Emprende

Dentro de las empresas, de los emprendimientos, la antropología permite que se entienda la interacción entre los clientes y usuarios, permite explorar nuevos contextos (estamos viviendo uno en el Perú muy grande), a su vez descubrir nuevas tendencias y nuevos mercados.

La antropología se combina con el marketing también, y eso ha sido muy exitoso, al punto de comenzar a escuchar el antropomarketing como un enfoque antropológico de la mercadotecnia.

Es posible entonces afirmar que las dos ramas de estudio, el marketing y la antropología, en esta coyuntura del mercado social, deberían estar juntas para el éxito. Pues no es un secreto que ambas disciplinas lo que buscan es entender en comportamiento del ser humano, claro que con enfoque distintos pero muy vinculantes a la hora de emprender o a la hora de fortalecer una empresa.

Comprender el comportamiento humano desde la antropología es analizar el trasfondo del pensamiento a través de reacciones o particularidades establecidas y lo cultural y social son sus ramas de estudio. Para el marketing viene a ser lo mismo en diferente contexto pero que busca comprender y predecir también el comportamiento humano.

Entonces, para la antropología no sería difícil poder destrabar para que fluyan ideas brillantes del marketing. La publicidad dirigida, los públicos objetivos, los modelos y las mixturas. El resumen de este artículo. La Economía analiza el mercado, el mercado social es analizado por la antropología, el consumo y el marketing son disciplinas de mucho interés para un emprendedor. A considerar. Gracias.

Tags:

ciencias sociales, Economía, Mercado

2-    Los clientes no lo pueden usar bien

La usabilidad es una parte muy importante a la hora del desarrollo de un producto y de que este pueda convertirse o no en un éxito. Quizá estás teniendo visitas a tu página de internet, las personas están interesadas en tu producto, pero a la hora de probarlo, o no lo vuelven a comprar o no te dan buenos comentarios. Entonces eso quiere decir que estás teniendo un problema con el producto, y uno de estos puede ser la usabilidad.

“La usabilidad es el segundo principal asesino de nuevos productos y servicios, y el listón es cada vez más alto para lo que hace una gran experiencia de usuario”, explica el texto de la Harvard Business Review.

Se le conoce como usabilidad a la facilidad con la que tus usuarios pueden usar tu producto y con qué efectividad pueden lograr sus objetivos al hacerlo. Necesitas averiguar qué tan sencillo le es a tus clientes utilizar tu producto y qué problemas se encuentran en el camino.

“La gente comparará tu producto con las mejores cosas que han experimentado, no solo productos competitivos en su categoría. Pero los productos a menudo no cumplen con estas altas expectativas”, sostiene este texto. Si tu producto está teniendo problemas, probablemente sea porque no es lo que los clientes esperan o porque están teniendo obstáculos para usarlo.

3-    No se vende

Esta es una de las señales que hay que tomar con cuidado, porque el que un producto no se venda no necesariamente tiene que ver con que no funcione.

En este caso, es probable que los canales de venta no estén funcionando y tus clientes no tengan a la mano tu producto o que los medios de pago sean de difícil acceso o que tenga, por ejemplo.

Sin embargo, también es posible que el producto no esté funcionando y eso haga que no se venda. Por esto, durante el desarrollo de un producto, es importante iterar.

Esto se refiere a la repetición una y otra vez los procesos con el objetivo de llegar al objetivo que se desea. Pero para saber en qué parte del proceso se está fallando, es importante tener retroalimentación con los clientes.

Si tú le preguntas a ellos detalles sobre su experiencia con el producto, te darás cuenta de qué es lo que se tiene que mejorar y te dará una idea de si la disminución de ventas tiene que ver con ello.

Estas señales te permitirán darte cuenta que algo no esta funcionando con tu producto. Y a partir del análisis de estas variables podrás hacer los ajustes necesarios. Pero jamás debes olvidar que la pregunta esencial que debes hacerte es ¿en qué medida mi producto resuelve un dolor, genera bienestar y hace que el mundo sea mejor?

La innovación es un medio para que las mentes infinitas desplieguen toda su creatividad al servicio del mundo.

Tags:

Emprende, Innovación

En tercer lugar, ¿lo anterior puede preverse? No con precisión, pero sí es posible proyectar su dirección, aunque no tanto su magnitud. Existen márgenes de error. Por ejemplo, podemos afirmar lo siguiente: dado que la inflación se encuentra fuera de la meta del Banco Central de Reserva, se esperaría una variación de la tasa de interés de referencia dado que el objetivo único del BCR es la estabilidad monetaria. Por lo tanto, se afectarían las tasas de interés.

Ciertamente influyen muchos factores en forma simultánea y, por ende, ningún análisis será preciso. Lo que he tratado de comentar con los ejemplos es que a una empresa le irá mejor si estudia el entorno en comparación con aquella que no lo hace. Tomar un tiempo para estudiar la economía mundial y en especial cómo sus cambios impactan sobre nuestra economía, marca la diferencia. En especial en un mundo cada vez más integrado.

Tags:

Economía, Empresas

Y en la administración de ese tributo es donde pasamos de mal en peor, pero esa es materia de otro análisis. Por ahora solo diré que ni toda la corrupción del mundo ni toda la ineficiencia del mundo ni toda la burocracia del mundo pueden ser excusas para no cumplir con el deber de tributar. Para que luego podamos evitar que ese tributo sea mal gestionado, nos toca hacer vida política activa. Desde la tribuna no se gana el partido.

Hoy cuando pases un rompemuelles, piensa en tu rol en la sociedad para hacerlo desaparecer.

Tags:

impuestos

Esta tercera edición de “Finanzas Al Toque” se enfocará en consejos útiles para gestionar las finanzas personales y del hogar. Durante la jornada, especialistas del ABC del BCP, Banco Falabella, la billetera digital Yape y el instituto CERTUS enseñarán cómo ahorrar con disciplina, gestionar deudas,      conocer nuestra personalidad financiera y fomentar el ahorro en los niños. 

También estará presente  la Defensoría del Cliente Financiero, una instancia a la que podemos acudir cuando se ha tenido un reclamo con alguna entidad financiera y este no se ha resuelto de manera favorable para el usuario. La Defensoría resuelve reclamos de manera rápida y totalmente gratuita.      

Al final del evento se sortearán premios entre los asistentes, como giftcards para usar en Saga Falabella y Linio además de vales por puntos CMR para obtener descuentos en tus compras. No esperes más e inscríbete en el siguiente enlace

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

ahorro, ASBANC, educación financiera
x