Verificación. El último Libro Anual de Reservas de Hidrocarburos, publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el año 2019, señala que las reservas probadas de petróleo sumaron unos 348.69 millones de barriles (MMSTB), siendo la selva norte la zona la que concentra la mayor cantidad de reservas con el 54%, seguida de la costa norte con 34,7%, el zócalo continental con 7,9% y la selva central con el 0,7%. En cuanto a reservas probables, de acuerdo a la misma fuente se ubican en 138.35 (MMSTB) y las posibles en 312.31 (MMSTB).
La producción diaria de petróleo, según cifras de Perúpetro a septiembre de este año, es de 39 mil barriles, volumen que no cubre nuestra demanda interna que es de aproximadamente 200 mil barriles por día. Al no ser nuestro país autosuficiente a pesar de contar con los recursos de hidrocarburos necesarios, debe importar combustible por un valor de 20,000 millones de soles al año, según lo señado por Perúpetro.
Talara refinará aproximadamente 70% de crudo pesado (aproximadamente 95.000 mil barriles diarios) y 30% de crudo liviano, el crudo pesado proviene de los lotes de la selva, especialmente de la cuenca del Marañón por eso es importante reactivar la producción en la selva y poner en valor nuestros recursos.
Conclusión: No es precisa la afirmación de que el Perú no tiene petróleo, por el contrario cuenta con recursos suficientes que podrían cubrir ampliamente su demanda interna, pero no están siendo monetizados, se están dejando enterrados, pese al alto precio del petróleo que actualmente bordea los 90 dólares por barril. Somos un un importador neto de combustibles y eso mantiene en permanente riesgo nuestra seguridad energétrica. La pregunta que surje es ¿por qué el Gobierno y de manera específica el MINEM, no está tomando medidas para incrementar la producción petrolera nacional y lograr que el crudo peruano sea el que se procese en la refinería de Talara?.