LLUVIA DE MILLONES

Esta estrategia no ha sido exclusiva de las empresas de la familia Aguilar Quispe. 2H Ingeniería y Construcción es otra compañía que encontró en estos bonos una manera sencilla para aumentar su capital social de manera casi se diría que milagrosa.

En el 2013, esta compañía se fundó con un capital social de apenas S/75,000, que luego se incrementó hasta llegar a S/3 millones. Cuatro años después, sus socios modificaron el artículo de su estatuto donde se aprobaba el uso de los bonos de reconstrucción para incrementar su capital social. Así, en octubre de 2020, esta constructora se ‘inyectó’ S/105 millones “por aporte de bien no dinerario (aporte de bono de reconstrucción serie única, sub-serie 12)”, como se lee en las actas registrales.

A diferencia de las dos primeras, esta empresa sí tenía experiencia en licitaciones con el Estado. Desde el 2015, contrató con el gobierno por poco más de S/311 millones. Pero luego de inyectarse su nuevo capital fantasma, en el 2021 se llevó el contrato más grande de su historia, con Sedapal: S/1,169 millones junto a la compañía China Machinery Engineering y SIGMA SA Contratistas, para llevar adelante una obra de mejoramiento de los sistemas de agua potable. 

Nos comunicamos con la empresa y se comprometieron a darnos información, pero hasta el cierre de este reportaje no lo hicieron 

CMO Group SAC –antes, Constructora Mediterráneo– también inició sus operaciones con un modesto capital de S/1,000, en el 2009. Tres años después, le agregaron S/3 millones mediante “bonos”, aunque en los documentos registrales no se explica de qué tipo. En enero de 2013, a su capital le aumentaron la considerable suma de S/15 millones, a través de “aportes de bonos de reconstrucción emitidos mediante Ley N° 23592”.

Según la compañía, “esos bonos están respaldados con terrenos de 300 hectáreas en Huaral, que cuestan entre S/90 millones a S/100 millones, los cuales están tasados y declarados ante la RNP del OSCE”. Le pedimos a la empresa documentos que respalden esta versión, pero no volvieron a responder.

Bonos de reconstrucción
Los bonos de reconstrucción pueden encontrarse en Mercado Libre hasta por S/40. Para el MEF y la Sunat, no tienen ningún valor, pero algunas empresas usan estos bonos para constituir empresas o aumentar su capital social.

Antes de aquel incremento de capital, la empresa había contratado dos veces con el Estado, por S/280 millones. Luego, sin embargo, la compañía obtuvo una lluvia de 18 millonarios contratos, en su mayoría con gobiernos regionales, como los de Junín y Cajamarca. Desde el 2019, se consorció con la empresa china Sinohydro Corporation Limited, con la cual obtuvo la buena pro de varias obras para el mejoramiento de establecimientos de salud en dichas regiones. Todas sus contrataciones desde el incremento de capital suman un total de S/19,690 millones.

¿Por qué estos bonos fantasmas son aceptados para ser inscritos en los Registros Públicos? La posición del tribunal registral, emitida en dos resoluciones del 2014 y 2020, es que no le corresponde calificar la prescripción de los títulos valores. Sin embargo, el 24 de marzo de este año, el MEF volvió a ratificar su posición de que estos bonos no tienen valor por estar prescritos.

“Esto también es competencia desleal, porque hay empresas que tratan de subir su capital obra por obra. Mientras su crecimiento les toma entre seis y ocho años, las empresas que crecen con ‘capital bamba’ lo hacen en meses”, dice el abogado Castillo Luna. Mientras estas empresas tasan sus bonos en millones de soles, en Mercado Libre, estos se pueden encontrar desde S/40 y con envío gratis incluido. El Perú es, sin duda, el país de las oportunidades.

 

(*) Fotocomposición de portada: Darlen Leonardo.

Tags:

corrupción, Empresas, Gobierno

Y a pesar de ello, mantienen incólume su apoyo al gobierno. ¿Es que acaso en los niveles intermedios del Estado sí les están dando trabajo a los militantes de esta agrupación? ¿Es que acaso están a la espera de que Castillo se libere de Cerrón y les vuelva a proporcionar algún cargo público de importancia? ¿Van a seguir el camino de Anahí Durand, quien prefirió el sueldo antes que la dignidad?

De hecho, este sector político, va a quedar achicharrado luego del mandato de Castillo. Verónika Mendoza y sus huestes no volverán a tener protagonismo electoral por un buen tiempo, si insisten en este blindaje al régimen, pero podrían salvar la cara y mejorar sus perspectivas, si, inteligentemente y con madurez política, toman plena consciencia de que el de Castillo no es un gobierno de izquierda en los hechos, sino una cleptocracia incompetente que ha llegado a medrar del Estado sin importar la coloratura ideológica del funcionario nombrado.

Si hacen ello, y, en esa medida, deciden en algún momento quitarle su apoyo y sumarse, por ejemplo, a quienes, desde el Congreso buscan la vacancia presidencial o, los más sensatos, la reforma constitucional que permita el recorte de su mandato, podrán salvar, en alguna medida, su vigencia política.

Tags:

Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Gobierno, Pedro Castillo, política peruana

En tiempos polarizantes, en la que se divide la sociedad en torno a un enemigo político, son necesarios propuestas que vinculen la integración de todos los peruanos con el sentido de pertenencia, vale decir, de nación. Hasta la fecha, ese es uno de los temas pendientes que ha tenido la política en nuestro país, que se ha caracterizado por ser inmediatista.

Tags:

Populismo

Gradualmente estallo un grado de desacuerdo y algunos, con derecho, comenzaron a defender otros estilos. Sin embargo, esto llevo al extremo de decretar que en cuestiones de gusto visual ya no existía un estándar objetivo. El atractivo en la arquitectura se convirtió en un fenómeno subjetivo. Esto también fue bien recibido por los desarrolladores inmobiliarios, ahora a nadie se le permitiría describir un edificio como feo. El gusto era subjetivo.

Tercero. Originalidad: Durante gran parte de la historia se entendió que lo último que se necesitaba en un arquitecto era originalidad. El trabajo de un arquitecto era simplemente hacer un edificio mas o menos como los demás edificios en un distrito. Como resultado, la mayoría de los distritos de la mayoría de las ciudades se parecían mucho. La arquitectura era bellamente impersonal y repetitiva.

A partir del siglo veinte el arquitecto fue considerado como un individuo con una visión única que necesitaba expresarse en toda su creatividad. De pronto los arquitectos comenzaron a competir para crear formas que demuestren su carácter distintivo y su valor.

El mundo olvido que la originalidad en la arquitectura podría ser tan desagradable como en la cirugía cerebral. Se perdió la capacidad de decir que lo que realmente ansiábamos eran edificios que se parecieran a los que siempre se habían hecho, en los cuales no sería necesario preguntarse quién los hizo.

Cuarto. Expansión: Durante gran parte de la historia las personas vivieron en calles y plazas estrechamente organizadas y cuidadosamente alineadas, básicamente porque era conveniente. Cuando uno se movía a pie valía la pena mantener las cosas cerca. Pero con la propagación de los automóviles la presión para usar eficientemente el espacio se desvaneció. 

Quinto. Mantenerlo local: Inicialmente los arquitectos no tenían mas remedio que construir con materiales que fueran tanto naturales como locales. Esto tenia dos ventajas, primero que como regla general las cosas no pueden ir tan mal con materiales naturales y también es difícil construir muy alto con ellos, lo cual garantiza cierta modestia. Segundo, que los materiales locales nos ayudan a orientarnos y conectarnos con lugares particulares.

Después de exponer estas razones el ensayo concluye lo siguiente:

El mundo se volvió tan feo porque nos olvidamos de argumentar que los lugares donde vivimos determinan el tipo de personas que podemos ser. En un ambiente degradado, por más segura y rica que sea nuestra vida material, nuestros espíritus se hundirán.

La modernidad ha tenido poco respeto por nuestra fragilidad, ha imaginado que mientras el techo no goteara podríamos habitar entre edificios de fealdad insuperable y no perder nuestras ganas de vivir.

Hemos construido un mundo feo a partir de la estupidez, no la falta de recursos. Un libro o una canción de mal gusto puede ser archivada y no molestar a nadie, pero un edificio feo permanecerá desfigurando la tierra y molestando a los que deben mirarlo por trescientos años. 

No sabemos cómo articular políticamente nuestro disgusto por la fealdad. Nos han enseñado a decir que queremos un mundo más rico, más justo, más verde pero todavía estamos tropezando para clamar que también desesperadamente queremos un mundo más hermoso.

La promesa de la modernidad fue que las cosas importantes estuvieran disponibles a bajo precio para todos, pero paradójicamente no podemos producir en masa una hermosa arquitectura. Como resultado la mayoría de esta hermosa arquitectura fue construida antes de 1900 y colapsa bajo el peso de los turistas. Las pocas calles agradables que quedan son más costosas que nunca. 

El desafío es recordar nuestro anhelo de belleza y luchar contra las fuerzas que nos impedirían actuar en consecuencia.

Hasta aquí llega el resumen del ensayo. El tema es complejo y tiene muchas aristas. Continuare explorándolo en futuras entregas. Por favor enviar comentarios y sugerencias a mi twitter @rafaelletts. Gracias por leer.

Tags:

modernidad

EL DÍA DEL MALETÍN

Y así llegamos al famoso 4 de noviembre del 2021. En la mañana de aquel día, Silva asistió al Congreso, junto con los otros integrantes del gabinete. A eso de las dos de la tarde fue a la sede del Ministerio de Transportes para reunirse por media hora con el chotano Carlos Cabrera Sánchez, exmilitante de Alianza Para el Progreso, de acuerdo al registro de visitas del propio MTC. 

Luego volvió al Congreso para estar presente en la votación que le dio la confianza al Consejo de Ministros, liderado por Mirtha Vásquez. Luego de salir airoso en el Parlamento, Silva se dirigió a su casa. Hasta allí llegó Zamir Villaverde para conversar con “Juancito” o “don Juan”, según la transcripción del archivo mp4, decodificado como “JS–4 de noviembre 2021”. 

“Cuando usted quiera carros, me avisa”, le dice a Silva el hombre que prestó autos a los sobrinos del presidente. 

De la conversación, se desprende que Villaverde tiene acceso a documentos de Silva y que manipulaba su celular. La transcripción contiene un pasaje en el que interviene la hija de Silva para pedir una contraseña de iCloud, un servicio de almacenamiento de datos en la nube, que al parece Villaverde instaló en el teléfono del por entonces ministro. 

El exprotegido de Castillo fue parco en sus respuestas, pero le dio un consejo a su interlocutor: “Ten cuidado. Así no voy a ver tu nombre por todas partes”. A la luz de lo que ha ocurrido desde entonces, Villaverde hizo caso omiso a la recomendación.

El abogado del extitular del MTC, Alfredo Yalán, niega que su patrocinado se haya reunido con Villaverde. “Él [Silva] me dice que quiere una pericia fonética para aclararle al país que esas cosas son infundadas”, dice Yalán. Y agrega: “ quieren hacer un golpe de Estado disfrazado de legalidad”.

El caso del puente Tarata arrincona cada vez más a Silva. El Poder Judicial dictó 36 meses de impedimento de salida para él ante un pedido del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. 

“Amigos hay muchos, pero amigos verdaderos muy pocos”, escribió Silva en su cuenta de Facebook hace cinco años. Hoy, acorralado por las investigaciones y sin nadie que lo defienda, la frase debe estar resonando en su cabeza, por lo premonitoria.

(*) Fotocomposición de portada: Darlen Leonardo

 

Tags:

Gobierno, Juan Silva, Zamir Villaverde

Si al menos tuvieran un rol acumulativo, de ir despertando consciencias y activando de a pocos a la ciudadanía, bienvenidas sean, pero actos políticos presididos por rostros como los de Lourdes Flores o Raúl Diez Canseco, no tienen futuro alguno y, más bien, generan paulatino rechazo y desgano de la población, que no va a encontrar en estos actos un canal de genuina expresión de indignación respecto de las tropelías de un régimen infame como el de Castillo. Si en Lima, que el 85% desaprueba a Castillo, solo van cuatro gatos a las marchas es que algo se está haciendo mal. Ojalá lo entiendan los organizadores.

-La del estribo: dos libros a leer: Treinta kilómetros a la medianoche, de Gustavo Rodríguez, y Mariposas y Murciélagos, una compilación de crónicas de Julio Villanueva Chang. Hay que saludar la profusión editorial del mercado peruano, tanto en ficción como en no ficción. La pandemia, al parecer, no ha afectado el ánimo de nuestros escritores.

Tags:

Encuestas, Marchas, Pedro Casrtillo

Pero ella dice, en los audios: “el pueblo está con nosotros”.

Bueno, está equivocada. No revisa las encuestas, no ve televisión, ni redes. Lo más importante en las personas es ser conscientes y coherentes.

Congresista, ¿qué opina usted del plagio de Pedro Castillo y la primera dama?

A ver, hay una falla en no controlar, en no tener los filtros de parte de las autoridades universitarias, que deben ejercer el control y la supervisión para que eso no suceda.

Por extensión, entonces, es responsabilidad del presidente de esa casa de estudios: el señor César Acuña.

No, porque tú sabes que en todas las empresas… ¿quiénes las manejan? Los rectores, los directores académicos, los asesores. Los accionistas ya no llegan a tener esa responsabilidad. Los accionistas han delegado esos cargos, esas actividades.

¿Y qué opina de las denuncias de plagio contra su hermano?

Él ya aclaró. Ha tenido el tiempo y, de alguna forma, ha tratado de que se esclarezca. Y lo que tengo entendido es que el problema que tuvo en la universidad de España quedó claro y no sucedió lo que todos querían: que le quiten el título, el grado.

Pero eso no quita las conclusiones de la comisión de doctorado de la universidad [que no se había citado a diversos autores en la tesis]. ¿No es un acto igual de condenable el acto del presidente a los actos del señor César Acuña?

Son cosas distintas, porque, en el caso del presidente Castillo, las investigaciones no han concluido. En el caso de mi hermano, ya hay conclusiones donde no ha quedado claro el hecho del plagio.

Congresista, ¿cree usted en la libertad de prensa?

Absolutamente, claro que sí.

Lo pregunto porque María del Carmen Alva le ha cerrado las puertas a los colegas que vienen cubriendo el Parlamento. ¿Está de acuerdo con esa decisión?

Hay un error allí. Si bien las condiciones han cambiado, estamos en una nueva normalidad, la pandemia no ha pasado, pero no es motivo. La prensa debe tener la oportunidad de divulgar lo que se hace en el Congreso.

Entonces, si usted fuese presidente del Congreso, nos abriría las puertas en su totalidad.

Sí, es necesario porque uno tiene que pensar en el bien; no en el mal.

 

 

 

Tags:

Congreso, Héctor Acuña, Maricarmen Alva
Página 19 de 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
x