Por Youtube:
Por Spotify:
Por Soundcloud:
Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter
- Facebook.com/sudacaperu.pe
- Twitter.com/SudacaPeru
- Linkedin.com/company/sudaca-perú
- Instagram.com/sudacaperu/
Por Youtube:
Por Spotify:
Por Soundcloud:
Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter
En el 2014 Brenda Rivera decide darle un regalo a su enamorado: un queque marmoleado. “Mi queque favorito”, cuenta. Al postre lo decoró con dulces y decidió que sería una buena idea publicar las fotos de cómo le había quedado aquel dulce en su cuenta de Facebook. Total, era un regalo hecho con cariño y la alegría -se sabe- debe ser compartida, sobre todo en estos tiempos. Entonces pasó algo. De pronto sus amigos que vieron la publicación la llenaron de elogios, ‘likes’ y preguntas: “¿Vendes los queques?”, era la consulta más frecuente. Lo que había comenzado como un gesto de amor a su novio, se convirtió de pronto en una idea de emprendimiento que hoy la ayuda para su sustento.
Brenda tiene 26 años. Estudió comunicaciones en la Universidad de Lima, y los conocimientos que adquirió en la facultad los aplica en su negocio. El ser comunicadora -y pastelera autodidacta- le ha servido para plantearse estrategias útiles para su negocio. Primero, crear un nombre ingenioso. El primer nombre de este emprendimiento fue Deco Dulce, pero eso fue hasta ayer 31 de diciembre del 2021. Con el amanecer del nuevo año, este 2022, el negocio de Brenda fue rebautizado como De Bren Bakery. Tuvo que cambiarle de nombre a su emprendimiento debido a que uno similar se encontraba registrado en Indecopi. Así que lo rebautizó, pero no la fórmula del sabor ni la alegría con lo que los hace.
“Yo hago postres frescos y tengo una variada carta. Todo lo que hago es a pedido. No tengo pasteles en stock porque al estar guardados, pierden frescura. Y eso no me gusta”, detalla Brenda sobre sus postres como cheesecakes, pies de limón y manzana; carrot cake, brownies, alfajores, cupcakes, blondies, quiches, bowls, trufas, entre otros.
Brenda asegura que su carrera de Comunicaciones, para este negocio, también la ayudó para editar videos -con los que promociona sus productos- crear diseños que hacen más atractiva su carta, diseñar su logo y enriquecer su capacidad creativa. Además de tener una red de contactos a los que reúne para pedirles una lluvia de ideas para innovar y crear nuevos productos.
“Soy [pastelera] autodidacta. Leo recetas que aprendí en internet. Comencé viendo tutoriales de Youtube, así aprendí”, comenta. “Mi familia y mi enamorado son mis principales degustadores. Así comencé a crecer”, dice quien confiesa que, el año pasado -cuando acabó la universidad- habló con sus padres y les pidió disculpas por haberles hecho pagar una carrera. “Los reuní y les dije que quería dedicarme a la repostería. Mis padres me entendieron”, cuenta con gratitud, por las oportunidades brindadas. Hoy la sala y el comedor de su casa son el taller de su repostería. Su padre la ayuda con el reparto de los pasteles y hasta sus abuelos le prestan su casa para que ella prepare sus pasteles, cuando Brenda en su hogar, no puede cocinar.
¿Qué aspiras para este 2022?, le preguntamos. “Quiero llegar a más personas. Tener un taller propio el próximo año. Y en un lugar más céntrico (Brenda vive en La Molina), como Surquillo, Surco o San Borja, donde está la mayor cantidad de sus clientes”, cuenta. Aunque aclara que sus postres -vía delivery- llegan a todo Lima. Su carta pueden revisarla en su Instagram o hacer pedidos al WhatsApp 999 215 501.
¿Cuáles han sido las principales dificultades que se le presentó al momento de emprender?, le preguntamos. “Acá nada es fácil. Uno quiere formalizarse, pero la verdad que la formalización es muy engorrosa y confusa, pero hay que hacerlo”, dice. Solo el cambiarle el nombre a su emprendimiento ante Indecopi, le tomó un año.
Además- dice- su alegría cotidiana, le resultó un aliciente. “El ser joven me hace tener energías. He dejado de dormir por días para dedicarme a este emprendimiento. Trabajo sola, cumplo con los pedidos con alegría. Soy cero negatividad. Aunque me pasen mil cosas, nunca me verás deprimida. No es que nunca esté triste, pero ¿de qué me sirve ponerme a llorar todo el día?”, afirma y recuerda “Tienes que estar al 100% para que las cosas te salgan bien en el emprendimiento que tengas”, aconseja a los futuros emprendedores del Perú.
¿Y qué pasa cuando viene el tiempo de las vacas flacas? “No todos los días o semanas son buenas”, dice. “Hay días que nadie te responde tus mensajes o nadie te compra, pero hay que seguir. No te rindas. No pares. Sigue ofreciéndole tus productos a tus clientes hasta que se aburran y te compren”, aconseja, con una sonrisa. Y añade: “A veces no tienes una inversión grande. Pero recuerda, al menos en repostería, comienza con lo mínimo y aprende. Hay miles de lugares para aprender, como YouTube. No necesitas meterte a clases caras. De hecho, eso lo puedes hacer más adelante. Tienes que aprender a tratar a la gente. Nunca faltes el respeto y sé compresivo”, aconseja, esta joven que ha hecho de la repostería, un método de vida, una forma de llevar alegría, a través de sus pasteles y que espera, este 2022, sea el año, más dulce de su vida.
Para comunicarte con De Bren Bakery pueden escribir a su Instagram, WhatsApp 999 215 501 o ver su carta en: https://linktr.ee/Decodulceb
Al año, cerca de 140,000 hogares nuevos buscan una vivienda en el Perú, pero solo 40,000 consiguen una vivienda formal con todos los servicios necesarios para tener calidad de vida, según un informe del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).
El resto de los hogares recurre a vías informales, e incluso ilegales como traficantes de terrenos para cumplir el sueño de la casa propia. Ante esta situación y a un mercado inmobiliario con precios elevados, ¿es buena idea pensar en adquirir un terreno para empezar desde cero?
La compra de un lote o terreno resulta una gran inversión ya que puede ser destinada a múltiples propósitos como construir una vivienda o edificar un negocio. Además, se trata de una inversión con un importante retorno en el tiempo, debido a la plusvalía.
Plusvalía: Se trata del beneficio obtenido como resultado de una diferencia positiva entre el precio al que se adquirió un bien y el precio de su venta. La plusvalía es el incremento de valor del terreno por diversas causas fuera del control de los propietarios. Por ello es que las inversiones en lotes suelen resultar rentables en el tiempo.
Bajo riesgo: Invertir en un lote implica un riesgo bajo con alto retorno, pues dada su plusvalía, el valor irá incrementando con el paso del tiempo. Puede entenderse, además, como un activo que va trabajando por el propietario.
Alto valor de reventa: El último Estudio de Demanda de Vivienda a Nivel Nacional elaborado por el Fondo Mivivienda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, reveló que la demanda potencial para la adquisición de vivienda social asciende a un total de 918,000 hogares. En ese sentido, cuando se decida construir una vivienda o negocio en el terreno, y se presente la oportunidad posterior de venderla, el precio de venta cubrirá el costo del terreno adicional al de la construcción. Esto brinda un importante margen de ganancia que se verá potenciado por la ubicación, accesos, movilidad, servicios y el tipo de uso que se le dé a la construcción.
Fácil mantenimiento: Al tratarse de un lote, con un proyecto de construcción, requiere de poco tiempo y dinero para su cuidado, a diferencia de una propiedad como casa o departamento que requieren de mayor atención e inclusive mayores medidas de seguridad.
A raíz del Covid-19, diferentes servicios y empresas se vieron obligadas a pasar de la presencialidad a la virtualidad. Personas que eran ajenas a realizar compras o hacer sus diligencias de manera virtual, debieron adaptarse. Y muchas empresas a migrar y captar sus clientes por internet. Esto ha generado que crezca la competencia por tener una mayor rapidez a la hora de la entrega de un pedido o por obtener un clic de un cliente potencial en su sitio web.
Estas tecnologías nos han permitido seguir -aunque en el mundo digital- comprar, ir a conciertos, reunirnos vía Zoom. Aunque también está generando diversos problemas como el “tecnoestrés”, en donde diariamente son más las personas que se sienten sobrecargadas de tantos estímulos. Aunque esta nueva evolución nos ha permitido avanzar, también nos dificulta la forma de interpretar el lenguaje no verbal dificultando las conversaciones serias.
Michiel Das, Profesor de EAE Business School, ofrece una predicción cercana de hacia dónde apunta el marketing digital en el 2022:
Teniendo muy claro el público objetivo al que dirige su producto, podrá plantear estrategias de marketing dirigido a su sector. Por ejemplo, si apunta a un cliente millennials, las campañas vía Tik tok o Instagram funcionarán muy bien.
Use el poder de las redes sociales. Facebook, Instagram, Tik Tok son plataformas que permiten exhibir sus productos, además de facilitar el contactar a sus clientes.
Un correo electrónico institucional, como canal principal para promocionar productos y servicios de una empresa ofrece la posibilidad de educar a tu audiencia sobre el valor de tu marca, informarlos sobre novedades de tus servicios, mantenerlos interesados en tu empresa y fidelizarlos mediante promociones o descuentos exclusivos.
Según la agencia de marketing digital Avii Perú, los mejores momentos para publicar contenido en nuestras redes son: lunes: 11:00 a.m. a 5:00 p.m; martes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 6:00 p.m; miércoles: 5:00 a.m., 11:00 a.m. y 3:00 p.m; jueves: 5:00 am, 11:00 am y 3:00 a 4:00 pm; viernes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 4:00 p.m; sábado: 11:00 am; domingo: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
“En el próximo año se espera que muchas empresas que aún no han llevado su negocio al mundo digital lo inicien y sigan convirtiendo sus estrategias de posicionamiento al mundo digital, todo esto pensado para captar nuevos clientes interesados en sus productos y ganándole de esta manera a su competencia”, enfatizó Michiel Das, Profesor de EAE Business School.
Por último, tenga en cuenta las reseñas o comentarios negativos sobre la marca, vea donde estuvo el error y actúe.
Emprender no fácil, más en este contexto, donde el país habita entre la incertidumbre política y social. La transformación digital ha convertido al comercio online en la herramienta preferida por los usuarios. En la actualidad, son 11 millones de peruanos los que compran regularmente en línea. Se estima que ese número continuará creciendo en el 2022. Por ello, el gerente central de Negocios de Caja Trujillo, José Camacho, brinda cinco consejos para incrementar las ventas y posicionar tu emprendimiento en lo que queda del año y el próximo.
1.-Presencia digital. Actualmente, es necesario que los productos o servicios que se ofrezcan tengan una ventana digital. Las redes sociales son un gran canal que permitirá que tu marca llegue a más personas sin la necesidad de invertir en ello.
2.-Personaliza tu atención. Ofrece una experiencia que sea acorde a tu marca y lo que quieres comunicar. Desde que alguien te contacta hasta que finaliza su compra, cuida los detalles de la atención, la rapidez al contestar y el tono en que te comunicas: todo influye en la decisión de compra.
3.-Muestra seguridad. Si cuentas con un delivery propio u optas por tercerizar este servicio, demuestra a tu público que cuentas con todo lo necesario para hacer una entrega segura. Esto incrementará la confianza de tus potenciales clientes al escoger tu servicio.
4.-Pagos digitales, un gran aliado. El uso del efectivo está siendo cada vez menos utilizado. Emplea canales de pago digitales, así protegerás a tu cliente ante la presencia de las nuevas variantes del covid-19.
5.-Realiza ofertas. Ofrecer descuentos o realizar algún sorteo online entre tus seguidores, permitirá que tanto tu marca cómo tus productos tengan más exposición. Escoger tu producto o servicio más vendido y hacer un sorteo, permitirá que un potencial cliente viva la experiencia de la marca y la recomiende.
La curiosidad es cada vez más requerida por las organizaciones para enfrentar los mayores retos actuales como mejorar la retención de los empleados y la satisfacción laboral, así como la creación de lugares de trabajo más innovadores, colaborativos y productivos. Así lo revela el reciente reporte SAS Curiosity@Work.
Dicho reporte define la curiosidad como el impulso de buscar nueva información, experiencias y explorar nuevas posibilidades, destacando la importancia de este rasgo sin importar la función o nivel del empleado dentro de su organización. De acuerdo con las conclusiones del estudio, el 72% de los directivos cree que la curiosidad es una habilidad muy valiosa de los trabajadores, y el 59% está totalmente de acuerdo en que la curiosidad genera un impacto real en el negocio.
Curiosity@Work destaca cómo la curiosidad ha ganado fuerza en medio de la creciente demanda de esta cualidad. Según datos de LinkedIn, de un año a otro se registró un aumento del 158% en la actividad relacionada con publicaciones en esa red social y artículos que mencionan la curiosidad, y que compartieron con sus colegas; un crecimiento del 90% en las ofertas de empleo que la mencionan; y un crecimiento del 87% en la referencia de habilidades relacionadas con la curiosidad.
Aunque se reconoce cada vez más el valor de la curiosidad en el lugar de trabajo, muchas organizaciones aún tienen mucho que avanzar para tener una clara ventaja competitiva al aprovechar eficazmente el poder de la curiosidad como un conjunto de habilidades de sus trabajadores. Sin embargo, no todos los directivos están de acuerdo con su valor inherente y muchas organizaciones luchan por fomentarla y capitalizarla eficazmente en sus operaciones diarias.
Si bien la mayoría de los directivos encuestados cree que la curiosidad es valiosa, muchos se enfrentan a dificultades para fomentar y alentar esta peculiaridad. En realidad, el 47% admite que se siente poco o nada preparado para identificar la curiosidad en los candidatos a un puesto de trabajo. Incluso si los directivos se sienten preparados para identificar este atributo, el 47% dice que es un reto desarrollar la curiosidad en los trabajadores que no la tienen de forma natural y luchan por conectarla con el rendimiento laboral.
Estos resultados muestran una desconexión entre los beneficios percibidos de la curiosidad y el potencial de las organizaciones para aprovecharla entre los empleados. Una forma de mitigar estos retos es centrarse en las organizaciones y los directivos que tienen un alto nivel de curiosidad. Las organizaciones y los directivos que han adoptado la curiosidad suelen fomentarla dentro de la organización, incluyendo la formación y el desarrollo de la empresa, las revisiones del desempeño de los trabajadores, los criterios de promoción y la contratación, y la misión, la visión o los valores corporativos.
Con la pandemia, las instituciones bancarias y financieras se han mostrado más interesadas en promover la inclusión financiera, pero con diferentes matices. Según el reporte Pulso 2021, donde COBIS entrevistó a 770 líderes de la industria financiera en el Perú y otros 16 países de Latinoamérica, los proyectos de inclusión financiera tendrán una importancia de 8.9 puntos en una escala de 10 puntos.
Si algo tienen en común todas las instituciones es que quieren lograr mejores niveles de colaboración y bancarización, y su principal reto es abrir canales de atención que sean más fáciles de usar para personas no familiarizadas con la tecnología. Para ello, todas las instituciones buscarán implementar tecnologías ‘cloud’.
“Una vez superada la situación del COVID-19, la inversión en innovación tecnológica será en promedio superior al 10% del presupuesto total de las instituciones financieras”, indica el reporte.
Si bien la inclusión financiera lleva años siendo la prioridad tanto de instituciones bancarias como agentes regulatorios, anteriormente, estas iniciativas se enfocaban en la bancarización de personas en áreas rurales o en la creación de oportunidades para mujeres, hoy la tendencia tiene una dirección distinta.
En el caso de los bancos comerciales y cooperativas, las pequeñas empresas (pymes) y clientes corporativos son el foco de atención; en tanto, para ‘neobancos’ y banca digital, los emprendimientos y jóvenes son prioritarios.
El documento destaca que, mientras para los ‘neobancos’ el mayor sector objetivo es el de emprendimientos o ‘startups’, este sector no está ni siquiera entre los cuatro principales sectores objetivos de los bancos tradicionales.
Las principales iniciativas que se reportaron fueron dirigidas a créditos a emprendimientos y pymes, entre los bancos, cooperativas y ‘neobancos’. En cambio, entre las ‘fintech’ destacó la habilitación de pasarelas de pago y medidas como el ‘crowdfunding’.
Adicionalmente, se encontró que el principal riesgo para todas las instituciones financieras es la ciberseguridad, siendo de especial preocupación en Sudamérica Andina (incluido Perú). Los ‘neobancos’ también califican la falta de avances regulatorios como una amenaza importante, mientras que, para los bancos comerciales, la principal amenaza es la carencia de infraestructura tecnológica.
A raíz de la pandemia, se generaron muchas pequeñas empresas y emprendimientos de alto impacto o ‘startups’. Según la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en el 2020, se invirtió un promedio de US$ 46 millones en ‘startups’, 2.2 veces más de lo invertido en el 2019. Sin embargo, hasta noviembre de este año, las expectativas se habían moderado por la incertidumbre política y económica.
Al margen de las proyecciones, hay negocios de temporada que pueden emprenderse con un bajo presupuesto. Silvana Musante, directora de proyectos de la agencia de estrategia y marketing Blueprint, aconseja evaluar las nuevas necesidades y clientes que pueden aparecer durante el verano.
Por ejemplo, la venta de helados, respetando las medidas sanitarias, o la venta de artículos de playa, son buenas opciones. En los próximos meses también se puede ofrecer clases de preparación universitaria y de vacaciones útiles, en las áreas donde tengamos experiencia.
En cualquiera de las ideas de negocio que se le presenten, la inversión inicial siempre será el principal elemento a tener en cuenta para lanzar un producto o servicio al mercado. Para Javier Moliner, CEO y cofundador de Howlanders.com, los emprendimientos que requieren más inversión serán también los que demanden más experiencia.
“Hay modelos de negocio difíciles para un novato. No por la dificultad del negocio, sino porque hay algunos intensivos en capital y hay que ser conscientes y saber si vamos a poder conseguir ese capital hasta que se saque algo al mercado”, indicó en un webinar de IE Business School.
Aunque un negocio de temporada no requiera tanta planificación, si va a necesitar de un presupuesto mínimo. Según Cristian Arens, especialista en finanzas personales y autor del libro Código Dinero, es importante tomar en cuenta estas recomendaciones:
Educarse financieramente. Para ahorrar e invertir adecuadamente es necesario manejar bien el dinero y las tarjetas de crédito, con el fin de no endeudarse.
Vender lo que no utiliza. Si tiene electrodomésticos, ropa, etcétera, que estén en buen estado, puede venderlos a través de un ‘marketplace’ como Facebook, Mercado Libre u otros.
Gane más dinero de lo que gasta. Muchas personas están acostumbradas a gastar más de lo que ganan, esto podría causar deudas en vez de ayudarle a ahorrar. También podría reducir el dinero que utiliza en algunos ámbitos; por ejemplo, el entretenimiento.
Genere otra fuente de ingresos. No significa que vaya a crear el negocio que anhela para generar dinero, sino que podría comenzar a comprar y vender cosas; quizás ropa al por mayor o vender comida. Esto sería aparte del trabajo que tiene, ya que el objetivo es ahorrar.
Por Youtube:
Por Spotify:
Por Soundcloud:
Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter