Emprende

Tanto en los comercios electrónicos como en las tiendas físicas, los pagos digitales se han vuelto indispensables. Por el lado del comercio electrónico, en los primeros seis meses de la pandemia, se generó un movimiento de US$ 6000 millones, equivalente al de los últimos cinco años, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).

En las operaciones bancarias, un estudio de Datum Internacional estima que el 89% de los peruanos bancarizados que hacían sus operaciones por ventanilla se vieron forzados a hacer transacciones online, por lo tanto, no contar con estos sistemas de pago afecta directamente las ventas de un negocio.

Además de las transacciones bancarias, se cuenta con plataformas digitales y las redes sociales como canal de ventas. Para Ruben Felix, CEO de Tukuy Club, startup del programa de aceleración de StartUPC, una herramienta de pago digital incrementa las ventas de pequeños y medianos negocios hasta en un 30%, debido a que incentiva un aumento en el ticket promedio de la venta.

“En Tukuy hemos visto a muchos negocios empezar a vender usando solamente las redes sociales, un canal que les ha permitido alcanzar niveles de ventas de 10 mil, 30 mil o hasta 50 mil dólares al mes”, explica. Agrega que un pago digital permite expandir las fronteras del negocio, ya que los cobros pueden venir de otras regiones o países.

Ventajas para el cliente

Oscar Quevedo, CMO de Kushki, pasarela de pagos digitales presente en el Perú y en Latinoamérica considera que ofrecer medios de pago digitales fáciles y seguros de usar también son parte de la experiencia de compra del cliente. En su opinión, estos métodos de pago mejoran la experiencia del usuario en al menos cuatro puntos:

1.-Ofrecen varios medios integrados. Al contar con transacciones digitales, los comercios pueden tener toda la información de sus operaciones en un solo lugar, lo que ayuda en la gestión y la conciliación de dinero y permite brindar experiencias personalizadas a los clientes.

2.-Disponibilidad 24/7. Los pagos digitales ayudan a satisfacer las necesidades que existen en la población en cualquier momento, especialmente en fiestas de fin de año.

3.-Seguridad. En Latinoamérica, en promedio, un 8% de las transacciones se cancelan por sospecha de fraude, según datos de Riskified. Por ello, es relevante usar una pasarela de pago que cuente con la certificación PCI DSS, normativa que acredita el estándar de seguridad de las principales emisoras de tarjetas, como American Express, Mastercard y Visa.

4.-Actualización. Es importante actualizar periódicamente todos los recursos tecnológicos que son utilizados para realizar compras en línea. De esta forma, los clientes se aseguran que el sistema esté funcionando al 100% y no sea propenso a errores o fugas de información.

 

Fotoportada: BBVA.

Tags:

Capece, experiencia de venta, Pagos digitales

Se está discutiendo si es que se podrá volver a clases en marzo del 2022. Es urgente hacerlo. Por falta de liderazgo del MINEDU desde que inició la pandemia, no se ha podido regresar a clases semipresenciales y presenciales con mayor rapidez. En lugar de poner en duda el retorno a clases, deberíamos estar discutiendo estrategias para recuperar clases en verano y extender jornadas escolares para ayudar a recuperar aprendizajes a los alumnos.

Se está discutiendo sobre el cierre arbitrario de algunas operaciones mineras en Ayacucho. Deberíamos estar concentrados en encontrar estrategias para duplicar nuestra producción minera y poner en operación múltiples yacimientos de gran potencial. El debate debería ser en cómo el Estado asume un rol mayor para atender las necesidades de la población. Se debe evitar la confrontación empresa vs. comunidad.

Se está discutiendo sobre la reforma tributaria para incrementar la recaudación marginalmente. Deberíamos estar discutiendo una estrategia para formalizar la economía y el empleo. El debate debería ser integral y cubrir aspectos diversos de la protección social incluyendo salud, pensiones, seguro de desempleo y, por otro lado, aspectos varios del desarrollo productivo e incremento de la productividad de las empresas y trabajadores.

Se está discutiendo de la contaminación del agua y de la minería en cabeceras de cuenca. Es un debate amplio que se debería tener. La gran minería es una actividad que gestiona sus impactos ambientales. Si existiesen incumplimientos deben ser identificados, sancionados y corregidos. Sin embargo, en la minería ilegal e informal hay mucha contaminación y no se está gestionando. Además, la gestión del agua es otro punto ausente del debate.

Se está discutiendo de la vacancia o el cierre del Congreso. Deberíamos pensar en cómo vamos a evitar estar de vacancia en vacancia. El tema nunca debió entrar a la agenda ni con PPK ni con Vizcarra. El reto es cómo fortalecer partidos políticos y el sistema electoral de modo que los políticos electos rindan cuentas ante los electores y mejore la oferta política.

Debemos empezar a discutir los temas sustantivos. Dejar el clientelismo, populismo que llena los espacios políticos. La lucha contra la corrupción es clave y no debemos normalizarla en ningún escenario.

 

Tags:

Minedu, Minería, Nathan Nadramija, reforma tributaria

Durante la pandemia y en el presente año, se han lanzado varios emprendimientos, pero no todos llegan a registrar el nombre o la imagen que distingue a sus iniciativas empresariales de todas las demás que existen en el mercado, lo que recibe el nombre de marca.

Una marca, de acuerdo al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), es un signo distintivo que sirve para diferenciar productos y servicios, puede ser una palabra, una combinación de palabras, figuras, símbolos, letras, envolturas, o la combinación de estos elementos.

Entre enero y setiembre de este año, según datos de Indecopi, los emprendedores peruanos solicitaron registrar 31,475 marcas, un 19.3% más de los pedidos ingresados en el mismo periodo de 2020. Sin embargo, los registros entregados por la institución ascienden a 28,133, lo que supera al total de marcas entregadas en todo el 2020.

Entre los giros con más marcas registradas durante la pandemia figuran los productos alimenticios (5693 marcas registradas), seguido por los productos farmacéuticos (4946 marcas registradas), la publicidad y gestión de negocios comerciales (3843 marcas registradas) y, en cuarto lugar, las prendas de vestir (3386 marcas registradas).

Beneficios y pasos para el registro

El registro de una marca permite su uso exclusivo a nivel nacional por un periodo de 10 años (renovable) y la posibilidad de venderla, licenciarla o franquiciarla a un tercero percibiendo un beneficio económico por este proceso. También sirve como garantía para acceder a un crédito y si alguien la utiliza sin su autorización, puede denunciarlo. Para registrar una marca, Indecopi recomienda seguir estos cuatro pasos:

1. Crear la marca. Palabras que sean fáciles de recordar y pronunciar, y que perduren en el tiempo. No copie marcas existentes en el mercado. Revise la guía “Aprende a Registrar tu Marca” en este enlace: https://bit.ly/3q5YTT4.

2. Defina y clasifique sus productos o servicios. Las marcas se registran en determinadas clases, según los productos o servicios que se distinguen con ella. En el buscador “Peruanizado” se puede definir esta clasificación, en este enlace: https://bit.ly/3BHmw6K

3. Consulte si la marca puede ser registrada. Reciba asesoría gratuita por parte del Indecopi para verificar que el registro de su marca es viable, es decir, que no sea similar o idéntica a otra ya registrada o solicitada con anterioridad. Para ello, llene el formulario de “Análisis de Viabilidad”, en este enlace: https://bit.ly/3c7vnUU.

4. Presente su solicitud. Después de recibir la respuesta positiva sobre la viabilidad, solicite el registro a través de este enlace: https://bit.ly/3naQ08W. Previamente debes pagar la tasa correspondiente (S/ 534.99 por una clase y S/533.30 por cada clase adicional). Puede hacerlo con el aplicativo del Banco de la Nación, en este enlace: https://www.pagalo.pe/

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Salud (Minsa) informó que el 52.2% de la población de Lima Metropolitana sufre estrés moderado a severo. Tanto la pandemia, como la crisis económica provocada por ella, han empujado a los peruanos a un estado mental poco saludable.

Por ello es tan importante empezar a desarrollar hábitos saludables, así como buscar actividades que generen endorfinas. Una muy sencilla es la risa, que ayuda a nuestro cerebro a segregar dopamina y serotonina, las cuales nos hacen sentir bien. A ello se debe que la comedia, ya sea en una película, obra teatral, e incluso videos de Internet nos genera sensación de bienestar.

El psicólogo Juan Armando Corbin explica algunos de los beneficios que el reír nos brinda:

Nos relaja: El humor no es solo un recurso para atrapar la atención de los demás, sino que también es clave para relajarnos al hablar con otras personas, porque funciona como un escudo protector frente a los nervios. “Si te ríes de ti mismo, estarás más relajado que si estás continuamente pensando en la valoración que los otros hacen de ti”, explica Corbin.

Ayuda a afrontar el estrés: Tomarse la vida con humor ayuda a adaptarse mejor a los ambientes hostiles. Aunque en tiempos complejos, como los que vivimos a raíz de la pandemia, puede resultar complicado reír, hay problemas del día a día que podemos sobrellevar si cambiamos nuestra forma de pensar. “Practicar el sentido del humor a diario puede ayudar a encontrar el equilibrio emocional que muchas veces deseamos”, sugiere el psicólogo.

Mejora la salud cardiaca: El humor activa a un mecanismo cerebral que recibe el nombre de “central de detección de errores”. Esta zona del cerebro procesa el lenguaje, y cuando algo no tiene sentido, sincroniza lo lógico y lo ilógico de la narración. Cuando el error se detecta, el cerebro libera dopamina, que se asocia a la repetición de conductas placenteras.

Es saludable para el cerebro: La salud del cerebro también se ve beneficiada por el sentido del humor. Según una investigación de la Universidad de Londres, las bromas activan la parte del cerebro que es importante para el aprendizaje y la comprensión. Simplemente escuchando nuevas bromas estamos trabajando estas regiones del cerebro y eso puede mejorar su salud y mantenerlo activo.

“La asociatividad es una característica clave para el desarrollo”

En el Perú, un alto porcentaje realiza trabajo independiente de manera autónoma, artesanos, productores, comerciantes, en general personas que prestan un servicio diario y no están asentados mayormente en las estadísticas; por lo general a ellos se les llama informales, y como en artículos anteriores yo los califico como autoempleados por necesidad, situación que se ha visto agudizada por este nuevo orden social y económico en un contexto de crisis en el que estamos viviendo actualmente producto de la pandemia mundial COVID-19.

 

Si sumamos a los que si están registrados en las micro y pequeñas empresas se incrementa sustancialmente el número de agentes que tienen el mismo rumbo económico; afirmándose de esta manera una suerte de incertidumbre sobre los efectos socioeconómicos en los ciudadanos, en este contexto de posible recesión global y un posible devastador efecto en el empleo.

Este trabajador independiente informal (autónomo o trabajador por cuenta propia) es más vulnerable a las situaciones de pobreza, por lo que requiere recuperar sus iniciativas y reactivar su negocio, ya sea en una reinvención o en un fortalecimiento del mismo, todo esto asociado a un bagaje actitudinal y competencial que siempre va a ser más atractivo para lo que se emprende. Entonces el trasfondo nos llevaría a adentrarnos en el mundo del marketing personal o grupal y de cómo poder ser capaces de competir mejor para lograr el objetivo, no decaer y hasta no desaparecer.

En artículos precedentes he enfatizado en características que tienen que ver mucho con los condicionantes culturales, con las experiencias comunales, con los sentidos de adaptación o el enfoque de la utilización de las redes sociales como una clave muy utilizada y aprovechada. Y esto último va cobrando bastante relevancia en la actualidad.

No es difícil darse cuenta de que este fenómeno de las redes sociales, articuladas y necesarias para salir adelante en esta nueva convivencia socioeconómica, se convierten en fuertes redes económicas de intercambio y ayuda en el crecimiento y desarrollo de quienes las ponen en funcionamiento, y en el Perú esto es algo muy recurrente y de mucho valer, pero quizás desapercibido, por la mayoría. Como fenómeno social, nos acerca a un desarrollo fructífero en lo económico a mediano plazo.

La muestra de lo que expongo, se da, por ejemplo, en la mayoría de los distritos de Lima, donde estamos siendo testigos de inauguraciones de markets o tiendas bien acondicionadas que prestan el servicio que antes eran de exclusividad de grandes cadenas comerciales, y que por asociatividad se permiten entrar en franca competencia comercial y de servicios, pequeñas tiendas se juntan, cruzan capitales y crecen, “modernizan” su atención y le da otro aire al barrio, las farmacias y/o boticas se han multiplicado, y con ya experiencia anterior han encontrado en la obvia situación que vivimos, la sociedades que requieren para hacer frente a las grandes cadenas, y los cafés a modo de relax post pandémico están causando furor, existen restaurantes que van convirtiéndose en pequeñas cadenas. En un análisis rápido social, consideraríamos el cambio de rostro de los barrios y todo lo que conlleva este pequeño cambio. Tema interesante para otro análisis.

Los negocios individuales ven la necesidad de crecimiento y de ubicación, en un espacio que la gran empresa por historia siempre ha dominado, pero que, esta nueva convivencia, le permite tener estas oportunidades y no las están desaprovechando.

Existe todo un cambio perceptivo, en la población, la comodidad obligada del trabajo remoto genera oportunidades al emprendedor, a aquel individuo que ve la oportunidad mayor en la asociatividad para crecer.

La pequeña empresa también, luego de ser golpeada está surgiendo rápidamente, se va transformando, va dando oportunidades, va generando redes socioeconómicas y va brindando las condiciones necesarias para que surjan nuevas pequeñas empresas, pues se va incidiendo en los negocios grupales y por ende en el espíritu asociativo.

Este es un tema, que debe ser analizado a profundidad, al margen de ver lo informal o no, el surgimiento de estas nuevas empresas populares, con un reflejo de espíritu comunal y con un sentido competitivo con códigos distintos, están convirtiéndose en una interesante fuente de empleo, que ayuda a sobrellevar los avatares propios de una crisis tendiente a generalizarse.

He allí, nuevamente la importancia de las Ciencias Sociales en general, con ella se pueden advertir estos cambios y conllevar a que la mirada de nuestro entorno no solo se dé por investigaciones tomadas prestadas de otras sociedades, sino de nuestro mismo campo de estudio. Nuestra sociedad.

Tags:

Emprende, Hans Behr, Opinión

Lo ideal es que un ambiente laboral sea sano, con una comunicación abierta y fluida, pues el bienestar de los trabajadores está íntimamente relacionado con los resultados de la empresa, explica el psicólogo Juan Armando Corbin. Sin embargo, este no es el caso de todos los espacios laborales, en los que se encuentran día a día personas que tienen distintas formaciones e historias.

Muchas veces la persona más complicada del área puede ser el jefe, que incluso podría llegar a ser tóxico. Corbin indica que algunas de las características que ayudan a reconocer a un jefe tóxico son:

Falta de comunicación: No se comunican de manera correcta con los trabajadores. Piensan que siempre tienen la razón y esperan que los demás acepten sus palabras sólo por ser el jefe.

Falta de consideración: No toman en cuenta las necesidades de los trabajadores, que son el motor de la empresa y, por tanto, hay que cuidarlos.

Autocracia: Solo ellos toman decisiones y fijan las directrices sin la participación del grupo. Concentran todo el poder y nadie desafía sus decisiones.

Irritabilidad: Tienen poca paciencia y se irritan con facilidad. No están abiertos a las ideas de los demás, y no desean que les molesten.

Mala gestión del tiempo: No tienen la capacidad de gestionar y priorizar su tiempo de un modo correcto y eficaz, lo que puede llevar a la saturación de tareas y de responsabilidades. Su mala gestión del tiempo la pagan sus trabajadores.

Entonces, ¿qué hacer si nuestro jefe tiene estas características y necesitamos presentar una queja o sugerencia? Toma en cuenta estos consejos prácticos:

Encuentra el momento correcto: No busques una conversación para presentar alguna queja si es que hay muchas personas presentes, pues esto podría dar a entender que buscas apoyo de los demás. Agenda una reunión privada con tu jefe y expón el inconveniente. Encontrar el momento oportuno demuestra tu coherencia y discreción.

Claridad en el mensaje: Delimita el problema sin miedo a la respuesta que puedas recibir. Si tu queja está relacionada a un tema evidente, es probable que tu jefe lo haya notado también y agradezca tu comunicación al respecto.

Ten profesionalismo: No es necesario atacar, hablar mal de otros, ni buscar responsabilizar a los demás. Llega a la reunión con sugerencias o soluciones prácticas para que este jefe tóxico evite ver en ti a una persona problemática.

Evita las amenazas: Si sabes de antemano que tu jefe es una persona complicada, lo mejor es evitar una confrontación. Las amenazas respecto a una posible renuncia o busca coaccionar al jefe, solo conseguirá instaurar una situación tensa que los haga ver como rivales.

Tags:

características, Jefe tóxico, Perfil

El contenido encontrado en redes sociales puede resultar una gran fuente de inspiración, pero también de inseguridades al ver a los demás siendo exitosos y felices, pero ¿cuán real es lo que estamos viendo día a día?

Según un estudio realizado por el Happiness Research Institute en Dinamarca, las redes sociales nos hacen infelices. Para llegar a esta conclusión, investigadores que separaron a 1.905 sujetos en dos grupos, uno que utilizaban redes sociales con normalidad y otro que fue forzado a no utilizarlas, encontraron que los participantes del grupo, tras una semana sin este tipo de actividad online se encontraban un 55% menos estresados.

En ese sentido, Mike Wiking, CEO del Happiness Research Institute en Copenhague, explicó que se realizó un análisis de distintos datos relacionados con la felicidad, y un aspecto que mencionaban los participantes de forma constante era que la comparación con otras personas les generaba infelicidad. “En redes nos están bombardeando constantemente con las buenas noticias de los demás, pero eso no siempre es cierto. Esto crea un mundo donde todos muestran su mejor versión, una imagen distorsionada de sí mismos”, indicó.

¿Cómo evitar que las redes impacten en mi felicidad?

El psicólogo Javier Ares explica que la hipervigilancia de las redes, genera un estado de sensibilidad muy alta por el que queremos estar altamente atentos a algo que no deja de estimularnos. Por eso, es importante dedicarle un tiempo controlado a la exposición que tenemos a la vida de los demás. Para ello, el experto brinda algunos consejos:

No centres tu ocio en las redes: Puedes aprovechar tu tiempo libre con actividades más positivas o productivas, como el descanso, los juegos y practicar tus pasatiempos favoritos. Piensa que puedes haber abandonado una actividad del pasado que te agradaba y mantenía motivado. Es una buena oportunidad para retomarlo. Es importante redescubrir hobbies sin usar pantallas.

Identifica tus bucles: Es probable que te haya sucedido que entras en un bucle infinito de redes sociales, llegando a una hipervigilancia de estas y no dándote por saciado nunca. Es importante que identifiques estos momentos y lo detengas. Revisa el tiempo de uso de tus apps del celular para tomar consciencia de cuáles son las que más usas y así empezar a racionar el uso de ellas.

Trabaja sobre tu vida real: Recuerda que detrás de las caras felices y experiencias que ves en redes, están personas con vidas muy similares a la tuya. Con trabajos, familia, obligaciones y preocupaciones de una persona en el mundo real. Puede incluso que los demás te vean a ti también como una persona feliz en redes.

 

Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo

x