Emprende

Las redes sociales se han convertido en una gran plataforma para la compra y venta de productos y servicios. La encuesta “Compras por Internet” elaborada por Ipsos Perú, reveló que el 38% de los usuarios conectados compra mediante redes sociales. Allí la necesidad de mantener las cuentas activas y actualizadas, de modo que se esté siempre presente en la mente de los clientes.

Elaborar una estrategia de redes es el primer paso que todo emprendedor debe tomar para construir su plataforma. Yarexi Alvarez, consultora en contenidos digitales explicó a Sudaca antes de empezar con la estrategia, el emprendedor debe conocer su producto o servicio al máximo. “Debe tener claras no las características, beneficios, cómo se elabora, cuáles son sus diferenciales. Una vez que tienes eso clarísimo, empiezas con tus valores, es decir, qué quieres transmitir”, explica Alvarez.

La experta indica que una vez que el emprendedor tenga cerrada esta información sobre su marca, debe conocer de cerca a su cliente ideal. “¿Quién es la persona que va a comprar tu producto? No creamos que por hablarle a más personas, entonces vendemos más. Tenemos que hablarle a la persona que podría comprar ese producto. Me pongo en sus zapatos, me pregunto cuáles son sus necesidades que esa persona tiene. A partir de ello también determino qué redes sociales usa. Ahí debe estar mi marca”, recomienda la consultora.

Construir la estrategia

Alvarez brinda algunas pautas prácticas para construir y desarrollar la estrategia de contenidos.

Determinar los pilares de contenido: También llamados “territorios de marca”, son los temas a tratar en marketing de contenido. “Deben preguntarse: ¿de qué temas quiero hablar? ¿Por qué? Mientras más general eres, tienes menos resultados. Por ejemplo, si mi producto es un tomatodo, puedo hablar de salud y bienestar, puedo hablar de rutinas para crear hábitos, porque tomar agua es un hábito. También puedo hablar de los beneficios de mi producto. Ahí ya tengo tres pilares definidos”, indica Alvarez.

Publicaciones con objetivo: La experta indica que los emprendedores deben recordar que cada publicación sea pensada como un objetivo. “Si quiero vender, voy a lanzar una promoción. Si quiero entretener, puedo publicar un meme relacionado a mi marca. Si quiero educar, puedo publicar un contenido con tipos y beneficios. Si quiero inspirar, puedo darles una frase que los motive a tener una vida mejor que vaya ligada con mi producto”, explica. Agrega además, que es recomendable publicar entre 2 a 3 veces por semana y optimizar las publicaciones para cada red social.

Elaborar una malla de contenidos: Para empezar a publicar y tener orden es necesario elaborar una malla de contenidos. “Hay varias herramientas, pero lo primero que les recomiendo es Drive. Allí pueden utilizar Sheets, como Excel de Google y pueden ir poniendo sobre su contenido por barras, o por columnas. Mi recomendación es que lo manejen por fecha para que lleven un orden”, indica Alvarez.

Tags:

Estrategia de contenidos, Marcas, Redes sociales

La transformación digital ha llegado también a las casas de los peruanos para ayudar en su manejo financiero. Según la encuesta ¿Cómo pagan los peruanos?, elaborada por Ipsos, los peruanos conectados usan en promedio dos medios de pago, y entre los más utilizados, el 18% opta por la banca digital.

Unos de los importantes pagos que ahora tienen un canal digital, son los impuestos, trámites y multas en municipalidades y agencias del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 18 regiones del país. Esto debido a las soluciones que Niubiz habilitó de la mano de las distintas instituciones, como el Pago Link, Pago Web, Pago vía APP, así como alternativas presenciales como el pago a través del POS integrados.

Todas estas soluciones activas en las entidades no tienen ningún cargo adicional para los ciudadanos y se encuentran en ambientes seguros para el uso de tus tarjetas.

“La transformación impulsada por Niubiz no solo se circunscribe al ámbito de los comercios. Queremos cambiar la experiencia de pago de los peruanos en general y generar hábitos de consumo acordes a cada necesidad. Estamos seguros que ofreciendo mayores opciones de pago presencial y digital, los ciudadanos tendrán más canales para pagar sus tributos de manera segura, sencilla, rápida y sin fricciones”, indicó Patricia Morales, Gerenta de División de Procesamiento de Niubiz.

Municipalidades digitales

Estas alternativas representan una opción que resguarda la seguridad de los pagos frente a la transmisión del COVID-19 al limitar el uso de efectivo para los ciudadanos. Del mismo modo, hacer uso de estas modalidades de pago es una forma de disminuir el riesgo frente a la inseguridad ciudadana.

Entre los trámites e impuestos que los usuarios podrán pagar, se encuentra el pago de arbitrios e impuesto predial en las 68 instituciones afiliadas a las soluciones tecnológicas en 18 regiones del país.

Las municipalidades en Lima Metropolitana que cuentan con al menos uno de estos mecanismos de pago son las de Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja, Jesús María, La Molina, La Victoria, Magdalena del Mar, Lince, San Martín de Porres, Ate, Los Olivos, Barranco, San Miguel, Surquillo, Pueblo Libre, San Juan de Lurigancho, San Luis, San Juan de Miraflores, Santa Anita, Lurín, Carabayllo, Puente Piedra, Villa María del Triunfo, Rímac, Villa el Salvador, Chaclacayo, Independencia, Lurigancho, Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María del Mar, Pucusana, Pachacamac, Cieneguilla y las agencias del Servicio de Administración Tributaria.

Además, en las regiones de Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Junín, Tacna, Loreto, Piura, Moquegua, Ayacucho y San Martín.

Tags:

arbitrios, Impuestos municipales, SAT, transformación digital

Veintiún siglos atrás, cuando los romanos y los egipcios dominaban la cuenca mediterránea, y peleaban por su dominio entero, Marco Antonio era el dueño de Roma y los romanos; y Cleopatra la reina de Egipto y de los egipcios. Cuando juntaron sus cuerpos en un romance que todos conocemos, ambos pueblos tenían servicios públicos de excelencia, con agua fría y caliente, desagües y todas las comodidades que recién fueron conocidas por otros pueblos en los finales del siglo XIX, dos mil años después.

Y así como cuidaron con esmero la higiene, los cultivos y la ganadería, los físicos y químicos de ambas noblezas se dedicaron a tiempo completo a la fabricación de medicinas, perfumes y energizantes naturales. Un buen día, uno de los sabios de la corte egipcia descifró unos papiros de cientos de años de antigüedad que describía la forma física de fabricar los aceites esenciales, uno por cada planta y flor de probada excelencia. Cuenta la leyenda que la propia Cleopatra, a la sazón madre de tres hijos de Marco Antonio, ordenó la fabricación de un aceite esencial de rosas azules destinado a turbar los sentidos de un Octavio medio esquivo.

2025 años después del descubrimiento de la fortaleza de ese producto, la transnacional Teoma lanza a los mercados peruano e internacional siete aceites esenciales: Awaken oil, Balance, OM, S3, Fit, S-leep y Spa.

Awaken oil

Despierta tu mente y empieza tu día correctamente con la mezcla de aceites esenciales Awaken oil. Disfruta de la combinación de aromas frutales cítricos con un toque de hierbabuena. Este aroma fresco, mejora tu estado de ánimo y eleva tu energía. Los aceites esenciales cítricos provenientes de la naranja dulce, mandarina, lima, toronja, bergamota hierbabuena aumenta la concentración.

Balance

Revitalízate y equilibra tus días con Balance. Contiene aromas alcanforados, herbales y cítricos, que promueven una sensación de bienestar. Los aceites esenciales de canela y orégano pueden brindar calidez y armonía. Además, se caracterizan por sus beneficios purificadores. Los aceites esenciales de hierbabuena, lima, limón, eucalipto y menta otorgan vitalidad y frescura a tu cuerpo y mente.  Además, la presencia de los aceites esenciales del clavo de olor y romero, promueven un efecto estimulante y energizante.

OM

Ayuda a equilibrar tu mente y cuerpo. Disfruta de esta mezcla de aromas que ayuda a aclarar tu mente y concentrarte en tus actividades diarias. Los aceites esenciales de Ylang Ylang y lavanda son reconocidos por brindar serenidad, un efecto de calma y aliviar tensiones. La fragancia de los aceites esenciales de la naranja dulce y pachuli promueven la estabilidad emocional. Además, la presencia de los aceites esenciales de cedro y pino pueden generar un efecto calmante y de alivio para la mente, mejorando la concentración y el estado de ánimo.

S3

Relájate y siente la calma con S3. Gracias a su mezcla de aromas cítricos, alcanforados, frescos y herbosos tendrás una sensación única. Los aceites esenciales cítricos de la lima y naranja dulce promueven el buen estado de ánimo y la sensación de calma. Por otro lado, el aceite esencial de cedro es conocido por su efecto relajante y por promover el bienestar. Además, el aceite esencial de bálsamo del Perú se caracteriza por aliviar la sensación de ansiedad y estrés. El aceite esencial de cilantro es conocido por ser refrescante, relajante y estimulante. Cuando tu día se pone difícil dale un giro con las notas de esta mezcla de aceites esenciales.

Fit

Reactívate con FIT después de tus entrenamientos. La sensación alcanforada y refrescante de los aceites esenciales de esta mezcla le darán confort a tus días. Los aceites esenciales de gaulteria, menta y alcanfor tienen un efecto mentolado, estimulante y refrescante que produce sensación de calma y pueden tener efectos positivos en el sistema respiratorio. El aceite esencial de abeto plateado promueve el bienestar y la paz interior, ayudando a reducir la fatiga. Asimismo, a la oleorresina de bálsamo de copaiba y al aceite esencial de olíbano, se les conoce por sus propiedades calmantes. La presencia del aceite esencial de clavo de olor puede generar un efecto estimulante y energizante. Aprovecha al máximo y dale ese plus a tu rutina.

S-leep

Dulces sueños con S-LEEP. Consigue un sueño reparador gracias a su aroma floral, maderoso, dulce y alcanforado. Los aceites esenciales de lavanda, mejorana y vetiver promueven la estabilidad, calma y relajación para un sueño reparador. Los aceites esenciales cítricos de lima y bergamota promueven el buen estado de ánimo y la sensación de calma. Además, el aceite esencial de cedro también es conocido por su efecto relajante. Obtén relajación para tu cuerpo y mente con la deliciosa combinación de aromas de esta mezcla de aceites esenciales.

Spa

Hidrata y nutre tu piel con SPA. Un aceite ideal para masaje corporal y de rápida absorción, gracias a su textura ligera y suave la cual le dará a tu piel una sensación sedosa, tersa y no grasosa. El aceite fraccionado de coco, también conocido como triglicérido caprílico-cáprico, tiene capacidad antioxidante que ayuda a preservar tu piel y retrasar el envejecimiento al mismo tiempo que la hidrata. Asimismo, SPA puede ser mezclado con aceites esenciales para facilitar su absorción en la piel y no tapa los poros.

Compañía en expansión mundial

La multinacional Teoma con más de 150 productos entre nutricionales, funcionales, nutraceúticos y cosmeceúticos a nivel global, hechos sobre la base de ingredientes oriundos de la región andina y amazónica, además de otros orígenes naturales, con el objetivo de lograr una mejor nutrición en todos sus consumidores. Actualmente, tienen más de medio millón de Empresarios Independientes Teoma (EIT) y emplean una metodología bajo el concepto «Wellness From Andes»: sus productos están en función a los insumos que nos brinda la naturaleza andina. Buscan llevar bienestar al resto del mundo respetando las recetas tradicionales de origen milenario. De este modo, ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas y apuestan por insumos andinos porque son parte de nuestras raíces.

Tags:

Aceites esenciales, AVISO, Publirreportaje, Teoma

Las prácticas preprofesionales permiten a los estudiantes de educación superior aplicar sus conocimientos y aptitudes en una situación real de trabajo. En línea con ello y a propósito de la reciente ley que reconoce las prácticas preprofesionales como experiencia laboral, Fabián Espinel, jefe de Empleabilidad del instituto Certus, señala la importancia de prepararse para esta etapa que marca el inicio de nuestra vida profesional.

“La pandemia nos ha demostrado que actualmente ya no basta solo con tener conocimientos propios de nuestra carrera, sino que también debemos desarrollar capacidades tecnológicas y habilidades blandas que complementen nuestro perfil. Por ello, es necesario que los jóvenes identifiquen estas oportunidades para tener mayores probabilidades de éxito al enfrentar un proceso de selección”, menciona Fabian Espinel del instituto Certus.

En línea con ello, el especialista brinda 5 recomendaciones para iniciar la búsqueda de prácticas pre profesionales:

-Elabora un buen curriculum vitae (CV). Hazlo atractivo, claro y conciso. Es importante destacar tus habilidades y aptitudes, así como tus principales logros académicos. Procura que no exceda de una página y revisa la ortografía.

-Refuerza tu perfil en una red profesional. Comparte tu CV en una red social profesional como LinkedIn para que los reclutadores te conozcan y amplíes tu red de contactos. Asimismo, recuerda que es importante mantener una buena imagen tanto en el online como en el offline. Ten cuidado con lo que comentas y compartes en tus redes sociales.

Accede a bolsas de trabajo. Además de LinkedIn, existen diferentes plataformas de trabajo donde publican convocatorias de prácticas preprofesionales, tales como: CompuTrabajo, Bumeran, Laborum, Indeed, Buscojobs, etc. Crea un perfil profesional en estas plataformas y activa las alertas de convocatorias que sean de tu interés para enterarte de las ofertas laborales.

-Pregunta sobre los convenios de tu instituto o universidad. Por lo general, las instituciones cuentan con bolsas de trabajo y convenios laborales para sus estudiantes. Participa y solicita información al respecto.

-Fortalece tus habilidades y competencias. Toma en cuenta que las empresas están en búsqueda de personas no solo con conocimientos técnicos, sino también con habilidades blandas como liderazgo, creatividad, innovación, trabajo en equipo, entre otros; así como competencias ligadas al entorno digital. Procura capacitarte y participar de voluntariados o actividades afines.

Finalmente, el especialista de Certus recomienda una buena preparación antes de una entrevista. “Si finalmente fuiste elegido en un proceso de selección, es muy importante investigar sobre la empresa y el sector al que pertenece. Además, revisa detalladamente la descripción del puesto para que puedas prepararte mejor y practica lo que vas a exponer a tu potencial empleador”, finalizó.

Tags:

Practicas pre profesionales, Practicas profesionales

Las redes sociales también son herramientas para posicionar tu imagen como profesional. Sea en plataformas como LinkedIn, o Facebook o Instagram. Incluso, hasta en Tik Tok. Estas aplicaciones se han convertido en una ventana que permite crear mayor interacción y que genera innumerables oportunidades.

Por ello, Adecco Perú te brinda cuatro tips para posicionar tu perfil y mostrarte con creatividad y apertura al momento de interactuar con tu audiencia:

1.- Incluye actividades extracurriculares que aporten a tu experiencia o sector laboral 

Es muy asertivo incluir tus aficiones personales en tu hoja de vida, y puede ser un punto muy valorado por los reclutadores siempre y cuando tengan la relevancia adecuada según tu hoja de vida.

“Es importante identificar si las actividades realmente aportan y resultan atractivos para el tipo de puesto o sector laboral en el que estamos interesados. De lo contrario, será mejor evitarlos y resaltar los puntos que nos hagan destacar” indicó Patricia Carranza, Gerente de Selección y RPO de Adecco Perú.

2.-No dudes en mostrar los logros alcanzados 

Para un experto en selección, es valioso identificar a los profesionales que muestran los logros que obtuvieron en experiencias pasadas, ya que es una forma de predecir y garantizar que tendrán un buen rendimiento en la organización en la que se colocarán.

Para ello, debes contar con información suficientemente clara poder diferenciarte de otros perfiles, de esta manera podrás evidenciar el desarrollo de tus competencias y habilidades.

3.-Crea una estrategia y comparte tu conocimiento

Hoy en día las redes sociales, sobre todo LinkedIn, son un canal que te permite compartir tu conocimiento y llegar a personas que pueden considerar que tu contenido es relevante. Solo debes tener cuidado de no saturar tu comunidad digital, y de interactuar para generar feedbacks constructivos.

4.-Construye relaciones de valor

Generar relaciones y fortalecer tu red de contactos es una oportunidad para darle mayor exposición a tu perfil profesional.

Para ello, es indispensable que prepares un buen speech para dar a conocer tu potencial y exponer tu valor diferencial, además de estar activo y participar en conversaciones que sean afines a tu interés profesional.

“El networking es una herramienta asequible y de gran poder, ya que te permite crear una red de conexiones estratégicas que se pueden llegar a convertir en un activo intangible” indicó Carranza.

Tags:

Instagram, LinkedIn, Perfil profesional, Redes sociales

Los primeros meses del año son complicados para los padres de familia, ya que deben cubrir los gastos escolares de sus hijos, más aún este 2022, con el regreso a las clases presenciales. Ante esta situación, muchos peruanos vienen tomando préstamos, por lo que es importante analizar cómo administrar ese dinero y evitar el sobreendeudamiento. En este contexto, Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School ofrece cinco consejos básicos para optimizar nuestros recursos y no terminar endeudados.

1.- Haga una lista de todos los gastos y ordénelos

Enumere, con el mayor detalle posible, todos los pagos que debe realizar en esta campaña escolar, para luego priorizarlos en orden de importancia, colocando primero los gastos más urgentes.

Por ejemplo, los primeros en la lista deberían ser las pensiones, los textos escolares y los uniformes, para dejar al final algunas cosas que podríamos reutilizar de años anteriores, como la mochila, la lonchera o algunos útiles.

Ello le permitirá tener una guía del orden en que se debe ir cancelando todo, para no arriesgarse a gastar el dinero en lo menos relevante.

2.- Respete el destino del dinero prestado

Si solicitó un financiamiento para cubrir los gastos escolares, no es recomendable utilizarlo para otros temas, ya que puede ocasionar que termine faltándole el dinero, y que algún gasto se quede sin pagar, perjudicando a su familia y también a sus finanzas, pues probablemente tenga que recurrir a préstamos de última hora, que suelen ser los más caros.

3.-Busque las mejores opciones con anticipación

Si bien no se puede cambiar algunos gastos, como la matrícula y las pensiones, sí se puede ahorrar en otros rubros, como la compra de uniformes y útiles escolares.

Ello se logrará tomándose el tiempo para buscar las mejores alternativas de precio, sin necesidad de sacrificar calidad.

Por más que se cuente con el dinero suficiente, ahorrar en estas compras siempre será lo mejor, para que nos alcance el dinero y, de ser posible, nos sobre.

4.-Organícese con otros padres y compre en volumen

Si conoce bien a los papás de los amigos del colegio de sus hijos, quizá sea una buena opción realizar las compras escolares en conjunto, ya que le permitirá obtener descuentos por comprar varias unidades de un mismo producto.

Incluso, si se organiza con anticipación, podría formar “equipos” y dividir las compras, consiguiendo precios al “por mayor”.

Por ejemplo, un grupo de padres se puede encargar de la compra los uniformes, otro grupo de los libros y otro grupo los útiles escolares.

5.-No compre más de lo que necesita

En ocasiones, los padres se “emocionan” al hacer las compras escolares, adquiriendo productos innecesarios o cantidades adicionales, como un polo extra, otro cuaderno “por si acaso”, un libro más, etc.

Recuerde que es importante realizar compras inteligentes, sin gastar de manera inadecuada.

Tags:

colegio, Compras escolares, gastos escolares

La insistencia en un nuevo modelo económico supone responder dos preguntas: primero, ¿qué modelo tenemos ahora? Y segundo, ¿cómo sería el nuevo modelo? Se entiende que un modelo son solo los lineamientos generales y los problemas están en los detalles.

Tanto en la constitución de 1979, como en la de 1993, se define al modelo económico como una economía social de mercado. Ambas dieron resultados económicos distintos. Sea como fuere, la estrategia se basa en dos pilares: por un lado, está el mercado, en el que actúa el sector privado; ¿qué hace? Produce riqueza, genera empleo y paga impuestos; por el otro, está el estado, que actúa como redistribuidor y como regulador. Una cosa es lo que está escrito y otra, lo que pasa en la realidad. Ni todos los privados pagan impuestos ni el estado cumple sus roles. Entonces, ¿qué queremos cambiar?

Sin duda, la estrategia ha dado resultados positivos en las cifras macroeconómicas y en la reducción de la pobreza monetaria o por ingresos. Sin embargo, está claro algo que cualquier ciudadano sabe: que el Estado no funciona, lo que se refleja en la creciente inseguridad, los bajos niveles de educación y salud públicas, el exceso de tramitología y la baja credibilidad en las instituciones como el Poder Judicial, Jurado Nacional de Elecciones, Congreso y la policía nacional, además del cáncer que representa la corrupción. La bonanza macroeconómica no se ha conectado con el bienestar microeconómico.

Cuando se alude al cambio de modelo, lo que se está pidiendo es que el Estado funcione y enfrente los problemas que son su chamba y que nos afectan en nuestra vida diaria.  Las posturas difieren en cómo hacerlo, pero no en el hecho de que haya que hacerlo.

Hacer que el Estado funcione no es de izquierda ni de derecha, como tampoco lo es la lucha contra la corrupción; no hay modelo económico posible que funcione sin un Estado que actúe de acuerdo con sus obligaciones. Si entendemos que lo anterior es el modelo, sin duda alguna todos estamos de acuerdo con la necesidad de un cambio.

Sin embargo, cualquier estrategia alternativa a la que se ha descrito no puede ir en contra del crecimiento económico ni de la apertura hacia el exterior. Basta ver, en los últimos diez o quince años, la evolución de los países que optaron por un camino diferente, como Venezuela.

Muchos señalan que en Bolivia todo funcionó. Dos puntos: primero, funcionó mientras los precios de los productos primarios que exportaba estaban altos; segundo, si hubiera sido así, entonces, ¿por qué la población obligó a Evo Morales a renunciar después de 13 años? El tema no pasa por tener o no tener recursos naturales. De lo contrario, ¿cómo países como Noruega y Australia, que ostentan la mayor calidad de vida del mundo, son exportadores de bienes primarios?

El asunto no es tan simple como parece. ¿Cambiar el modelo, matizarlo o completarlo? ¿cambiar el modelo y parecernos más a Venezuela o mejorar la economía social de mercado con una reforma del Estado? El Estado no puede abandonar a la población. ¿Implica eso cambiar todo o mejorar lo que tenemos?

Mi posición personal, y respetando todas las opiniones en contrario, es que la estrategia requiere ser completada con una reforma institucional, donde la del Estado sea la pieza clave. El gobierno deberá trabajar en la construcción de un Estado al servicio de los ciudadanos, que otorgue seguridad, respeto a los derechos de propiedad, acceso a servicios básicos de calidad en igualdad de condiciones, etc. Ese es el Estado que necesitamos, sin que ello implique alterar las piezas básicas de la estrategia económica.

Tags:

Carlos Parodi, Entendiendo de Economía, Modelo económico

Todos estamos en Infocorp. Suele compartirse el mito de que solo los malos pagadores se encuentran en esta central de riesgos, pero la verdad es que todos estamos allí, puesto que es una de las centrales que miden nuestro historial crediticio.

Si una persona paga puntualmente sus deudas, figurará en Infocorp con una calificación positiva, mientras que si esta persona ha tenido incumplimientos en sus obligaciones financieras, probablemente la calificación sea baja. Por ello, es tan importante que las personas que desean acceder a créditos personales o solicitar tarjetas, conozcan sus scores crediticios, señaló Infocorp.

Al contar con un score o calificación positiva, es más probable que las entidades bancarias brinden productos financieros con mejores condiciones, pues ellos toman en cuenta esta puntuación al definir la tasa de interés, tiempo de pago, monto de cuota, entre otros.

“Consultar el score crediticio es importante porque predice estadísticamente la probabilidad de pago de las deudas en los siguientes 12 meses. Ese puntaje es tomado en cuenta por la entidad financiera al momento de decidir otorgar un crédito o adquirir bienes o servicios a crédito”, indica Infocorp.

Análisis de calificaciones 

No existe un puntaje que de antemano sea aprobatorio o desaprobatorio, pues cada entidad financiera define qué nivel de score considera aceptable para ofrecer créditos, así como bienes o servicios pagados a crédito. El score puede variar según la información registrada como, por ejemplo, deudas con bancos, tiendas por departamento, colegios, operadores de telefonía, entre otros. Si se conoce la calificación se puede mejorarla a lo largo del tiempo, agregó Infocorp.

Para que las personas puedan saber de su calificación crediticia de manera gratuita, Infocorp indicó cómo consultar el score y obtener algunos beneficios.

-Ingresar al portal de reporte de deudas de Equifax.

-Registrar los datos solicitados, como número de DNI.

Una vez registrada, la persona puede ver su score actualizado en el momento que desee. Además, podrá recibir una vez al mes una alerta sobre los cambios en su score crediticio. Uno de los beneficios de estar registrado en la plataforma de Infocorp, es poder obtener ofertas exclusivas y consejos para cuidar la salud financiera.

Finalmente, Infocorp sugirió consultar el score todos los meses con la finalidad de tener un indicador para mejorar el historial crediticio, gestionar adecuadamente las deudas y acceder a mejores beneficios financieros.

Tags:

bancos, Deudas, Infocorp, Score crediticio, Tarjetas decrédito

El gigante de las redes sociales perdió usuarios y valor durante la primera semana de febrero, por primera vez en los 18 años que lleva existiendo. El recuento implica una pérdida de alrededor de medio millón de usuarios en los últimos tres meses de 2021. La pérdida fue mayor en África, América Latina e India, lo cual sugeriría que el producto más antiguo de la compañía Meta está saturado a nivel mundial y que sus deseos de adquirir más usuarios llegó a su punto máximo.

Debido a ello, la matriz de Facebook, Meta, perdió más de $232 mil millones en valor el jueves 3 de febrero. Se trata de la mayor caída de valor en un día en la historia del mercado de valores de Estados Unidos. Ante ello, Meta indicó que luego del cierre de los mercados del día anterior, sus ganancias tuvieron una fuerte caída dado que la compañía de la más grande red social invirtió grandes cantidades de dinero en tecnología. Esta sería necesaria para aumentar sus ofertas en el “metaverso” lanzado durante 2021, y que la empresa ve como el futuro de su negocio.

Un informe de CNN Londres realizó el recuento, y reveló que las acciones de Meta habían bajado más de un 22% en las operaciones previas a la comercialización, lo cual arrastró a otras empresas tecnológicas. Snap, empresa matriz de Snapchat, y Pinterest, que informaban ganancias, cayeron 16% y 8%, respectivamente.

¿Por qué cayó Facebook?

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, indicó que la competencia de su rival TikTok, que tiene un popular producto de video de formato corto, pesa sobre la capacidad de la compañía para monetizar su producto Reels. «Nos enfrentamos a un competidor en TikTok que es mucho más grande, por lo que tomará un tiempo componerlo y alcanzarlo», mencionó Zuckerberg en una conferencia telefónica con analistas de CNN.

Cabe mencionar que los usuarios activos mensuales de Facebook han visto un estancamiento en comparación con el trimestre anterior en 2.910 millones. Además, Meta informó una desaceleración del crecimiento en su negocio principal de publicidad, que aún representa alrededor del 99,5% de sus ingresos totales.

Finalmente, el impacto más grande puede haber venido de la evaluación de las perspectivas de la compañía por parte de Zuckerberg a medida que Meta inyecta miles de millones de dólares en realidad aumentada y virtual. «Esta visión completamente realizada aún está lejos», dijo. «Y aunque la dirección es clara, nuestro camino por delante aún no está perfectamente definido», finalizó.

Tags:

18 años, cae Facebook, Facebook
x