Emprende

El resultado puede ser, como ya se observa, una elevación de las tasas de interés para créditos hipotecarios, créditos automotrices, etc. Desde luego que ello enfría la economía, pero la solución no es que Perú baje su tasa de interés, pues primero hay que terminar con la inflación. ¿Por qué? Porque el aumento de precios perjudica más a los que menos tienen, dado que usan un porcentaje mayor de sus ya pequeños ingresos en comprar alimentos.

La inflación actúa como un impuesto, pues el poder de compra se reduce al subir los precios de los bienes y servicios. Por ello, controlar la inflación, el problema económico mundial del momento, es la prioridad.

Tags:

FED, Inflación, Intereses, reserva federal
  • Desarrollar la colaboración entre trabajadores de distintos perfiles

Esto, probablemente, es una de las cosas más difíciles de conseguir porque implica desarrollar una cultura de trabajo en equipo, pero se puede ir paso a paso. Empezar por involucrar a los trabajadores en hitos importantes del negocio, transparentando la información, sea positiva o negativa es un buen punto de partida. Por ejemplo, si tienes una situación de crisis, está comprobado que compartir lo que sucede y pedir apoyo sensibiliza a un gran número de personas y las vuelve más conscientes y abiertas a colaborar. Otras acciones que puedes institucionalizar son las dinámicas para fomentar la interacción. En estas reuniones se pueden compartir experiencias de éxito o de fracaso, incluso se pueden trabajar cambios de roles para promover mayor empatía con los compañeros. También es posible desarrollar retos con equipos que provienen de diversas áreas o realizan labores diferentes (finanzas, ventas y operaciones, por ejemplo) y cerrar con compromisos.

  • Promover una cultura abierta y una toma de decisiones horizontal

La agilidad promueve el trabajo en equipos autogestionados. Eso significa que todos los miembros están en igualdad de condiciones sin importar su cargo y son libres de tomar las decisiones que consideren en bien de un objetivo común, sin la intervención de un superior. La autogestión toma su tiempo y puede resultar muy compleja, pero no es necesario aplicarla de golpe. Es posible empezar otorgando cierta autonomía a los trabajadores y reduciendo el micromanagement, es decir, dejar de supervisarlos constantemente para asegurarse que hagan bien las cosas porque no se confía en ellos. Como no todos los trabajadores en una empresa estarán preparados para asumir este reto, se puede iniciar con un equipo pequeño que tenga competencias de liderazgo, apertura al cambio, trabajo en equipo y creatividad. A este grupo le puedes ir dando cierta libertad para decidir algunos temas relevantes como el lanzamiento de un nuevo producto, la elección de un nuevo proveedor o el cambio de una estrategia de publicidad. Esto los irá empoderando e incentivando a que asuman mayores riesgos.

  • Impulsar el intercambio de conocimiento rápido y efectivo

Muchas veces, a pesar de estar en negocios pequeños, el conocimiento no se comparte por temores infundados de los propios trabajadores o simplemente porque no está documentada más que en la mente del responsable. Estas malas prácticas se deben reducir al máximo si uno busca abrazar la agilidad porque solo generan demoras y posibles conflictos que retrasan las decisiones y pueden terminar impactando en los clientes. Plataformas de trabajo colaborativo como Trello, Teams, entre otros; se pueden emplear para garantizar que las soluciones a problemas frecuentes, los casos de éxito, la información de productos o las buenas prácticas se compartan de manera libre entre las distintas áreas o trabajadores del negocio. Estas alternativas tecnológicas son de bajo costo o cuentan con versiones gratuitas.

  • Trabajar en el desarrollo de procesos más sencillos

Los procesos o flujos de trabajo largos y manuales son tediosos y más propensos a que algo falle. Para adoptar la agilidad puedes empezar por revisarlos y enfocarte en aquellos que forman parte del recorrido del cliente para optimizarlos, volviéndolos más simples. Otra alternativa interesante es incorporar la tecnología buscando eliminar las actividades repetitivas a través de la automatización. Los chatbots o asistentes inteligentes son buenas opciones que podrían ayudar a crear experiencias más personalizadas y reducir costos provenientes de subsanar los errores cometidos.

Como hemos visto, la agilidad puede ser muy valiosa para los pequeños emprendimientos y, su implementación, dado que parte de un cambio de mentalidad, puede darse de manera progresiva poniendo en práctica estas recomendaciones. Solo es cuestión de animarse a dar el primer paso.

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar el logro de la meta.  Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, logra que los préstamos entre los bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo, trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores e inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva los pedidos de préstamos y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda interna y se atenúan las presiones inflacionarias. Actualmente la TIRI se encuentra en 7.25%.

Varias conclusiones: primero, existe una meta inflacionaria; segundo, no existe una meta cambiaria, pero el BCR interviene para evitar fluctuaciones bruscas. Tercero, las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado, aunque el BCR induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI. Cuarto, la principal herramienta de control de la inflación es la tasa de interés de referencia interbancaria.

Tags:

BCP, Economía, Inflación, Petróleo

Al final del evento se sortearán premios entre los asistentes, como 5 giftcards por S/50 gracias al Banco de Crédito del Perú y 10 membresías Premium a los cursos de Crehana. No esperes más e inscríbete gratis dando clic aquí.

Esta 4ta jornada es parte de la iniciativa “Finanzas Al Toque” de la Asociación de Bancos del Perú. Mantente al tanto de todas las novedades ingresando a Finanzasaltoque.pe y en sus redes sociales en Facebook,  Instagram y Tik Tok como @finanzasaltoque.pe.

Tags:

Emprendedor, Empresa, financiamiento, finanzas

El ser humano siempre ha requerido la presencia de sus pares para en la tensión natural, se puedan generar sentimientos de competitividad y por ende afinar estrategias para sobresalir en la carrera por la adaptabilidad. Sucedió en el Perú hace muchos años y sigue sucediendo. El sentido cooperativo alimenta los procesos de construcción de estructuras sociales. Esto también es inherente a la condición humana. Es decir, todos los esquemas que configuraron o que están configurando a nuestra sociedad, hacen que en nuestro país, que se encuentra en plena construcción, nada esté aun definido y estático por el tiempo pues la experiencia es amplia pero no suficiente para marcar las pautas sino, para aprender y promover desde la integración social el desarrollo sostenido.

Es el Estado, el encargado de establecer las normas, las leyes, y permitir desde esta ventana estatal la regularización de los migrantes, que van a ser o ya son parte viva de nuestra sociedad, eso es un hecho innegable, sin embargo, lo más difícil es complementar esta obligación con la aceptación de la sociedad de acogida, quien tiene que aprender a establecer puentes y dejar de lado las percepciones inmediatas y mediáticas, evaluando las grandes oportunidades que se presentan  en la tolerancia para la convivencia.

Son años de encuentros culturales que han logrado la construcción de una nueva cultura popular urbana y son años los que nos tomaran para seguir construyendo una cultura peruana, estamos en pleno camino, y es ahí donde, debemos reflexionar y entender que las nuevas culturas que llegan a nuestro país, van a contribuir a nuestra propia construcción. Es importante, muy importante, los detalles legales, la contribución a las identidades legales y a la regularización en sí, pero es mucho mas relevante que la sociedad peruana aprenda a aceptar y a entender que éste fenómeno migratorio, nos encuentra jóvenes en la construcción como sociedad y por ende nos presenta herramientas para el éxito.

Tags:

Emprende, Emprendedor, Integración, Migración

Mal y muy lejos de su potencial. Note, estimado lector, que se trata de factores que en apariencia no están relacionados con la economía. Sin embargo, lo están y mucho. Imagine usted, cuánto tiene que invertir una empresa en seguridad, cuántos días pierde en trámites con el Estado, las dificultades que enfrenta cuando pretende que el Poder Judicial le resuelva un problema. Los funcionarios parecen no seguir las reglas establecidas, sino que favorecen a unos sobre otros.

Por eso no sorprende que los países más competitivos del mundo sean aquellos con mejores instituciones y, como consecuencia de ellos, resultados económicos positivos y mayor calidad de vida. La clave está en encontrar cómo cambiar las instituciones y, aunque todos creen tener la receta perfecta para mejorar el marco institucional, hay una verdad universal: no sabemos cómo hacerlo.

Mientras no tengamos mejores instituciones, mientras no cambiemos las personas, resulta muy difícil que seamos un país competitivo, capaz de brindar a sus ciudadanos servicios básicos de calidad. El debate institucional está más allá de la izquierda y la derecha, y es anterior a ellas. Miremos el mundo y veamos por qué algunos países funcionan mejor que otros. Encontraremos que son sociedades con altos niveles de confianza interpersonal, que, además, tienen muy bajos niveles de corrupción y Estados que están al servicio de los ciudadanos con eficiencia y eficacia.

Tags:

corrupción, Informalidad, Instituciones, izquierda y derecha

Por su parte, Jorge Solis, presidente de la FEPCMAC manifestó que la firma de este convenio es un paso histórico para profundizar la inclusión financiera bajo la premisa de que es la mejor herramienta para desterrar la exclusión económica y social, y lograr una sociedad de bienestar, siendo uno de los pilares fundamentales, la educación financiera, y para ello se ponen de pie los actores del sistema financiero nacional como un solo equipo.

“El tema de la inclusión financiera debe ser tema prioritario en la agenda política nacional, lo que significa que se debe desplegar todos los esfuerzos del estado, el ente supervisor, reguladores, los actores del sistema nacional y la sociedad civil en su conjunto”. Añadió Solis.

“Desde el sector cooperativo de ahorro y crédito, en nuestros más de 60 años de funcionamiento, la inclusión financiera ha sido un elemento prioritario en nuestras actividades y sigue siendo uno de los pilares que nos motiva a seguir trabajando a diario. A nombre del movimiento cooperativo de ahorro y crédito, en la FENACREP nos enorgullece formar parte de esta iniciativa, y nos entusiasma unir esfuerzos con ASBANC, FEPCMAC y ASOMIF en esta noble iniciativa en común”, agregó Héctor Farro, presidente del consejo de administración de FENACREP.

“Unidos por la Inclusión Financiera” es una iniciativa que viene articulando la Asociación de Bancos del Perú, ASOMIF, FEPCMAC y FENACREP. Busca fortalecer el sistema financiero mediante proyectos que impulsen la inclusión financiera de más personas. Se viene llevando a cabo desde el 2021

Tags:

ASBANC, asociaciones bancarias, educación financiera, Inclusión Financiera, sector financiero
x