Emprende

A pesar de la incertidumbre se ensayan diversas proyecciones respecto al comportamiento de la economía para el 2022.  ¿Cómo se hacen las proyecciones y por qué suelen fallar?

Todos queremos saber qué ocurrirá en el futuro. Es una condición innata del ser humano. Y de alguna manera todos pensamos sobre el tema. Imagínese a un médico que va a operar a un paciente. ¿Puede asegurar que todo saldrá bien?   Dentro de ciertos límites sí, pues antes ha hecho una serie de análisis que le brindan un grado de seguridad, que de hecho no es total. Y eso ocurre porque durante la operación pueden presentarse hechos imprevisibles que nadie hubiera contemplado antes de la misma.

Ahora pasemos a un economista. Suele ocurrir que cuando uno se encuentra con amigos en una reunión, surja la pregunta inevitable: ¿Cuál será el futuro del empleo? ¿Cuándo se recuperará?  ¿Qué pasará con el precio del dólar en las siguientes semanas? En primer lugar, lo único cierto es que no sabemos con precisión. En segundo lugar, lo anterior no quiere decir que no tengamos una idea, pues vivimos pensando en lo mismo; en tercer lugar, si la pregunta se hace a dos economistas lo más probable es que uno diga que bajará y el otro que subirá. En cuarto lugar, las respuestas opuestas merecen una explicación.

La economía no es un acto de fe ni de magia. Por ello, los economistas no predicen, pues en ese campo la respuesta de cualquier persona puede ser igualmente válida. Entonces, ¿qué diferencia a los economistas de los demás analistas profesionales? Pues que los economistas proyectan sobre la base de modelos.

Un modelo es una simplificación de la realidad. Primero hay que establecer una relación entre el comportamiento de la economía y las principales variables que inciden en su determinación, como por ejemplo la evolución futura de los contagios debido a la nueva variante y la situación política. Si suponemos que los contagios se controlarán, entonces no aumentarán las restricciones y la economía tendrá determinado comportamiento. Sin embargo, otra variable clave será el temor al futuro, pues quedará una especie de trauma que hará que la opción sea ahorrar y no gastar, con lo que las empresas no venderán como antes. Este último es otro supuesto con el que podemos estar o no de acuerdo. Alguna suposición se hará respecto a la política en 2022. Listamos todos los factores. Como son muchos, tomamos en cuenta los que a nuestro juicio son los más relevantes. Y asumimos que se comportarán de cierta manera. Y con eso proyectamos.

La clave está en comprender que las proyecciones que hagamos dependen de los supuestos de los cuales partimos. Si asumimos que los contagios están bajando y mantendrán la tendencia, que el empleo se recuperará a lo largo de todo 2022 y que los precios de los insumos alimentarios importados bajarán a partir de julio de 2022, entonces el resultado será tal.

Desde luego que esto no descalifica el uso de modelos y sus proyecciones. La llave está en incorporar aquellos factores más importantes tratando, en lo posible, de dejar de lado cuestiones ideológicas, para no forzar el resultado que queremos que ocurra.

 

Esta semana, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), publicó el último informe de carga de casos de arbitraje, y el Perú registró nueve casos en 2021, manteniéndose como el país con mayores demandas al Estado en nuestra región. Sudaca conversó con los abogados especializados en arbitraje, Micaela Ossio, asociada de B. Cremades y Asociados, y Pablo Mori Counsel en GST LLP, Washington DC, para profundizar en el tema y revisar el impacto de estas demandas.

Recientemente se publicó el último informe de carga de casos del CIADI y hay nueve nuevos casos registrados en el ejercicio de 2021 en el Perú. ¿Qué está sucediendo con el Estado peruano?

Micaela Ossio: Algo está fallando, porque desde el 2020 hasta el 2022 hemos recibido más de 15 nuevos casos, una ola de casos grande. El Perú normalmente ha tenido una buena trayectoria. Hemos tenido que pagar 0.086% de las compensaciones en arbitrajes históricamente, pero ahora se está viendo una ola más fuerte. Lo que es curioso es que los casos son de distinta naturaleza.Tenemos casos por temas tributarios, por ejemplo, por este convenio de estabilidad tributaria que se han incumplido. Tenemos casos en construcción, porque hay incumplimientos en obligaciones. Tenemos otros casos con inversionistas holandeses por temas de redes rurales. No hay un patrón en un sector, si no una falla a nivel general.

Pablo Mori: Efectivamente, las últimas estadísticas del CIADI ubican por tercer año consecutivo al Perú como el país más demandado en el en el año. En el 2021, el Perú tuvo nueve demandas nuevas y en el año 2020 tuvo seis demandas nuevas. Entre los casos de 2020, 2021 y anteriores que están abiertos a la fecha en el CIADI, el Perú tiene 22 arbitrajes abiertos, más 17 concluidos. Además, del CIADI hay otra institución que administra arbitrajes internacionales de inversión bajo tratados que se llama la Corte Permanente de Arbitraje, en la cual el Perú tiene 4 arbitrajes abiertos.

arbitrajes Perú
Micaela Ossio, asociada de B. Cremades y Asociados, y Pablo Mori Counsel en GST LLP, Washington DC.

 

¿Cuál es la razón?

PM: Naturalmente no tenemos la respuesta, pero yo adelanto una cosa muy similar a lo que decía Micaela: el Perú tiene cerca de 43 arbitrajes en su historia. Solo tres países tienen números similares de arbitrajes en su acumulado y son básicamente Argentina, Venezuela y España. Los tres tienen una cuestión en común que Perú no comparte. Argentina fue demandada a partir del año 2001 por la pesificación, que generó una ola de arbitraje. España tiene arbitrajes acumulados por una revelación en contra de las energías renovables. Venezuela  tiene una política expresa de expropiación. En Perú no existe eso. Si hay un patrón en el Perú, creo que es la política de la paralización, de la de la lavada de manos. Varios arbitrajes tienen que ver con la política de paralización, de que el Estado no hace nada, entonces deja los proyectos parados.

¿Alguna otra razón se suma?

PM: Lo segundo es que hay una falta de capacitación a las entidades del Estado, porque los arbitrajes contra el Estado no se producen sólo porque el Ejecutivo o un Ministerio toman alguna medida. En teoría, y con cargo a distintas defensas que pueden tener los Estados al respecto, un demandante suele alegar que existe atribución al propio Estado Peruano por cualquier actividad de cualquiera de sus instancias gubernamentales o entidades y empresas estatales, y por eso suelen demandar directamente al Estado Peruano. No hay capacitación transversal alrededor del gobierno.

MO: Si no se piensa a largo plazo, esto le puede costar mucho dinero al Perú. Antes de ir hacia un incumplimiento de contrato, rescindir un contrato o re-evaluar un trato a un inversionista, se tiene que pensar a largo plazo cómo esto le puede costar más al Perú.

¿Cómo una empresa decide empezar un proceso de arbitraje contra el Estado peruano?

PM: Los arbitrajes de inversión se cocinan a fuego más lento, porque que un inversionista tome la decisión de demandar a un país, significa patear el tablero y poner en riesgo cualquier otra inversión, cualquier otro proyecto que puedan tener. Las empresas no tienen un único contrato. Las empresas petroleras tienen distintos bloques a lo largo de la selva del Perú, por ejemplo. Entonces, para que una empresa decida demandar a un Estado, es porque considera que ya no hay nada más que hacer, que ya no hay forma de seguir avanzando este proyecto, que el Estado no le ha dado las vías adecuadas para obtener su indemnización. Ahora, no todas las demandas son fundadas ni van a serlo necesariamente.

MO: Lo interesante de estos casos es que no es que uno ganó y otro perdió. Incluso, muchas veces, si perdiste, no perdiste tanto, porque lo que te toca pagar en realidad no es una cifra tan elevada. Además, no cualquiera puede traer un arbitraje de inversión, tienes que tener un tratado bilateral, entonces tu inversión tiene que ser del país que tiene un tratado bilateral con el Perú o en su defecto, tiene que haber un contrato que hace referencia al CIADI, como es el caso de Metro de Lima y otros casos de arbitrajes más antiguos. No todos tienen la opción de poder traer un arbitraje de inversión contra el Perú. 

¿Cuál creen que es el caso más complejo que se está manejando ahora en nuestro país?

MO: Odebrecht es el más complejo. Además de ser un tema político interesante, la naturaleza del arbitraje en temas legales de este caso es muy compleja.

PM: Naturalmente sabemos todos los problemas que Odebrecht ha tenido con acusaciones de corrupción. ¿Qué es lo que esto puede generar? El Estado puede alegar que la inversión fue obtenida por corrupción y por tanto no está protegida y es ahí donde va a haber una discusión. Se me ocurre otro caso importante: Enagás tiene dos casos abiertos contra el Estado peruano. ¿Y por qué lo relacionan? Porque era socia de Odebrecht en este mismo proyecto. También está el Metro de Lima, que tiene que ver con la construcción de carreteras. En este último, el Tribunal decidió que iba a determinar primero si había o no responsabilidad del Estado peruano para recién en una segunda etapa calcular los daños por lo complicado que es técnicamente.

MO: También tenemos casos de convenio de estabilidad tributaria, en lo que hay que interpretar si la estabilidad tributaria abarca ciertos proyectos. Ese es el caso de Freeport que tenemos abierto. También tenemos el caso Kaloti, que es una empresa de Dubai. Legalmente sí son interesantes, son complejos. Pero el Perú ha tenido hasta ahora un track record positivo. El año pasado Perú ganó un caso con Hydrika, eso fue una victoria. Tenemos mucho por avanzar porque con esta nueva ola de casos vamos a tener que defenderlos bien como país.

¿Cuánto nos podría costar estos casos de arbitraje que todavía están sucediendo, como Odebrecht o el Metro de Lima?

MO: No puedo hacer un cálculo mental de todos estos casos, pero si no me equivoco, el de Quant Service es de cerca de $248 millones. El de Kaloti cerca de $90 millones. Son cuantías grandes. Habría que revisar las cifras, porque muchas veces se pone una cifra a la notificación de arbitraje, pero no es el monto final.

PM: Si sumamos los más de 20 arbitrajes que tiene abiertos ahora el Perú, y le pones un promedio de $100 millones de dólares cada uno, estamos hablando de más de $2,000 millones sólo en cuantía reclamada, no ahora. Ahora, ¿cuánto le cuesta la defensa al Estado peruano? Los Estados pagan entre abogados, cuantía de honorarios de árbitros, honorarios de expertos, entre $3.5 millones por cada caso.

MO: Porque además, es importante notar que el Perú siempre busca asesorarse externamente. Cuando tiene estos arbitraje de inversión busca firmas internacionales. Usualmente los despachos peruanos no están acostumbrados a estos casos de inversión,  son disputas que no se ven en el día a día.

¿Qué es lo que el Perú necesita para manejar todos estos casos de arbitraje, hacia el futuro?

PM: Lo más importante es qué se necesita para prevenirlos. Esa es la tarea del Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión (SICRECI). Es la entidad que recibe las notificaciones de disputa, donde se le dice al Perú que se está a punto de iniciar un arbitraje de inversiones, pero primero se quiere abrir una negociación. Hoy, el SICRECI está copado, es más difícil negociar, porque no se puede identificar los buenos y los malos casos. Segundo, creo que debe haber una preparación. Es una institución, pero que trata de solucionar el desastre que hicieron todas las otras entidades estatales. Tiene que haber una política de preparación a nivel estatal, a nivel global, transversal. Que exista en el Gobierno peruano una política de de ir a los Gobiernos Regionales e ir a las empresas estatales y enseñarles que si hacen tal cosa, los pone en peligro. Ahora, el problema que tienen los países latinoamericanos, es que están muy poco abiertos a la negociación pública.

MO: Creo que hay un miedo a la negociación. Felizmente el Perú tiene buenas defensas, despachos internacionales especialistas en arbitrajes de inversión, porque es muy importante que la defensa la vea un despacho que sabe llevar este tipo de arbitrajes. Tiene que seguir por ese camino, porque perder estos arbitrajes es mucho más costoso que pagar una buena defensa.

 

 

Tags:

Arbitrajes, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, CIADI, Perú

A las 6 de la mañana, de lunes a domingo, Patrick Loli ingresa al mar de la playa Pescadores, en Chorrillos. No importa la estación del año, sea verano o invierno, él entra al océano porque es su estilo de vida: el contacto con la naturaleza, su apasionamiento por los deportes acuáticos y sus ganas de crear comunidad en las costas del Pacífico: Patrick enseña a nadar en aguas abiertas a personas de todas las edades: niños de 4 años, curiosos por ingresar al agua o adultos mayores que a sus 70 años encuentran en el mar, una vida sana y disciplinada.

Patrick Loli es Licenciado en educación física por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es entrenador de natación de alto rendimiento y de menores; además es preparador físico y su trabajo es certificado por la Federación Internacional de Natación (FINA). Con esos pergaminos, hace un año -el 23 de marzo del 2021- fundó Ocean Swim, academia de natación en aguas abiertas.

Patrick Loli
En playa Pescadores. Patrick asegura que el mar en esta zona de Chorrillos es muy tranquila, ideal para nadar.

“Yo enseñaba y entrenaba (nadadores) en diferentes clubes de Lima. Pero con la pandemia cerraron las piscinas. Entonces, junto a mi hija, que también es nadadora, pensamos: “Ahora ¿qué hacemos? Bueno, tenemos un mar inmenso, hay que aprovecharlo”, se respondieron, casi al unísono, y así -como un chispazo de inspiración- nació la academia que hoy tiene más de 80 alumnos.

Comunidad marina

“Hemos comenzado a generar una nueva camada de nadadores”, afirma Patrick, quien con entusiasmo cuenta los beneficios de nadar en aguas abiertas y de tener una vida conectada en el océano. “El mar te da fortaleza mental. Desde que entras, y aún no comienzas a nadar, ya tienes los primeros beneficios: la temperatura del agua hace que tus músculos estén más tonificados, acelera tu pulso y comienzas a quemar calorías. Respiras aire puro con la brisa marina, ósea, respiras saludablemente. Cuando estas adentro ves que el mar es azul, el color de la tranquilidad; y su basta inmensidad, te da hasta paz”, afirma quien padece de asma, pero asegura que desde que nada en aguas abiertas, las crisis respiratorias que podía sufrir antes, casi han desaparecido.

«Hay que cuidar nuestro mar»

Cuando Patrick y sus alumnos entran al mar -en horarios entre las 6 de la mañana y el mediodía- la conexión con la naturaleza es instantánea. Junto a sus nadadores -que manejan o aprenden sobre el manejo de mareas, tumbos o corrientes- aparecen delfines o lobos de mar, que acompañan la rutina acuática.

“Es hermoso y la comunidad está creciendo aún más”, afirma Patrick y hace un llamado de atención: la necesidad de que los peruanos tomemos consciencia de cuidar nuestra naturaleza y alzar la voz cuando la dañan. Esto, a prácticamente un mes del derrame de petróleo por parte de Repsol en nuestro litoral.

“Cuando sucedió el derrame de crudo, toda la comunidad estuvo triste, protestamos, alzamos nuestra voz. Pero es necesario que entendamos algo: Tenemos que cuidar nuestra naturaleza. Nosotros, todos los días, llegamos a la playa y encontramos desechos. Yo, a las 5 de la mañana, ingreso al mar con el kayak y me pongo a sacar basuritas que flotan en el agua. También hacemos campañas de limpieza”, cuenta este hombre enamorado del mar, que asegura se le debe tener respeto al océano pero no miedo; quien aconseja que, para nadar en aguas abiertas, solo hay que tener la voluntad, pero siempre guiado por un entrenador, con alguien que sepa nadar en aguas abiertas.

 

 

“Para mí, la base de todo esto es la armonía que sientes con la naturaleza. Somos una familia hermosa. Nadar en el mar es ingresar a un mundo maravilloso. Hay mucha confraternidad en este deporte. Encuentras mucha humanidad en la gente”, dice antes de ingresar al mar y mimetizarse con la naturaleza que habita frente a nosotros.

Datos:

Para contactar a Patrick Loli de Ocean Swim pueden escribirle a su Instagram, Facebook, o llamar al 927 367 149. También lo encuentran en la Playa Pescadores, de Chorrillos. La playa cuenta con parqueo y el mar, detalla el entrenador, es mansito.

Tags:

aguas abiertas, mar, nadar en mar, natación, Ocean Swim, Patrick Loli

San Valentín es una fecha celebrada por muchas parejas que tienen como tradición hacer planes y actividades que fortalezcan más la relación. Pero también existen planes a largo plazo que los motivarán a mantenerse unidos y a seguir creciendo profesionalmente como el apostar por un negocio propio que los ayude a cumplir sus metas y proyectos.

Por ello, Elaine King, autora del libro Los 10 mandamientos de las familias empresarias (Editorial Planeta), comparte un listado de consejos que debes considerar para lograr un emprendimiento exitoso y al lado de tu pareja:

1.- Ser transparente con los cargos. –  Es importante mantener la sinceridad con tu socio o socia, recuerda que, ser honestos desde el principio es clave  y es importante que ambos conozcan las limitaciones y compromisos del  negocio, conocer sobre las finanzas y la intención a futuro de cada uno.

2.- Tener una visión en común. – Para lograr una empresa exitosa y con visión es importante que tu pareja y tú sepan coordinar sus acciones, trabajar en equipo y saber qué tareas les corresponde a cada uno con un plan de negocios.

3.- Preservar el capital humano y financiero. – Es importante entender que contar con una visión es una forma de preservar el capital humano y financiero. Sin una visión y un trabajo intencional sobre los objetivos y los valores de la familia, es fácil que ocurran conflictos en las relaciones y finanzas del negocio.

4.- Identificar valores individuales. – Para poder crecer y cumplir las metas del emprendimiento es importante identificar ciertos valores como: Respeto, responsabilidad, creatividad, empatía, bondad, compasión, emprendedurismo, agradecer y amar. Y reflejarlos en el negocio que van a emprender.

5.- Establecer valores compartidos para el futuro de la familia y empresa  – Es necesario tener claros los valores compartidos y establecer dónde se entrecruzan los de unos con los de otros, para de esa manera, estar alienados. Luego de encontrar los puntos en común, se podrá definir la visión familiar para preservar y crecer tu negocio en pareja.

Tags:

Emprender en pareja, Negocios en pareja, Pareja emprendedora

La primera parte del año es un excelente momento para poner los pies sobre la tierra y empezar a planificar las metas y marcar los principales objetivos personales, tanto a nivel profesional, como familiar y financiero, por lo que el punto de partida es establecer un hábito de ahorro. Sin embargo, un informe de la Superintendencia de Banca y Seguros reveló que solo el 40% de la población mayor a 15 años ahorra y el 8% lo hace en el sistema financiero.

Entonces, frente a esta situación, ¿existe algún método para facilitar el ahorro? Mariana Rubio, jefa de Educación y Desarrollo en Interbank, explica que el primer paso es tener una buena distribución del presupuesto y, apenas se reciban los ingresos, procurar asignar el 20% para el ahorro. Además, es necesario tener presente que la frecuencia es fundamental cuando se empieza a ahorrar, pues solo de esta manera se conseguirá forjar un hábito.

Rubio recomienda algunas pautas para que las personas se pueden plantear para comenzar a ahorrar. “Lo ideal es que nuestros objetivos de ahorro sean importantes para uno mismo, así podremos asegurar que nos mantendremos motivados en el camino”, indica. Rubio considera también que para crear hábitos, es necesario volverlos sencillos. Por ejemplo, si la meta fuese “ser una persona más sana”, se puede empezar haciendo deporte y dejando la ropa lista un día antes, así como poner alarmas para no olvidarlo. De esta manera el hábito se vuelve sencillo.

Empezar a ahorrar

Si aplicamos los criterios explicados por Rubio en el ahorro, se pueden usar las alcancías virtuales, como las que se encuentran disponibles en aplicativos de entidades financieras, que ayudarán a evitar la tentación de usar el dinero. Además, se debe interiorizar que lo más importante es hacer del ahorro un hábito, pues de nada nos sirve plantearse ser más sano y empezar a hacer deporte, comenzar con dos horas un día y no hacerlo más. “Es mejor hacerlo todos los días 15 minutos, porque la constancia es la clave”, recuerda Rubio.

Finalmente, la experta recomienda cuatro claves para lograr el ahorro:

1.-Usar el método 50-30-20: gastos fijos – gastos variables – ahorros.

2.-El 50% debe ir asignado a las necesidades básicas y gastos fijos. Por ejemplo, alquiler de la casa, alimentación, préstamos por pagar, entre otros.

3.-El 30% debe ir asignado a las necesidades variables, como salir a pasear un fin de semana o pedir comida a domicilio.

4.-El 20% debe ir asignado a los ahorros y distribuirlos según cada meta.

Tags:

ahorro, Finanzas personales, Metas financieras

La digitalización de las compras es una tendencia global. Un estudio elaborado por Euromonitor International reveló que para el 2025, el comercio electrónico en el Perú se incrementará en 110%. Por ello, es importante que ningún negocio se quede atrás, y se ponga al ritmo de las necesidades del mercado de hoy.

Edson Campaña, CEO de Securex Perú, indicó a Sudaca que la diferencia entre una empresa digital y una tradicional puede explicarse mediante los habilitadores tecnológicos que esta puede utilizar. “No es lo mismo hablar de una  empresa digital, que de una que brinda un producto de forma digital. Si hablamos de una empresa que se ha transformado digitalmente, nos referimos a la que ha adquirido un orbitador tecnológico, en este caso una página web, un aplicativo, o un software para digitalizar sus factura”, explica Campaña.

El experto indica que el primer paso para que los emprendedores migren al mundo digital es darse cuenta que el usuario, las tendencias y los hábitos de los clientes han cambiado. “Más que digitalizar, tenemos que ver cómo satisfacer o cómo generar valor a este cliente nuevo. La pandemia, por ejemplo, transformó la forma en que adquirimos productos. Nos hemos visto forzados incluso a pedir productos de forma digital. Al inicio las empresas no tenían la capacidad para poder satisfacer esa necesidad, no sabían cómo hacerlo, no tenían la tecnología”, indica.

Transformarse digitalmente

Lo recomendable primero es saber qué es una transformación digital. “A diferencia de la digitalización, que solamente es adquirir un habilitador tecnológico, una página web o un software, la transformación digital es en realidad un cambio cultural de toda la organización con el uso de nuevas metodologías de trabajo”, explica Campaña.

El experto explica también que el emprendedor debe entender que transformarse digitalmente va más allá que una página web, pues todo su equipo debe estar involucrado con el proceso. “Así sea el más operativo, esa persona que tú crees que solamente va a llevar una caja de un lado a otro, tiene que estar involucrada en el proceso. Tienes que confiar en ella, entrenar y formar con un pensamiento digital, que sepa cómo es su cliente ahora, cómo está reaccionando y qué es lo que le ofrecemos. Posiblemente en ese camino muchas personas vayan a retirarse, pero yo creo que es mejor así”, explica.

Finalmente Campaña indica que en el proceso de transformarse, los emprendedores deben detectar sus deficiencias operativas. “Tienen que ver qué está entorpeciendo el flujo. Hay que ir área por área, sector por sector y revisar cuáles son estas barreras que no permiten al equipo avanzar. Por ejemplo, tienes un stock de una caja en tu tienda y si está bien digitalizado, tiene un código QR donde puedes saber dónde está. Pero al final, si para mover esa caja a otro punto tienes que pasar una pared enorme, vas a perder tiempo. Quitar esa pared es mejorar la eficiencia”, indica Campaña. Tras detectar las deficiencias, ya es momento de implementar tecnología, herramientas digitales y usar nuevas formas de comunicación.

Tags:

Digitalización, Negocio digital, Negocio tradicional

El Gobierno australiano lanzó la Study Australia Experience, una plataforma estudiantil integral, desarrollada para informar y animar a los estudiantes de Latinoamérica a considerar a la isla más grande del mundo para estudiar en dicho país.

Study Australia Experience, es una plataforma oficial del Gobierno de Australia como un destino académico, ahora que los estudiantes internacionales que cuenten con un esquema de vacunación completo, pueden nuevamente entrar al país.

La plataforma cuenta con eventos virtuales y actividades promocionales específicamente desarrolladas para los estudiantes latinoamericanos, dirigidos por las instituciones educativas más prestigiosas de Australia, forjando nuevas conexiones entre los estudiantes del continente y el sistema educativo australiano. Es la primera vez que una plataforma de este tipo es lanzada específicamente para países de habla hispana y portuguesa en la región de América Latina.

Oferta educativa

La plataforma ofrecerá una amplia oferta de contenido en español y portugués hasta el 30 de junio de 2022, tales como videos actualizados semanalmente, webinars, masterclasses, así como ferias estudiantiles virtuales, animando a los estudiantes de toda América Latina a considerar Australia como su principal destino educativo.

También, se ofrecerá información acerca de los beneficios de estudiar en Australia, incluyendo consejos útiles sobre destinos, instituciones, costos de vida, costos de titulación, estilo de vida, empleabilidad, becas, visas y permisos de ingreso al país.

Craig Ford, Comisionado de Comercio e Inversiones y líder del Equipo de Educación para América Latina de Austrade, dijo que las universidades e instituciones educativas de Australia están muy entusiasmadas de dar nuevamente la bienvenida a estudiantes de América Latina.

“El mundo ha enfrentado importantes desafíos compartidos durante los últimos dos años, y es increíble recibir nuevamente de manera segura a estudiantes internacionales. Australia cuenta con uno de los mejores sistemas educativos a nivel global, incluyendo 6 de las 100 mejores universidades del mundo. Un creciente número de estudiantes de la región de América Latina han elegido Australia para estudiar su Educación Superior en años recientes, y esperamos recibir a muchos más en 2022.”

Además de contar con 6 de las 100 mejores universidades del mundo, de acuerdo con el ranking de Universitas 21, siete de las principales ciudades en Australia (Melbourne,  Sydney, Brisbane, Canberra, Adelaide, Perth y la Costa Dorada)  están incluidas en Top Global 100 de ciudades estudiantiles de QS, demostrando la calidad de los cursos académicos, las experiencias positivas de los estudiantes y la posibilidad de empleo de dichas ciudades.

Como parte de una diversa población estudiantil, 2.5 millones de estudiantes internacionales ya se han graduado de instituciones de Educación Superior australianas en los últimos 50 años. Para los estudiantes internacionales, hay un creciente número de becas; Australia ofreció más de 3,000 becas Australia Awards, así como cursos cortos a estudiantes de más de 55 países en 2019.

Tags:

Australia, Estudia en Australia

La adaptación de las empresas a causa de la pandemia ha generado una aceleración en la implementación de herramientas digitales en productividad lo que impactó en su eficiencia y desempeño. Por ejemplo, según un estudio realizado por Digiflow.pe, empresa de transformación digital de la Cámara de Comercio de Lima, el 92% de emprendedores a nivel nacional que implementan recursos tecnológicos para la facturación electrónica, pueden reducir costos anuales en el orden del 20%.

“En un contexto de reactivación, impulsamos la implementación de herramientas digitales para la autogestión de procesos y rentabilidad de los negocios, las pymes y mypes” señaló Sergio Vera, Gerente de Marketing Negocios de Movistar Empresas. En ese contexto, recomiendó cinco herramientas digitales para despegar el crecimiento de las pymes en el 2022:

1.-Microsoft 365: Utilizar herramientas colaborativas en la nube como Microsoft 365 permite ahorro de tiempo, y promueve sinergias de trabajo en equipo y actualiza los datos (archivos) en línea de manera sencilla, segura y rápida.

2.-Microsoft Teams: En un contexto de trabajo virtual, es necesario mantenerse comunicado con los equipos de trabajo y garantizar el trabajo colaborativo desde cualquier lugar. Microsoft Teams potencia el trabajo en equipo en línea, videoconferencias, almacenamiento y colaboración en la nube y chats seguros.

3.-Geogestión: Conocer los indicadores de productividad en las empresas es imprescindible para mantenerse competitivos en el mercado. La solución Geogestión transforma el móvil de los colaboradores en una herramienta de monitoreo en tiempo real que permite potenciar la productividad, logrando digitalizar y centralizar diversas actividades, con total seguridad y con un servicio adecuado a las necesidades de cualquier negocio.

4.-Factura Al Toke. En el mundo de los negocios, las facturaciones electrónicas favorecen a la disminución de costos. Factura Al Toke ayuda a emitir este tipo de comprobantes digitales.

5.-Tu Tienda Online. Para que los emprendimientos se mantengan competitivos, es indispensable contar con un canal de e-commerce, para facilitar a sus clientes el adquirir sus productos desde cualquier lugar. Para ello, Tu Tienda Online diseña la interfaz de tu tienda virtual, según las necesidades de tu negocio, ofreciéndote acceso a través de diversos dispositivos, con módulos de gestión y herramientas de marketing para medir el desempeño de tu tienda.

“Las tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) facilitan el crecimiento de los negocios, permitiendo que estos sean más competitivos y se vean potenciados mediante nueva infraestructura tecnológica y recursos innovadores que marcarán un punto de quiebre en su productividad, menciona Vera.

Tags:

Emprendimientos, Herramientas digitales, TICS

Diversos estudios han demostrado que las mujeres siguen estando subrepresentadas en las empresas peruanas, desde niveles junior hasta senior. “A pesar de conocer los beneficios de promover organizaciones diversas, las mujeres aún carecen de inclusión en todos los niveles. La representación igualitaria es necesaria para acelerar el crecimiento de mujeres líderes”, menciona Sandra Cubas, Regional Managing Partner en Cornerstone Group.

Cuando las mujeres se unen a órganos de gobierno, como una Junta Directa, no solo aportan nuevas perspectivas, sino que, aportan una mirada más amplia sobre innovación y una variedad de estrategias para crear valor. “Hoy se requieren acciones específicas por parte de las empresas y los directores ejecutivos para facilitar que, nosotras las mujeres, avancemos en las organizaciones”, puntualiza Sandra Cubas, quien brinda 3 tendencias sobre el liderazgo femenino en la Junta Directiva este 2022:

1.-Mayor apertura al cambio. Las mujeres ejecutivas no solo ofrecen una nueva perspectiva al equipo, sino que su liderazgo está centrado en hacer que el equipo esté colectivamente más abierto al cambio.

2.-Mayores probabilidades de promover la diversidad e inclusión. Son conscientes de la importancia de la representación de las diversas partes interesadas en el directorio, por lo tanto, dan lugar a las personas que son diferentes entre sí, en raza, género y otras dimensiones, porque aportan información y experiencias únicas.

3.-Enfoque en la innovación y el liderazgo femenino.  Aspecto que va de la mano con el primer punto, pues, al contar con mayor apertura al cambio, la presencia de mujeres en puestos de alto rango impulsa un cambio de mentalidad corporativa a favor de la creación de conocimientos, innovación y desarrollo.

“Una junta diversa es importante por dos razones. En primer lugar, representa mejor a los colaboradores de la empresa. En segundo lugar, mejora la calidad y la consideración de la toma de decisiones”, comenta Diego Cubas, Chairman Latin America en Cornerstone.

Tags:

Equidad, Igualdad de oportunidades, Junta directiva, Liderazgo femenino
x