Julio Vela

Julio Vela: “Las crisis desencadenan emprendedores más fuertes”

Director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, advierte que el emprendimiento, contrario a lo que se cree, no es para todos, pues implica una responsabilidad con el país.

Ayer se celebró el Día Mundial del Emprendimiento. Eso nos lleva a recordar que en el Perú existen más de 2 millones de microempresas formales que representan el 96% del total de empresas del mercado peruano, según cifras del Ministerio de la Producción y del INEI. Tras pasar los dos años de pandemia, muchos de ellos se han consolidado, mientras otros han ido aprendiendo en el camino.

 

Julio Vela, director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, indicó a Sudaca que los emprendedores que sobrevivieron a la pandemia, han logrado adaptarse de manera instintiva, pero que no deben perder de vista el futuro de su empresa, más allá de las ganancias de hoy.

¿Qué podemos entender hoy como “emprendedor”?

Cuando usamos la palabra emprendedor, esta no significa que hay un solo tipo de emprendedor. Hay emprendedores por tipo de industria o por la visión que tienen del negocio. Además hay una gran variedad respecto a las edades y la experiencia que tienen. Pero todos en el fondo tienen la expectativa de generar un cambio. Muchas veces el cambio simplemente es ‘quiero ganar más dinero’. Como no hay un acuerdo en las definiciones de lo que es ‘emprendedor’, pues a veces extendemos o generalizamos el tema y no necesariamente alguien que pensamos que es emprendedor, lo es bajo otra definición. La que me encanta como definición es una que dice que el emprendedor es aquel que hizo algo donde nadie antes lo había hecho. El problema de la definición es que probablemente se elimina al 90% de los emprendedores que ingresan a un negocio y hacen lo mismo que hacen los demás para generar un ingreso para ellos y para su familia, pero es una definición interesante que no hay que perder de vista.

¿Cuál es el perfil que tienen los emprendedores, según CIDE-PUCP? ¿Hay manera de diferenciarlos?

Tenemos más de 25 años en el ecosistema y nuestra experiencia nos ha permitido separar los estadios en tres niveles. El primer nivel es la etapa de creación, cuando aún no se ha emprendido todavía. El miedo es importante, porque emprender es como manejar bicicleta. Mientras no te subas a la bicicleta y rompes el miedo, no funciona. Muchos quieren empezar y tienen que romper el miedo. Ahí tenemos algunos servicios y capacitaciones, el proceso formativo y mucha actividad gratuita. Además los ayudamos a empezar.

Al segundo grupo lo llamamos crecimiento, que es cuando ya has entrado en el negocio, pero estás en entre cero y cinco años. Ahí el gran problema es, por un lado, la visión estratégica, porque el emprendedor es el dueño de su destino. Si el emprendedor no toma las decisiones correctas, el daño le ocurre después de un tiempo. Cuando se empieza, a veces uno no se da cuenta de que está cometiendo un error estratégico, que lo va a pagar después. En ese momento hay que hacer dos cosas: ayudarles a visualizar el mercado futuro, y a crecer a mucha velocidad.

¿Hay una tercera etapa?

En la etapa de consolidación está el emprendedor sobre los cinco años con su negocio, que ha sobrevivido a todo el proceso. Suelen llegar con un problema, porque el emprendedor muchas veces tiene esta ilusión de ser su propio jefe, no de ser independiente. Cuando no han hecho bien las cosas al inicio, terminan siendo esclavos de su negocio, porque asume tantas funciones que si él no está, el negocio no funciona.

¿Cómo ayudar al emprendedor que está en esa etapa?

Hay dos temas que enfrentar. Por un lado, hay que ayudarle a tomar una decisión: ¿quiere ser rey o quiere tener dinero? Muchos quieren ser reyes y tener control, pero la consecuencia es que no va a crecer. Para ganar más dinero hay que perder un poco de poder y transferir funciones a terceros, que permita generar una empresa, una estructura que no va a depender día a día del emprendedor.

Por otro lado está el financiamiento. Si no tienes el financiamiento adecuado en el momento que lo necesitas, el negocio tiende a desaparecer. Entonces hay que hacer eso: transferencia de estructuras organizativas, consolidar la estructura organizativa y el financiamiento.

La pandemia cambió el modelo de negocio de varios emprendedores y su manera de hacer negocios. ¿Cómo entender ahora el emprendimiento?

Las crisis desencadenan emprendedores más fuertes. A veces el gobierno toma el tema del emprendimiento como una bandera. Se asume que el emprendimiento es para todos, pero la realidad no es así. Lo que les decimos nosotros a los emprendedores es que cuando uno emprende, tiene una responsabilidad con el país. Los emprendedores que hacen bien las cosas, diseñan modelos de negocios que les permiten a ellos crecer y tener recursos para pagar impuestos al Estado, para atender a sus trabajadores y para ganar, por supuesto. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado en la pandemia? Han desaparecido muchos emprendimientos que parecían interesantes, pero la mayoría se ha adaptado ante situaciones de crisis.

 

La resiliencia de los emprendedores ha salido a mil. Muchos se adaptaron y otros se sumaron porque perdieron sus trabajos o lo que podían ganar no era suficiente. Cuando tú decides entrar en un negocio y no visualizas lo que viene adelante, una crisis como esta te saca del mercado. Lamentablemente ocurre con algunas personas que ya no tienen capacidad de reaccionar cuando son mayores, o cuando tienen los recursos muy ajustados.

¿Qué herramientas necesitan los emprendedores o cuáles han adoptado ya tras esta etapa de crisis?

Los emprendedores las han usado de forma instintiva. Está el Journey Map, o el mapa del viaje del cliente, mediante el cual observan el comportamiento del cliente, preguntan, se adaptan, determinan los puntos de necesidad y empiezan a generar soluciones a problemas que tenían sus clientes. Es lo que han tenido que hacer para adaptarse un poco es eso.

Por otro lado, hay que ser bastante conscientes: la realidad obligó a muchos a emprender. La pregunta de crítica ahora es: ¿qué va a ocurrir? ¿Los emprendedores regresarán a lo que hacían antes? Esto les servirá para, a lo mejor, encontrar nuevos negocios. Les enseñará que esto puede volver a pasar. La gran incógnita es esa. Ahora, lo que no deben hacer es quedarse contentos con cómo están ganando. Deben pensar en el futuro. La gran enseñanza que nos debería dejar esto, para todos los emprendedores, es que si una situación de crisis vuelve a ocurrir, no puede encontrarnos en la situación en la que nos encontró.

 

 

Tags:

Día mundial del Emprendedor, Emprendedor peruano, empresario

Mas artículos del autor:

"Startup: ¿Cuáles son los sectores con mayor oportunidad de éxito?"
"Emprendedor gastronómico: ¿Por qué tu marca necesita presencia digital?"
"Día del Padre: ¿Cómo vender más en esta campaña?"
x