Emprende

Unos minutos antes de ponerse a desmoldar las chocotejas que le han pedido para esta semana, Renato Gordillo el joven fundador de las chocotejas “Renacer” se toma unos minutos para explicar cómo ha hecho para darle sabores, colores y texturas novedosas a la típica cápsula de chocolate que tanto disfrutamos los peruanos.

El joven chef, egresado de la carrera de gastronomía de la Universidad Le Cordon Bleu, recuerda que al inicio su equipo de trabajo era su familia, pero conforme se fueron regularizando las actividades presenciales, logró formar un equipo de ocho personas que ahora son responsables de atender los pedidos que les llegan a diario a través de sus cuentas de Instagram y Facebook.

“Cada semana vamos sumando cosas, sabores nuevos y algo que también me pareció difícil fue el equipo. Al principio era solo yo apoyado por mi familia pero fui sumando a un repartidor, una persona que se encargue de la logística, de las reservas y poco a poco se fueron sumando más. Luego, con todas las medidas y protocolos, pude contactarme con gente cercana a mí con la que quería iniciar este proyecto”, recuerda.

La pandemia y el nuevo inicio

Si bien su negocio empezó a funcionar oficialmente el año pasado, durante la pandemia, su relación con las chocotejas es más antigua. Cuando todavía era estudiante, en el 2012, se le ocurrió preparar y vender estos dulces para costearse un examen que había reprobado. En aquella oportunidad, no solo consiguió el dinero para el sustitutorio y aprobó el curso, además le quedó la experiencia de un emprendimiento al que bautizó como “Renatejas”.

Aunque no continuó con el negocio por seguir sus estudios de chocolatería, que lo llevaron a viajar por distintos países, la idea de hacer algo más con ese dulce se mantuvo firme. “Yo pensé ¿por qué no revalorizar más la chocoteja? ¿por qué no verlo como un lujo? Y así fue que se me ocurrió la idea de reinventarla, revalorizarla y darle el lugar que se merece”, precisa.

En el 2020, cuando se había propuesto retomar el proyecto, vino la pandemia y tuvo que replantearse algunas cosas. A pesar de todo, decidió seguir y lo lanzó con el nombre “Renacer” porque lo considera que es un renacimiento de la marca, de la chocoteja peruana y también un renacer personal.

“Queríamos darle una experiencia a la gente que estaba en casa, preocupada porque no se podía ver con sus familiares, darles una experiencia como una dosis de felicidad, de buena onda, de optimismo en estos tiempos”, comenta.

    Chocotejas_renacer

El valor del proceso artesanal

Es así que entre sus creaciones se puede encontrar a la chocoteja “Motivación” con sabor a torta de chocolate o la chocoteja “Memoria” con sabor a pie de limón, además de una línea vegana con insumos como el aguaymanto o las avellanas.

“Para nosotros, la chocoteja es nuestro lienzo. Entonces, si tenemos un mensaje que queremos transmitir, lo hacemos a través de la chocoteja. Cada temporada cambiamos de menú, como si fuese un restaurante. Cada menú tiene una historia”, refiere.

Los ‘packs’ de seis y de doce chocotejas van acompañados también de un mensaje ilustrado, personalizado y que puede ser encargado a pedido. Eso sí, ensamblar todos estos detalles toma su tiempo y por ello los pedidos requieren de cierta anticipación.

“Es una producción semanal y nos demoramos entre tres y cuatro días. Por ejemplo, el lunes pintamos, el martes rellenamos, el miércoles templamos el chocolate y lo vertemos. El jueves desmoldamos y lo empaquetamos con el nombre respectivo de cada persona. En un fin de semana ya tenemos las reservas para empezar el día lunes. Entonces, se van creando producciones nuevas cada semana”, asegura.

Pese al ritmo de trabajo que han adoptado, su laboratorio de creación es todavía un espacio de su casa. Renato espera en algún momento tener un taller propio y más puntos de venta que le permitan, en el futuro, realizar envíos también fuera de Lima.

“Por el momento no hemos podido hacerlo porque el producto es frágil y no queremos que le suceda algo malo y el cliente tenga una mala experiencia. Lo que tampoco quisiera es industrializarlo porque todo el trabajo es artesanal, hecho a mano. Es el valor agregado que queremos darle”, señala.

En su opinión, la clave para que un negocio marche bien es creer firmemente en las ideas que se tienen y hacer las cosas con amor. “Es el ingrediente secreto”, agrega.

Dato:

Puedes saber más de Renacer en su página de Facebook e Instagram 

Tags:

Chocotejas, Renacer, Renato Gordillo

Cada cierto tiempo resulta positivo renovar la imagen corporativa y comercial de una empresa, pues suele tener un efecto significativo en los clientes actuales y en el público objetivo. Un informe de StaffCreativa, agencia digital y de branding, indica que uno de los desafíos de renovar una marca es mantener el valor.

Ya sea que el rediseño de la marca esté en proceso o aún esté en etapa de planificación, es necesario contar con una sólida estrategia de marketing para enfrentar el desafío. Estos son algunos de los consejos que pueden ayudarte a promocionar la transición de tu marca sin que esta aleje a tus clientes más leales.

Mantener a los clientes informados

Un continuo diálogo y participación son los factores más importantes para motivar a los clientes y proteger la reputación de tu marca. Los clientes deben estar informados sobre los cambios, y si es posible, incluir a los más fieles y confiables para recibir feedback. La primera acción podría ser el envío de un comunicado de prensa o publicaciones en redes que den a conocer la diferencia y el por qué el cambio es importante para el crecimiento de la marca.

Resaltar los beneficios de la renovación de la marca

Una vez que los clientes sepan de la renovación de la marca, querrás informales por qué esto es positivo. Si la renovación se debe a una adquisición o fusión, puede que tu empresa necesite esforzarse para garantizar que la calidad no se perderá. Además, es recomendable minimizar cualquier posible riesgo con respecto a la renovación y resaltar los posibles beneficios. Aprovecha las relaciones, la confianza y el legado de una comunicación abierta, construida previamente entre tu marca y las partes involucradas, para compartir la visión a largo plazo de la empresa.

Hacer consistente el mensaje

El esfuerzo que conlleva renovar la marca va acompañado de un periodo de cambio, crecimiento y evolución dentro de tu negocio. Las decisiones de marketing a partir de este punto deben representar la nueva visión de la compañía. Una vez que tu empresa ha renovado su marca, querrás asegurarte que toda la presencia de tu marca, tanto online como offline, esté alineada. La clave es la consistencia, pues hay muchas cosas involucradas dentro de la renovación.

Ser auténtico

Aunque te encuentres emocionado por promocionar la nueva imagen corporativa de tu empresa, todo debe mantenerse fiel a tus valores centrales. Es recomendable que al renovar la marca se piense sobre toda la experiencia del cliente, y en cómo ellos la verán. Elige un diseño que represente por completo la experiencia de usuario y sé consciente de lo que esperas que esta nueva imagen represente de tu empresa. No olvides que renovar una marca consiste básicamente en balancear lo que tu empresa fue con lo que quiere ser.

Tags:

Negocio, Renovar, Ventas

El incremento del comercio electrónico ha generado que las empresas construyan lazos de confianza con su público objetivo a fin de brindar una de las mejores experiencias de compra. Por ello, resulta indispensable que conozcan las pautas de seguridad que deben tener en cuenta para evitar ser víctimas de fraudes cibernéticos.

Y es que, de acuerdo a la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú, entre enero y abril del 2021, se investigaron 1,188 denuncias de delitos cibernéticos. Los casos más frecuentes están relacionados al fraude informático y a la suplantación de identidad.

Por ello, desde la pasarela Kushki compartieron cinco recomendaciones para que las empresas se mantengan en estado de alerta y eviten ser una víctima más de los ciberdelincuentes:

1.-Asegurarse de que el comercio y la web son seguros antes de comprar. Una de las principales formas que usan los ciberdelincuentes es enviar atractivas ofertas muy difíciles de rechazar. Para esto, los clientes deben investigar sobre la empresa, el producto o servicio que está en oferta, donde usuarios anteriores han validado la veracidad de estos.

2.- Utilizar pasarelas y métodos de pago reconocidos. Algo muy importante a tener en cuenta es la pasarela de pagos que van a utilizar para realizar su pago, ya que esta será la encargada de procesar los datos confidenciales financieros.

3.- Nunca revelar más información de la necesaria. Hay que ser precavido. Nunca entregar información de datos de tarjetas, cuentas financieras o contraseñas a través de llamadas telefónicas a personas que dicen ser de una institución financiera. Tampoco hacerlo con los comercios donde se han realizado compras. “Se debe monitorear los movimientos financieros. Es importante verificar todas las notificaciones de consumo que las instituciones financieras envían, desde el importe más pequeño hasta el más alto. Una técnica utilizada por los ciberdelincuentes es realizar cobros mínimos para evitar ser detectados”, aseguran desde Kushki.

4.- Mantener actualizados todos los dispositivos. Actualizar periódicamente todos los recursos tecnológicos que son utilizados para realizar compras en línea. De esta forma, tus clientes se aseguran que el sistema esté funcionando al 100% y no esté propenso a errores o fugas de información.

5.- Actuar rápido. Si se sospecha de que la información financiera o datos de tarjetas han sido comprometidos, tu cliente debe comunicarse inmediatamente con la entidad financiera para actualizarlos.

“Así como tus clientes deben cuidarse, tú, como comercio, también debes tomar ciertas precauciones. Asegúrate de mantener todos los protocolos en regla para evitar el fraude. Elegir una buena pasarela y establecer reglas de seguridad claras es un buen inicio”, puntualizan desde la empresa.

Tags:

Emprendedor

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 69,8% de la población accedió a Internet durante 2020 y aumentó en 7,8 puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre del año 2019.

Las bondades de Internet son diversas y una de ellas es la posibilidad de conectarnos vía redes sociales. Estas no solo son usadas para interactuar con amigos y familiares, sino también se han convertido en una de las principales herramientas para posicionar nuestra marca personal.

María Amparo Joseph, directora de la Oficina de Bienestar del Beneficiario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, indica que en la actualidad, más empresas de diversos rubros usan estas plataformas para buscar y seleccionar a sus trabajadores, para que formen parte de sus organizaciones. Igualmente, ayudan a crear y fortalecer redes de contacto con profesionales de diversas disciplinas y de todas partes del mundo.

Estas son algunas de las redes sociales con los que todo profesional debe contar:

LinkedIn: Con más de 700 millones de usuarios activos, esta plataforma permite tener información acerca de tus áreas de interés profesional y es muy empleada por las empresas para reclutar a su personal. Si quieres publicar contenido de tu profesión o interactuar en grupos sobre temas de trabajo, esta es la red ideal para ti. Incluso la red habilitó la posibilidad de crear historias o stories donde uno puede colocar una pequeña presentación profesional o mostrar cómo realiza su trabajo dando tips útiles para los seguidores.

Facebook: Es la red social más usada por los peruanos y una de las más importantes de la región. Solo en nuestro país, hay más de 26 millones de usuarios, según Hootsuite y We Are Social. En esta plataforma, puedes encontrar de todo, desde fotos hasta post sobre temas que te puedan interesar e, incluso, grupos de profesionales sobre temas de tu interés.

Instagram: Empleada por los más jóvenes, es la red de la imagen perfecta para publicar videos, fotos y dibujos que hablen de ti. Si tienes un perfil creativo, esta plataforma puede ayudarte en tu posicionamiento.

Twitter: Aunque no es tan popular como las anteriores redes, puede ayudarte a posicionar tu perfil profesional. Esta es la red de la palabra, sus 280 caracteres te permiten opinar y comentar lo que desees. Revisa tus mensajes anteriores y depura aquellos que no sumen a tu marca personal.

Tags:

Facebook, Instagram, LinkedIn, twitter

Esos tiempos en que jugar videojuegos se veía como una completa actividad de ocio, sin mayor propósito que la distracción de otras actividades productivas como los estudios van quedando atrás. Diego Regolar Ripoll, neurocientífico de la Universitat Oberta de Catalunya, precisa al portal 20 Minutos que es posible desarrollar varias destrezas a través de los videojuegos.

Asegura que jugar 30 minutos al día videojuegos de acción estimula la materia gris en la corteza prefrontal y el hipocampo derecho, que es la parte del cerebro responsable de la memoria y el cálculo visual. “Juegos como los de conducción mejoran la memoria, la concentración y la capacidad de hacer varias cosas a la vez”, agrega.

En un evento organizado por EAE Business School, Gerard Pous, gamer conocido como ‘StarK’, también refirió que los juegos de roles, como World of Warcraft promueven el liderazgo entre personas habitualmente tímidas o retraídas. “Creo que eso es algo que le ocurre a muchas personas que juegan, porque muchas son personas introvertidas que encuentran una vía para desarrollar sus capacidades sociales”, explica.

Las habilidades del futuro

Para identificar en qué forma esa experiencia “gamer” o del “gaming” es transferible al lugar de trabajo, ManpowerGroup elaboró el estudio “Game To Work”, que entrevistó a jugadores de 44 países y territorios, incluido el Perú. Entre sus hallazgos se destaca que los “gamers” tienen las habilidades del futuro: un mejor pensamiento crítico, creatividad, inteligencia emocional y resolución de problemas complejos.

Según ManpowerGroup, el 43% de los empleadores dice que es más difícil enseñar este tipo de habilidades sociales, que son de las más buscadas a medida que la automatización y las máquinas realizan tareas más rutinarias. Los diferentes géneros de videojuegos (multijugador o de estrategia) permiten a las personas cultivar habilidades distintas.

Por ejemplo, quienes practican juegos de estrategia como StarCraft o League of Legends, desarrollan el pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas y la percepción social. En cambio, quienes se concentran en juegos de acción como World of Warcraft, Assassin’s Creed o Pokémon, desarrollan habilidades como la colaboración, la comunicación, el juicio y toma de decisiones y la resolución de problemas.

De esta manera, con cada juego jugado, la próxima generación de gamers está desarrollando personas con las habilidades más buscadas por los empleadores: un perfil más social, estratégico, competitivo y diverso.

Luca Giovannini, vicepresidente global de Innovación y Analítica de ManpowerGroup, concluye que “los juegos fomentan la habilidad del aprendizaje continuo y esta capacidad es cada vez más crítica a medida que las personas se adaptan al mundo laboral en constante cambio”.

Tags:

Gaming, Trabajo, videojuegos

El estrés es uno de los principales males de nuestra era. Según el Ministerio de Salud (MINSA), el 52.2% de la población de Lima Metropolitana sufre de estrés moderado a severo. Esto se debe principalmente al COVID-19 y los problemas de salud, económicos o familiares que trajo consigo la pandemia. Además, la investigación elaborada por el Instituto Nacional de Salud Mental del MINSA reveló que el 54.6% de limeños reportó problemas para dormir.

«El estrés no es una enfermedad, pero puede tornarse en un trastorno mental cuando la persona estresada empieza a desarrollar cuadros de ansiedad y depresión», indicó el doctor Javier Saavedra, director de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del INSM.

Alimentos para combatir el estrés

Cuando atravesamos momentos de estrés es importante sostener hábitos saludables para generarnos un propio estado de bienestar. Uno de esos hábitos que más debemos cuidar es nuestra alimentación y ciertos elementos pueden ayudarnos a tener mayor energía y continuar con el día a día. Un informe de ABC Bienestar reveló algunos de los alimentos que pueden ayudarnos durante temporadas de estrés:

Lentejas: Una de las claves para ayudar al cuerpo a reducir el nivel de ansiedad es la sensación de saciedad tras comer. En ese sentido, las menestras son grandes aliadas y las lentejas resultan una gran opción pues son unas legumbres más ligeras y con alto contenido de hierro.

Chocolate amargo: El chocolate ayuda a mejorar el estado de ánimo, debido a que contribuye a elevar los niveles de triptófano y serotonina. Lo ideal es consumir el chocolate más puro posible y con la menor cantidad de ingredientes añadidos como azúcar o leche.

Semillas de linaza: La linaza es uno de los alimentos con mayor cantidad de magnesio 392 miligramos por cada 100 gramos. Esto, su efecto de regulación de la digestión y su aporte proteico hacen de estas semillas un gran aliado contra el estrés.

Salmón: Los pescados, al ser ricos en proteínas, ayudan a sostener una dieta saludable y balanceada, esencial para contar con una buena salud mental. El salmón es rico en Omega 3, lo cual ayuda a mantener un mejor estado de ánimo.

Plátano: Las frutas ayudan a mantener una alimentación sana y bajar nuestros niveles de estrés. El plátano cuenta con 3.4 gramos de fibra por cada 100, lo que ayuda a nuestro tránsito intestinal, muchas veces afectado por la ansiedad.

Tags:

alimentación, depresión, Estrés

Con la pandemia todavía presente y la incertidumbre política afectando a la economía, los depósitos bancarios, que son de las inversiones más seguras, vienen ofreciendo tasas de interés bajas, que compensan en poco el efecto de la inflación sobre los ahorros. Por la coyuntura, aquellos instrumentos que invierten más en el extranjero están generando los mejores retornos.

“En los últimos 5 años la inflación se ha llevado el ~12% del valor del dinero de las personas que no invierten y si lo comparas con los que sí invirtieron, incluso en el portafolio más conservador, hoy tienen una diferencia de +22%”, explicó Valdemaro Mendoza, CEO de tyba, una fintech desarrollada por Krealo, el brazo de innovación abierta del grupo Credicorp, que permite abrir un fondo mutuo en soles o dólares según los intereses de los usuarios.

Cabe indicar que, los fondos mutuos pueden ser de bajo, mediano o alto riesgo y algunos invierten solo en el extranjero, mientras que otros tienen sus propias combinaciones. Sin embargo, en todos los casos, se debe tener en cuenta la comisión por la administración y el pago de impuestos a las ganancias.

La bolsa y la compra de acciones

Desde Perú también es posible invertir en la bolsa de valores de Estados Unidos y en negocios online. Para Walter Eyzaguirre, experto en finanzas y autor del libro “¿Y si hacemos dinero?”, lo primero es definir cuánto dinero podemos invertir en estos instrumentos y de acuerdo a ello evaluar si es mejor contratar una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) o un bróker online.

“El bróker online no cobra comisiones, pero hay que evaluar cada caso. Se puede abrir una cuenta en TD Ameritrade o eToro, las dos están reguladas y no tienen ningún inconveniente. Cuando se quiera retirar el dinero, lo podrás traer a una cuenta peruana o a una cuenta bancaria presencial en Estados Unidos”, precisó en su canal de Youtube.

Además, comentó que dentro de estas plataformas también se puede invertir en los ETF (Exchange-Traded Fund), que son portafolios que invierten en varias acciones, por ejemplo, hay un ETF que invierte en todas las empresas listadas en el principal índice de la bolsa de Estados Unidos, el S&P 500.

De igual manera, Cristian Arens, especialista en finanzas personales y autor del libro “Código Dinero”, recomienda armar primero una lista con todas las empresas en las que quisiéramos invertir y después revisar si están al precio que nos conviene. “Hay que ser pacientes, que es una de las habilidades del inversor”, agregó.

Respecto a las ganancias, desde su canal de Youtube, recomendó tener en claro la política de dividendos de la SAB o el bróker antes de invertir. “El dividendo es una parte de la utilidad que se le envía a los accionistas para que tengan flujo de dinero. Hay algunas que no lo pagan y otras que sí. Depende de lo que se busque”, anotó.

Tags:

Acciones, bolsa, Inversión, invertir extranjero

Cada vez más empresas incrementan su inversión en las áreas de Tecnologías de la Información (TI). De hecho, según cifras de la consultora International Data Corporation (IDC), en el Perú se proyecta para este año un aumento del 40.8 % en el uso de servicios cloud y del 3.5 % en tecnología tradicional, en comparación con el 2020. Para Albert Díaz, jefe de carreras de Tecnologías de la Información de Certus, el contexto actual está aumentando proporcionalmente la demanda de profesionales de las TIC en los diversos sectores económicos.

“Gestionar infraestructuras en la nube, brindar seguridad en las plataformas, servicios y sistemas, se ha convertido hoy en día en una estrategia clave para todas las empresas. Esto está generando un aumento en la demanda de profesionales técnicos especializados en administración de sistemas y otras ramas de las TIC. Tomemos en cuenta que el Perú es el quinto país de América Latina con mayor demanda de estos perfiles”, señala Díaz.

Carrera rentable y con alta empleabilidad

En Perú, según el portal Tusalario.org, el sueldo de un administrador de sistemas informáticos puede iniciar en S/ 1,921.91 y llegar a los S/ 8,522.20 por mes. “Esta carrera no solo es muy rentable, sino que también tiene un alto nivel de empleabilidad, ya que estos perfiles son requeridos constantemente en bancos, empresas de telecomunicaciones, retail, y actualmente también en el sector de educación y otros”, agrega el especialista de Certus.

Díaz explica la importancia de esta carrera tomando como referencia el caso de Netflix. “Rara vez esta plataforma de streaming reporta problemas o caídas en su sistema, esto es, su uptime es prácticamente del 100%; para que esto ocurra, existe detrás un equipo compuesto principalmente por administradores de sistemas informáticos, cuya labor es clave para que el usuario final pueda disfrutar del servicio sin problemas”, detalla. “Lo mismo ocurre con plataformas como Facebook, Gmail o Twitter, donde estos profesionales hacen posible que los servidores y sistemas funcionen correctamente”, agregó el experto.

Los administradores de sistemas se han vuelto cruciales en todos los sectores. Esto se debe a que son los responsables de la disponibilidad y el mantenimiento de la infraestructura tecnológica, así como de brindar seguridad y privacidad de los datos utilizados en los distintos sistemas de tecnología de la información. Es así, que el último viernes de julio se celebra anualmente el Día del Administrador de Sistemas Informáticos, debido a la importancia de esta profesión que viene creciendo en el país y el mundo.

Tags:

administradores de sistemas, carreras técnicas

A pesar de la pandemia muchos peruanos se animan a emprender, pero pocas son las que perduran. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al día nacen unas 850 empresas, pero desaparecen 469. Se estima que solo 1 de cada 10 negocios creados supera la barrera del primer año de vida.

En las empresas innovadoras o ‘startup’ la tasa de supervivencia es similar, pero el acceso a financiamiento, que es uno de los principales retos para su consolidación, ha ido creciendo con el tiempo. Según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en el 2020, se invirtieron US$ 46 millones en las ‘startups’, 2.2 veces más de lo registrado en el 2019.

Además de estos capitales privados, el Estado peruano lanzó en el último año un Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) orientado a constituir fondos de inversión de capital de riesgo, con el objetivo de desarrollar la industria local de capital emprendedor.

Consejos para recibir estos recursos

En este contexto, expertos como Y Combinator y 500 startups han compartido algunos consejos para que las ‘startups’ puedan agilizar y mejorar su proceso de búsqueda de capital y lograr consolidarse. Estas son algunas de las principales recomendaciones:

Evaluar el emprendimiento. Es muy importante tener claridad de la etapa en la que se encuentra la ‘startup’. Por ejemplo, si ya tiene un modelo de negocio validado, si tiene clientes recurrentes, si tiene un crecimiento sostenido de sus ventas, si está consolidada a nivel local, entre otras. Es crítico conocer la ruta de crecimiento futuro. Todo ello ayuda a conocer a qué tipo de inversionista acercarse, y si es momento de acudir a un fondo de inversión.

Prepare los documentos de sustento. A los inversionistas les interesa conocer los sustentos de la información que se muestra. Por ello, es importante que los modelos financieros, los indicadores clave (KPI), entre otros, cuenten con sustentos adecuados y comprobables.

Investiga a los inversionistas. Los fondos de inversión se encargarán de evaluar y seleccionar a las ‘startups’ que tengan mayor alineamiento con su política de inversiones. Arme una lista de potenciales inversionistas luego de revisar su tesis de inversión. Mientras más alineamiento haya, mayores posibilidades de conseguir su capital.

Un ‘pitch’ bien estructurado. Apueste en una presentación directa y concisa. Debe tener capacidad de síntesis para resumir la vida de la ‘startup’. Luego, controlar el tiempo e impactar con la mayor naturalidad posible. La puesta en escena es tan importante como el mensaje.

Desarrolle y sustente su valorización. Determine el valor que está ofreciendo y su potencial. Tenga un sustento claro y comparable con otros modelos de negocio parecidos a nivel local o regional para una negociación razonable y un valor de acciones a un precio justo. En caso de no manejar adecuadamente la valorización, es bueno tener una opinión experta.

Tags:

capital, Emprendedor, semilla, startup
x