Emprende

Los seminarios se llevarán a cabo en 7 fechas, entre el 8 y el 24 de noviembre, a través de Zoom. Se podrá llevar en conjunto ya que incorporan temáticas relevantes y complementarias. Cuentan con el apoyo de Mastercard, empresa mundial de tecnología de pagos; Confirmation, plataforma internacional de auditoría digital; y Pirani, software para la gestión de riesgos operacionales. Ambos están dirigidos a profesionales del campo de la gestión de riesgos, auditores, reguladores, y líderes.

Respecto a este lanzamiento, Giovanni Pichling, Gerente de Seguridad Estratégica de la Asociación de Bancos del Perú indicó: “La digitalización trae muchos beneficios para las personas y las organizaciones, por lo que es inevitable para que una organización sea competitiva hoy en día. Esto genera una comprensible preocupación para muchos líderes, pues los nuevos riesgos son numerosos y peligrosos. Por ello son importantes estos espacios de aprendizaje, a través de grandes especialistas internacionales que tienen muchas experiencias para enseñar”.

Por otro lado, Marcela Aparicio, Gerente de Operaciones de la misma entidad comentó: “En los nuevos seminarios de Riesgo Operativo (ROP) y Prevención del Fraude se compartirán metodologías y herramientas para la adecuada detección y gestión de nuevos riegos. En un contexto cambiante como el que vivimos hoy en día es clave que las organizaciones estén preparadas para prevenir y mitigar contingencias que pueden generar un impacto mayor en las operaciones y la reputación del negocio”.

Las sesiones se llevarán a cabo el 8, 10, 14, 16 y 18, 22  y 24 de noviembre de 5:00 p.m a 7:00 p.m. El programa busca promover la interacción de los participantes por lo que habrá oportunidades de realizar preguntas en vivo. Para más información escribe a: eventos@asbanc.com.pe o contacta al 986659715.

Tags:

ASBANC

Vayamos a lo concreto. La población necesita dinero para comprar los bienes que ahora suben de precio. La forma más sana de lograrlo es vía mayor empleo, dado que genera ingresos. Y eso sólo se consigue con más inversión, pues quien contrata a las personas se llama inversionista o emprendedor, no importa si se trata de una empresa grande o pequeña. Entonces precisemos la pregunta, ¿cómo hacemos para que la inversión, que se espera crezca 0% este año y 1.8% en 2023, pueda aumentar para así crear empleo? Cambiar expectativas es parte de la solución y ello pasa por reducir la incertidumbre política.  Para volver a crecer antes se necesita volver a creer. 

El MEF lo intentó, sin éxito, a través de la reducción de impuestos a algunos combustibles y bienes de primera necesidad.  Esto ha ocurrido por los altos niveles de informalidad en los procesos productivos y porque los precios internacionales de los fertilizantes, maíz, trigo, fletes marítimos, entre otros, mostraban una tendencia hacia el alza.

Si no se puede actuar sobre la oferta, debido a las razones señaladas, solo queda ir sobre la demanda, pero no al estilo años 70 y 80 de siglo pasado. Pueden plantearse ayudas focalizadas y no universales a los hogares de los segmentos C, D y E. Una idea que someto a discusión: que el Gobierno, durante el período de seis meses, asuma la mitad del recibo de agua potable y energía eléctrica de todos los hogares en los tres segmentos mencionados. Sería equivalente a un aumento de ingresos para poder enfrentar los precios más altos. Para los que no tienen esos servicios y están adscritos a algún programa social, ahí si se requiere de un bono, pero usando como base de datos a los inscritos en los programas sociales. La medida sería solo temporal, mientras se controla la inflación que, felizmente ya está en disminución, al menos en Perú. 

Esta idea genera un desequilibrio fiscal; sin embargo, el déficit fiscal es bajo y el Gobierno tiene los recursos no usados por los tres niveles de gobierno en 2022. No hay que emitir, ni siquiera pedir deuda; sólo hay que usar lo que tenemos y no gastamos. La medida sería temporal. BCR ha sostenido que la inflación retornaría a su nivel hacia el segundo trimestre de 2023.

Tags:

Estanflación, Inflación, MEF, PBI, subsidio

La edición 2022 de los EMA Awards se celebró este 8 de octubre. El peruano ha sido el único proyecto independiente en lograr la distinción, gran mérito considerando que compitió directamente en su categoría con los gigantes Amazon Studios y Discovery/WB.

Entre los presentadores estuvo la cantante Paris Jackson (hija de la leyenda Michael Jackson

Tags:

Eating2Extinction, EMAAward, SeinePictures

¿Cómo me inscribo en Finanzas Al Toque?

Todos los contenidos de Finanzas al Toque son gratuitos. Puedes inscribirte ingresando a Finanzasaltoque.pe. Los usuarios deben registrarse por única vez pulsado el botón de “Regístrate aquí” y pueden llevar los cursos cuando quieran. Al finalizar el programa recibirán un certificado firmado por Crehana y la Asociación de Bancos del Perú.

Puedes seguir también las redes sociales de Finanzas Al Toque en Facebook, Instagram y Tik-Tok.

En cuarto lugar, la inflación, pues el aumento de precios baja el poder de compra del sol. En la búsqueda de una opción más segura, se compran dólares y se eleva el tipo de cambio. Por eso, en todo proceso inflacionario, al menos en el Perú, ha aumentado la demanda por dólares y eso ha determinado una elevación de su precio. Es una lección de nuestra propia historia.

En quinto lugar, la incertidumbre política origina que se posterguen decisiones de inversión; mientras tanto se compran dólares, lo que eleva su precio.

¿Es seguro que esto ocurra? Nadie puede leer el futuro, pero las señales están ahí; en otros momentos de la historia, cada vez que se han presentado, el precio del dólar ha aumentado. Cierto que el BCR puede vender dólares, pero solo lo hace para suavizar su aumento, no para ir en contra de su tendencia.

La economía peruana requiere que ingresen dólares y ahora no es sencillo. No es fácil exportar más cuando la economía mundial está frenándose. Tampoco cuando las expectativas se encuentran en terreno negativo, pues es difícil pensar que la coyuntura actual pueda atraer inversión extranjera.

Como siempre, la economía no es un acto de fe, ni solo buenas intenciones, a pesar de que muchos crean que la solución es simple. Y ese es el problema: en economía no se trata de creer, pues es una ciencia y no un dogma.

Tags:

Dólar, Economía, Inflación, tipodecambio
(i) Prejuicios sobre el rol cultural de la mujer en la sociedad. En Malasia, por ejemplo, las mujeres que eligen estudiar Ingeniería suelen ser relegadas a roles administrativos con subempleo por ingresos, pues los viajes y los trabajos, calificados como “rudos” en el sitio de la operación, no son compatibles con los roles culturales atribuidos a mujeres (Bradley 2016: 78). Somos de la opinión que este tipo de prejuicios sobre las mujeres podrían presentarse en una sociedad como la peruana.

(ii) Prejuicios sobre los sobrecostos por maternidad. Los empleadores son recelosos para contratar mujeres jóvenes, casadas o comprometidas, pues sospechan que eventualmente pueden embarazarse, lo cual genera la licencia por maternidad que, para ellos,desencadena una serie de factores indirectos que generan sobrecostos. Entre estos últimos, se encuentran los lactarios, las horas de lactancia, lospermisos para citas médicas, la imposibilidad de extender jornada laboral, la guardería y los costos directos e indirectos de reemplazo de las trabajadorasdurante la licencia, entre otros (Abramo 2006: 129-151). Sobre el particular, cabe señalar que el aparente perjuicio económico directo se podría recuperar con una correcta devolución de subsidio en ESSALUD.

De igual modo, la legislación y la jurisprudencia laboral hace cada vez más contingente desvincular a una mujer gestante, así sea por razones objetivas, pues la finalidad de estas es protegerlas por ser una población vulnerable. Por tanto, las mujeres no podrán ser desvinculadas por no renovación de contrato a plazo fijo, así estén dentro del periodo de prueba, pues se presume que el empleador realiza dicho acto por su condición de mujer gestante.

Otros aspectos relevantes sobre los que las autoridadesdeberían poner atención cuando se busca identificar las razones del subempleo podrían encontrarse en la situación particular del sector en el que se presenta el mayor porcentaje de mujeres en subempleo (Fernández-Pacheco 2006: 155- 164), el impacto de la inmigración extranjera en el mercado peruano (Asensios 2020: 1-33) y los efectos de la pandemia en el nivel de productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Referencias:

ABRAMO, LAÍS

2006​“Costos laborales y reproducción social en América Latina”. En: Oficina Internacional del Trabajo. Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile, pp. 129-151.

ASENCIOS, ROGER

2020​“Impacto de la inmigración venezolana en el empleo y los salarios: el caso peruano”. En: Banco Central de Reserva del Perú. Working Papers 2020-002. Lima, pp.1-33.

BARDALES, JULIO

2011​“Informalidad y Subempleo: evidencia microeconométrica para el caso peruano”. Revista Horizonte Económico. Callao, 2011, 1.

BRADLEY, HARRIET

2016​“Gender and “Work”. En: AA.VV. The Sociology of Work and Employment. London, 2016.

FERNANDEZ-PACHECO

2006​“Un nicho para el empleo de las mujeres pobres en Centroamérica y República Dominicana: la maquila de vestuario”. En: Oficina Internacional del Trabajo. Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile, pp. 155-164.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI

2022​“Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana: trimestre móvil junio- julio – agosto 2022”.  <https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/09-informe-tecnico-mercado-laboral-jun-jul-ago-2022.pdf>.

Sin embargo, como siempre se ha manifestado en muchos artículos, esta división que se crea en el trabajo, permite identificar la importancia de las relaciones sociales y aquel que guía estas interacciones laborales es el líder. He ahí la importancia de un líder, que no solo debe ser considerado como tal, por comandar una empresa y capitalizarla sino por la legitimidad ganada al llevar adelante la apuesta. No solo individual sino, lo más importante, grupal.

Antropológicamente se puede ampliar el concepto de liderazgo empresarial, que es muy trabajado para la rama de la investigación en política, sin embargo, no es exclusividad de la misma, sino que el liderazgo tiene que desarrollarse en muchos ámbitos, y para los emprendedores es vital. El liderazgo depende de las fortalezas y capacidades que un líder tiene y que influye mucho en sus colaboradores o en su propia autoestima, y así construye y ratifica una posición.

Es por esta razón, que consideramos, en esta oportunidad, trasladar este tema de análisis, buscando que se considere esta particularidad que servirá para llevar adelante cualquier emprendimiento o empresa en creación. Detalles que afiancen un liderazgo facilitarán el crecimiento empresarial.

Los liderazgos siempre han evidenciado crecimiento, desarrollo y han guiado pensamientos y doctrinas, en el aspecto político han regulado los juegos de poder y han transmitido señales particulares de dominio y de legitimidad hacia objetivos grandes y pequeños, y se dan en todos los espacios donde discurre la competencia por el poder. Es harto conocido que los lideres muchas veces marcan las pautas.

En el tema emprendedor, es recurrente la necesidad de tener esta característica que permita llevar adelante las grandes apuestas de crecimiento económico, subsistencia y desarrollo. Está considerado este tema en las capacitaciones o sensibilizaciones emprendedoras cuando de habilidades blandas se habla, sin embargo, la antropología ayuda a observar, identificar y sustentar de mejor manera el manejo de este concepto, gravitando en el éxito de los que se emprende.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Empresa, Liderazgo

Quinto, siempre basar las afirmaciones que hagamos en evidencia empírica. De lo contrario, son solo una opinión. Los datos son claves para diseñar programas de política pública. En estos días, ante la frustración de muchos, abundan en redes sociales las opiniones sin ningún respaldo en información. No está mal que sea así, pero entonces que se diga que es una opinión, pero no un hecho.

Sexto, ver los efectos inmediatos y posteriores de cualquier política. No ver estos últimos es muy dañino.

Séptimo, nadie cuida lo que no es suyo. Esto significa que es más fácil decir qué deben hacer los demás o qué debería hacerse con el dinero que no es nuestro. Primero, preguntarnos a nosotros mismos: si fuera nuestro dinero, ¿qué haríamos?

Por último, hay que distinguir lo que es de lo que debería ser. Positivo versus normativo. En lo que es no hay discusión, pues se trata de un hecho, más allá de que nos guste o no. Lo normativo es nuestra opinión sobre el hecho, que siempre debe estar basada en evidencia empírica. La economía no es una creencia, ni un acto de fe; por eso los fanatismos no funcionan. La economía es una ciencia.

x