entonces, seguirán cumpliendo sus obligaciones contractuales de operar y mantener las vías concesionadas. 

Hemos visto que la última gestión de Luis Castañeda estuvo obstruida por los escándalos de corrupción afianzada con Odebrecht. Entre algunas referencias está el favorecimiento a la constructora OAS entregando -mediante adenda- la obra Plaza Nueva y Paso Inferior 28 de Julio. 

Pareciera que López Aliaga quiere retornar a los años 2014 a 2018. Y es que la municipalidad está siendo gestionada por ex funcionarios de Solidaridad Nacional. Además, el empresario en repetidas ocasiones ha endiosado a Castañeda. Sin embargo, el exalcalde ha cumplido prisión preventiva por lavado de activos y otros delitos por presuntamente haber recibido dinero de las constructoras brasileñas OAS y Odebrecht, a cambio de favorecerle en licitaciones de obras públicas.

13 de enero. El nuevo alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, participo de la misa por el primer año del fallecimiento de Luis Castañeda Lossio: Foto: Municipalidad de Lima.

Se conoce que la fiscalía ha encontrado evidencia de que OAS había entregado US$480 mil para la campaña de Castañeda; mientras que Odebrecht dio montos de entre US$100 mil y US$120 mil. La fiscalía considera al exalcalde de Lima el cabecilla de una presunta red criminal destinada a cometer actos ilícitos para la campaña municipal 2014. 

Las investigaciones que afrontó Castañeda en su primera gestión, donde López Aliaga fue regidor, fueron en crecida. Se cuestiona su participación en una transacción financiera a una sospechosa empresa. Los investigados habían participado ilícitamente en el pago de una deuda entre la Municipalidad de Lima y la empresa Relima. La cuestión fue la forma y el monto (35.9 millones) que fue pagado a la empresa Comunicaciones Corporativas y Representaciones: Comunicore.

Pactado el acuerdo, apareció la empresa en cuestión comprando la deuda de Relima por 14.6 millones de soles. La gestión de Castañeda, en 2006, pago 35.9 millones de soles a Comunicore. Completado el pago, la empresa procedió a ser liquidada. Actualmente las investigaciones han condenado a 4 exfuncionarios de la gestión de Solidaridad Nacional. 

Después de toda esta problemática que ha perjudicado la imagen de Castañeda Lossio y cuestiona la posición del actual alcalde de Lima. Aterrizamos a la realidad, ¿qué nos espera en el caso Innova Ambiental? Los peajes tienen una nueva postura, mientras que el ideario del burgomaestre se posiciona a partir de un personaje que estuvo gravemente involucrado en un caso internacional de corrupción. ¿Seguirá perdiendo dinero la MML y perdiendo más arbitrajes? ¿Seguirán gastando millones de dólares para nada en lugar de proponer nuevas obras con sus aliados del sector privado? ¿Seguiremos viendo a Innova Ambiental operando en la capital?

Tags:

Innova ambiental, Luis Castañeda, Rafael Lopez Aliaga

El periodista invocó a Rafael López Aliaga a concluir con el contrato que tiene la Municipalidad de Lima con Innova Ambiental. Lúcar ha sido enérgico con este caso, y es que adjudica que mensualmente la ciudad paga 500 mil soles con la empresa.

Rafael López Aliaga

El líder de Renovación Popular se convirtió a inicios del presente año en el septuagésimo cuarto burgomaestre de Lima Metropolitana. Por Dios, por los que menos tienen en Lima y en el Perú, por Lucho Castañeda Lossio, sí, juro”, dijo López Aliaga en la ceremonia de transición en el Gran Teatro Municipal de Lima.

El legado de Castañeda parece que será el pilar más importante del nuevo alcalde. Sin embargo, cabe resaltar que fue en esta gestión donde no se pudo finalizar la concesión con Innova Ambiental. Entonces, ¿cuáles serán los cambios que promete López Aliaga que afectan el legado del exalcalde de Solidaridad Nacional?

Con respecto a Innova, el empresario ha propuesto un concurso público internacional que proponga el tratamiento de los residuos sólidos con nuevas tecnologías. El alcalde de Lima dialogó con el mismo Nicolás Lucar con respecto a este caso. “Yo no le debo a nadie. No tengo obligación con nadie”, afirmó raudamente sobre el futuro de Innova.

Al cierre de este informe, la Municipalidad de Lima se prepara para el primer Consejo Metropolitano que entre los temas que tiene pendientes el nuevo burgomaestre debe de priorizar el tema de los residuos sólidos y el polémico tema de “renegociación” de los peajes. Priorizar este tema, en lugar de obsesionarse con los peajes, ya objeto de revisión en diversos arbitrajes.

Tags:

Innova ambiental, Rafael Lopez Aliaga

Hubo corrupción en algunos tramos de la negociación con ambos burgomaestres, eso está probado, pero a la fecha, las empresas titulares de dichos actos (Odebrecht y OAS) ya no manejan las concesiones, sino Vinci Higways (Lima Expresa) y el fondo Brookfield (Rutas de Lima), dos empresas de alto nivel competitivo y seriedad gerencial. Son operadores de talla mundial que están desplegando, además, aún una agenda pendiente de inversiones adicionales en ambos proyectos. Y el manejo técnico de las operaciones no esconde beneficios turbios obtenidos por los arreglos no santos de los exalcaldes.

López Aliaga tiene mucho por desarrollar en Lima y va a requerir convocar inversionistas privados para lograr realizar sus metas. Con el diálogo, incluidos los actuales concesionarios, puede lograr mucho. Si empieza con un mal paso antiempresarial e irrespetuoso de los contratos, su gestión, en esa perspectiva, va encaminada al fracaso.

Tags:

Rafael Lopez Aliaga

EN MANOS DEL EJECUTIVO

José Saldaña Cuba, abogado y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, considera que esta propuesta debe ser revisada debido a que “la competencia de la administración del LUM recae en la participación de distintos órganos del Estado”. Resalta que” otros organismos, como los ministerios de Cultura, Defensa y Justicia, tienen competencia y participación” con respecto al Lugar de la Memoria, aunque es la Municipalidad de Lima la que otorga la autorización para el funcionamiento.

Para el abogado es claro que “la Municipalidad de Lima no puede decidir de manera unilateral y mucho menos sobre asuntos de tanta importancia como el contenido de la exposición”. Además, considera esta propuesta como una “imposición ideológica que tiene como principal problema el ocultamiento de la verdad y, por supuesto, de los crímenes perpetrados por las Fuerzas Armadas”.

Desde el punto de vista legal, Saldaña Cuba cuenta que existen opciones para evitar que el pedido de López Aliaga se convierta en una realidad. “Legalmente se pueden activar mecanismos judiciales como demandas de amparo que permitan que jueces ingresen a evaluar si estas medidas se ajustan a los derechos fundamentales como el derecho a la verdad. De esta manera se podría suspender los efectos de este tipo de decisiones administrativas”, expresó. 

Mientras tanto, la embajada de Alemania, país que contribuyó con más de cuatro millones de euros en la creación del LUM, emitió un pronunciamiento en el que la embajadora alemana, Sabine Bloch, invita al nuevo alcalde limeño a conocer el contenido que brinda el Lugar de la Memoria en sus exposiciones y le pone principal atención a una en la que se incluyen a los familiares de los miembros de la PNP y Fuerzas Armadas víctimas del periodo de violencia.

La propuesta de Rafael López Aliaga parece estar lejos de concretarse al depender más del Ejecutivo que de la Municipalidad de Lima. Sin embargo, por tratarse de uno de los líderes políticos con una considerable influencia en la capital, vuelve a poner en el centro de las discusiones políticas el tratamiento que se le da a un periodo de la historia peruana que todavía no ha sanado y sobre el que existe, en varias regiones del país, una percepción de impunidad en favor de las Fuerzas Armadas.

Tags:

fuerzas armadas, Lugar de la Memoria, Rafael Lopez Aliaga
El alcalde de Lima, Rafael Lopez Aliaga, ha mostrado interes en fomentar el uso de las nuevas tecnologías y en la convocatoria para el tratamiento de los residuos sólidos.

Al cierre de este informe, el alcalde de Lima se encuentra afrontando escándalos en sus primeras semanas de gestión. López Aliaga ha cambiado su postura a varias propuestas, como es el caso de los peajes. Antes mencionaba que era necesario desaparecerlos, sin embargo, ha mencionado que convocará una sesión del Consejo Metropolitano para recuperarlos. Entonces, con respecto al caso de las propuestas ambientales, ¿cambiará la postura de López Aliaga sobre la permanencia de Innova Ambiental? Se espera que honre sus compromisos.

 

Tags:

Innova ambiental, Medio ambiente, Nancy Vizurraga, Rafael Lopez Aliaga

Eso cambia con la consecución por parte de la derecha del segundo cargo político más importante del país. Castillo agregará a sus pesares el tener a un vecino vocinglero, beligerante y abiertamente crítico de sus andares. No será un opositor acomedido ni templado, sino todo lo contrario. López Aliaga debe haberse propuesto -y en ese plan parece que lo podrá lograr- convertirse en el líder de la oposición a Castillo.

Pedirle templanza a López Aliaga constituiría una ingenuidad absoluta. No está en sus genes serlo y el poder seguramente exacerbará esos rasgos de su carácter. Pero si a ese rasgo disruptivo, le agrega una gestión eficiente y que haga realidad las promesas hechas (particularmente, el generar un shock de inversiones en la ciudad), potenciará sus perspectivas políticas y va a ser muy difícil contener sus apetitos presidenciales el 2026.

Más allá de cual sea el escenario final y para no especular en demasía, cabe corroborar, sin embargo, con claridad, que Lima, la principal plaza electoral del país se ha pronunciado a favor del contrapeso al gobierno. Gran parte del voto por López Aliaga ha sido un voto anticastillista, que identificó en su principal contendor, Daniel Urresti, una excesiva complacencia con el oficialismo por parte de Podemos, el partido que lo acogía.

Tags:

Pedro Castillo, Rafael Lopez Aliaga

No es, entonces, un patrullero de la PNP ni un vehículo oficial. No obstante, ello no significa que no haya infracción. Usar los distintivos de los vehículos de emergencia, como sirenas y circulinas, en vehículos de uso particular también está prohibido. Así lo señala el artículo 255 del Reglamento Nacional de Tránsito, “Está prohibida la instalación de bocinas en los equipos de descarga de aire comprimido, así como el uso de sirenas, campanas, pitos de alarma u otros equipos que produzcan sonidos similares. Los vehículos de emergencia y vehículos oficiales son los únicos autorizados a usar señales audibles y visibles”. 

En otras palabras, no se puede disfrazar un auto particular patrullero y sacarlo a la calle.

Rafael Lopez Aliaga
El Reglamento Nacional de Tránsito sólo autoriza a los vehículos de emergencia y oficiales a utilizar señales audibles y visibles, como es el caso de la circulina y sirena.

El Reglamento Nacional de Tránsito también señala que esta infracción es considerada grave, se multa con el 8% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), se acumulan 20 puntos en la licencia de conducir que le será suspendida por seis meses si llega a 100 y, como medida preventiva, el vehículo disfrazado de patrullero debería quedar retenido.

Rafael Lopez Aliaga
El vehículo disfrazado de patrullero tendría que ser retenido y el propietario debería afrontar una multa económica y acumular puntos en su licencia de conducir.

Probablemente para un hombre que presume de su gran éxito en los negocios, como López Aliaga, no sea un problema pagar esa multa. Tampoco le debe afectar mucho la retención de un vehículo del que, muy probablemente, ni siquiera sea de su propiedad. Lo que llama la atención, en todo caso, es que un candidato a la alcaldía de Lima pase por encima de normas de tránsito que –supuestamente– debería conocer. Sudaca intentó obtener las versiones de Rafael López Aliaga y Víctor Marcial, pero hasta el cierre de este informe no obtuvimos respuesta.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Chorrillos, Elecciones, Rafael Lopez Aliaga, Renovación popular

Pagando los impuestos de Belmond

El contrato entre el gobierno regional y Perú Belmond, además, establece que esta última es responsable de “satisfacer todo tipo de impuesto […] que afecte directamente a la explotación de la concesión”. Por lo tanto, le corresponde pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV) de las retribuciones fijas y variables, como la misma empresa ha reconocido a este medio. 

Sin embargo, la compañía alega que en el 2011 la SUNAT les informó que las retribuciones que pagaba al Gobierno Regional no deberían estar sujetas al IGV. Ese mismo año los representantes de Perú Belmond presentaron un recurso legal ante el Tribunal Fiscal solicitando la confirmación “de que debíamos seguir pagando el IGV al Gobierno Regional”. Este proceso legal duró 7 años y durante todo ese tiempo se produjo una situación contradictoria. Aunque sostenía que sí le correspondía pagar el IGV, la empresa administradora dejó de hacerlo entre 2011 y 2018. Los funcionarios del GORE, entonces, usaron parte del incompleto monto que llegaba a sus arcas –provenientes de las retribuciones fija y variable– para pagarle a la SUNAT. Así, la entidad asumió “el pago de este impuesto por más de 6 años” con recursos públicos, como evidencia el informe de la Contraloría. 

empresa vinculada a López Aliaga no pagó el IGV

“Ellos [Perú Belmond] informaron al GORE que, como tenían una controversia con la Sunat, ya no iban a pagar el IGV. Lo que la entidad debió hacer en ese momento es exigir que sigan con los pagos, porque es parte de sus obligaciones. Si se negaban, se podía rescindir el contrato por incumplimiento. Sin embargo lo único que hicieron los funcionarios del gobierno regional fue que, del monto que depositaba Belmond por las retribuciones, hacían el descuento para cubrir el IGV, porque este llegaba a nombre de la institución”, explica el procurador de Cusco.

Finalmente, en noviembre de 2018, explica la empresa, el Tribunal Fiscal determinó que ellos tenían razón y que “nuestros pagos al Gobierno Regional de Cusco debían estar sujetos al IGV”. Luego de ese veredicto, Perú Belmond le pidió al GORE que le facture el importe que debía cancelar por concepto de dicho impuesto y pagó “debidamente la suma total de 1,34 millones de dólares”, según señala un comunicado que compartió a este medio vía correo electrónico.

Sin embargo, quedaría un saldo por pagar. En un oficio enviado en mayo de este año por la gerencia de Administración del gobierno regional se le informó a la empresa administradora del Sanctuary Lodge que, cuando se calculó cuánto le correspondía devolver por los años que no pagó, “no se consideró dos cartas”, que juntas suman US$7,530. Dicho monto se encuentra “pendiente hasta la actualidad”, según el informe de la Contraloría. Y a ello habría que agregar los “intereses legales generados y multas”, según señala el mismo documento.

Un contrato cuestionado

No es la primera vez que la Contraloría advierte irregularidades en la administración del Hotel Sanctuary Lodge. Ya en enero de este año, el organismo de control advertía que el hotel vinculado al excandidato presidencial funcionaba de manera irregular. Y es que, inicialmente el periodo de concesión era solo hasta el 2015. Pero mediante una polémica adenda llena de vicios, firmada por el expresidente regional de Cusco, Jorge Acurio Tito, y representantes de Perú Belmond Hotel, se amplió la vigencia del contrato hasta el 16 de mayo de 2025.

De acuerdo con un informe de auditoría del año pasado, para que la adenda suscrita en noviembre de 2013 tenga validez se necesitaba que conste en escritura pública. Esto, sin embargo, se concretó recién el 27 de diciembre de ese año. Para entonces, Jorge Acurio Tito ya no era gobernador regional. Unos días antes había sido sentenciado e inhabilitado para ejercer cargos públicos por el Poder Judicial, por lo que su firma en la adenda ya no tenía validez. 

La adenda express, además, fue tramitada “sin sustento técnico legal y/o financiero” que argumente las variaciones económicas que debían adoptarse, de acuerdo al mismo informe de la Contraloría. Tampoco se tomaron en cuenta los documentos emitidos por algunos consejeros regionales para sustentar su oposición a la renovación del contrato. 

“La población de Cusco incluso ha rechazado la ampliación del contrato. Este gobierno regional actual y el consejo también estamos de acuerdo con que esta adenda sea revisada y anulada”, dice el consejero Néstor Velasco. Por ello, en 2017 el GORE Cusco presentó una demanda ante el Poder Judicial para buscar la nulidad de la adenda. Sin embargo, el año pasado se rechazó el pedido porque, según explica el procurador regional, “el caso debe llevarse mediante un arbitraje”. 

La solicitud de arbitraje se presentará este mes, adelanta Pedro Galicia. Además, por todo lo evidenciado en los informes de la Contraloría, el GORE Cusco llevará a un segundo arbitraje a Perú Belmond Hotel S.A. “Esto se estaría presentando a más tardar en un par de meses”, afirma el procurador. Pero mientras estos procesos no se resuelvan, Perú Belmond seguirá administrando el Hotel Sanctuary Lodge.

 

 

Tags:

Cuzco, Empresa, Rafael Lopez Aliaga

Quizás sea el fujimorismo –por su mayor arraigo popular y protagonismo histórico– el llamado a dar el primer paso, anunciando que Keiko Fujimori no volverá a postular a la presidencia y, en cambio, asegurar su aporte a la búsqueda de un candidato del perfil señalado (que no encaja, por cierto, tampoco, con los de López Aliaga y De Soto, quienes también deberían dar un paso al costado).

Hay en la sociedad civil personajes que podrían ocupar ese lugar. Ninguno tiene aún la figuración necesaria, pero es buen síntoma el activismo derechista de los últimos meses. Es, “simplemente”, cuestión de esperar que se alineen los astros y la base social propicia concilie con la aparición de un candidato nuevo, capaz de hacerle frente al centro aguachento y a la izquierda ideológicamente desquiciada que lamentablemente predomina en el Perú de hoy.

Tags:

derecha peruana, Gobierno, Hernando De Soto, Keiko Fujimori, Rafael Lopez Aliaga
Página 3 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x