Emprende

Dentro de las medidas tributarias anunciadas por el Ejecutivo como parte de un pedido de facultades legislativas todavía en proceso de debate, se ha planteado hacer una diferenciación entre aquellos que tienen ingresos por un alquiler como su único medio de subsistencia y los que sí utilizan el alquiler de inmuebles como una de sus múltiples rentas.

En el primer caso, quienes reciben por alquiler hasta S/ 2,566 no pagarían impuestos y todos los que estén por encima de ese monto, sí tendrán que pagar una tasa progresiva que se sumará a sus otros ingresos. Actualmente, el impuesto es de 5%, pero el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, ha indicado que el incremento progresivo podría llegar al 10%.

Para Cecilia Caamaño, gerente general de la gestora inmobiliaria CCAA17, una medida de este tipo debe tener en cuenta que muchas familias ven en el alquiler de una propiedad o un departamento, una forma más de acceder al sueño de la casa propia.

“Hay gente que opta por vivir con sus padres y se compra una vivienda mediante un crédito hipotecario, lo da en alquiler y ese ingreso después le ayuda a pagar total o parcialmente su cuota. Los alquileres no van exclusivamente a personas que tengan una segunda, tercera o cuarta vivienda”, explicó.

Dinámica alrededor de los alquileres

Actualmente, recordó que la mayoría de compradores en el sector inmobiliario utilizan créditos hipotecarios para adquirir un inmueble y aunque no tengan la seguridad de mantener sus ingresos por 15 a 20 años, sí cuentan con la opción de alquilar el inmueble. “Sea o no escalonado, aumentar el impuesto hace más difícil ese derecho de tener una casa propia”, estimó.

Además, consideró que un incremento de impuestos, de alguna u otra manera, terminará afectando también al sector construcción, que es uno de los que genera más puestos de trabajo y que ya se ha visto afectado por la incertidumbre desde las últimas elecciones. “Esto va a desacelerar la venta inmobiliaria”, agregó.

Por otro lado, de acuerdo a un estudio elaborado por Urbania, con cifras al mes de agosto, el precio promedio del alquiler de un departamento en Lima Metropolitana es de S/ 2,574 mensuales, ligeramente por encima del tope establecido por el Ministerio de Economía para la medida propuesta.

Entre los distritos de Lima Metropolitana con mayor costo de alquiler se encuentran Barranco (S/ 3,710), San Isidro (S/ 3,039) y Miraflores (S/ 3,028). En cambio, Chorrillos (S/ 1,962) y Los Olivos (S/ 1,439) son los que tienen el menor costo mensual.

En entrevista con Gestión, Gisella Postigo, directora comercial de Adondevivir y Urbania, explicó que Lince, La Victoria, Surquillo, Cercado de Lima y algunas zonas de Surco, son los lugares donde se ha incrementado recientemente el costo del alquiler, debido a que se encuentran más cerca de los centros laborales y de estudios, ante un eventual retorno a la presencialidad.

Tags:

Alquiler, departamentos, Oficinas, reforma tributaria

En una sociedad hiperconectada y competitiva, el uso estratégico de las redes sociales puede tomar un rol protagónico al momento de exponer información y generar relacionamientos en beneficio personal y/o profesional. En ese sentido, Rocío Ames, profesora de ESAN Graduate School of Business, brinda 5 recomendaciones para gestionar y proteger tu marca personal a través de estas plataformas:

1.-Define tus objetivos y el canal adecuado. Es importante conocer cuál es tu situación actual y preguntarte lo siguiente: ¿Por qué, para qué y por quiénes quiero ser conocido en mis redes sociales? ¿Dónde está el público con el que quiero interactuar? A partir de ello, podrás definir una estrategia que busque hacer efectivo el cumplimiento de tus metas y trasladar a tu audiencia el beneficio de interactuar contigo. A lo largo de tus esfuerzos, recuerda siempre lo planteado.

2.-Considera el formato de la plataforma. No todas las redes sociales tienen una misma finalidad o dinámica de interacción, por lo que debes tomar en cuenta los distintos tonos de comunicación. Por ejemplo: Facebook es amigable; Instagram, visual; y LinkedIn, formal. A pesar de los distintos formatos, recuerda siempre mantener coherencia entre tus contenidos.

3.-Toma control de tu información. Muchas veces las personas tienen temor o duda en publicar posiciones sobre política, fútbol, religión, entre otros puntos. Es válido hacerlo libremente, sólo hay que ser responsable sobre lo compartido: valida tus fuentes, mapea los posibles comentarios o consecuencias dependiendo la sensibilidad del tema y mantén siempre una actitud respetuosa. Dime qué publicas y te diré quién eres.

4.-Sé un residente digital. La frecuencia de interacción es vital al momento de gestionar una marca personal, ya sea asociada a la popularidad personal o intenciones laborales específicas. Procura publicar por lo menos 1 vez cada 15 días para una mejor recepción de los algoritmos y mejores impresiones de tu público objetivo. También es aceptable compartir información que no sea tuya; sin embargo, debe mantener coherencia con tus opiniones establecidas sobre algún tema.

5.-Potencia tu perfil con experiencias y validaciones. Puntualmente en lo laboral, en LinkedIn es favorable que tengas experiencias por contar y que tengan la validación de personas que hayan trabajado contigo. Mientras existan mayores recomendaciones reales, habrá la posibilidad de aumentar la confianza de tus espectadores sobre tus discursos, publicaciones y despejarás las dudas de muchos reclutadores.

Tags:

gestionar, Marca personal, proteger

Las empresas tienen hasta el 15 de noviembre para hacer el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a sus trabajadores en planilla y ellos aún pueden hacer el retiro parcial o total de la CTS hasta el 31 de diciembre. El ABC del BCP explica 5 cosas que debes evitar hacer con este dinero adicional:

1.-No guardar para tu fondo de emergencia: la CTS es un dinero que te permite afrontar obligaciones monetarias ante la pérdida eventual de tu empleo mientras buscas recolocarte en otro. Por eso, si decides retirarla, guarda ese extra para tu Fondo de Emergencia, ahorro que te permitirá afrontar eventualidades, como el desempleo o un accidente. Lo recomendable es que tengas en este fondo un mínimo de 6 veces tu sueldo mensual.

2.-No adelantar el pago de tus deudas: siempre que se tenga un dinero extra, lo más recomendable es utilizarlo para adelantar el pago de deudas en préstamos y tarjetas de crédito, así pagarás menos intereses. Acude a tu banco y pide prepagar tu préstamo para reducir tu deuda.

3.-No ahorrar para tus planes: si tienes planeado casarte o comprar una vivienda para tu familia deberías ahorrar tu CTS para este plan. Una de las opciones es abrir una cuenta de depósito a plazo. Revisa bien los intereses que ganarás con los diferentes productos de ahorro que te ofrecen los bancos. Los intereses en las cuentas CTS son generalmente más altos que los de las cuentas de ahorro normal. Si tu plan es ahorrar, entonces es mejor que no retires tu CTS y sigas ganando intereses cada mes. Asimismo, muchos se consultan si deberían ahorrar en soles o dólares por la coyuntura, sin embargo, ésta decisión depende del motivo para lo que estás ahorrando. Si quieres adquirir algo que cuesta en dólares como un carro, ésa es la moneda en la que deberías guardar tu dinero.

4.-Sobreendeudarte o malgastar el dinero: a veces cuando tenemos más dinero gastamos más en temas de consumo diario, como salidas, ir a comer a restaurantes, etc. Recuerda que estos gastos variables deben estar considerados en tu presupuesto mensual para no superar tus gastos contemplados y que te sobreendeudes. El dinero adicional debe utilizarse muy inteligentemente.

5.-No invertir: para rentabilizar el dinero una de las opciones es invertir, ya sea en un negocio, en instrumentos financieros como los fondos mutuos o realizar aportes voluntarios en tu AFP. Si tienes planes de mediano a largo plazo y no lo haces, será más difícil llegar a tus metas.

Revisa tus finanzas personales y los planes que quieres cumplir para tomar las mejores decisiones financieras con tu dinero adicional.

Tags:

ahorro, CTS, Deudas

Todos queremos saber qué va a pasar con la economía. La razón es que nos afecta en nuestra vida diaria. Cuando escuchamos o leemos proyecciones de los expertos nos formamos una idea de lo que puede pasar. Sin embargo, cuando esas proyecciones fallan constantemente comenzamos a desconfiar y ver el futuro con incertidumbre.

Si se supone que los expertos son profesionales con bastantes estudios y que por lo tanto deberían ser creíbles, entonces, ¿por qué se equivocan tanto? Dicho de otro modo, ¿cómo hacen sus proyecciones? Vamos a suponer que los errores no son un cometidos “a propósito”, por el interés que tienen en vender una idea determinada; por ejemplo, a los dueños de una marca de automóviles les conviene decir que la economía y los ingresos de las personas crecerán, pues quieren que más gente les compre autos. Lo mismo pasa con cualquier otro producto o servicio.

Descartando esas opciones, pensemos ahora en un profesional, que sin ser parte interesada (ni a favor ni en contra) quiere proyectar lo que pasará con la economía en este 2022. El mecanismo es el uso de “modelos”.

La economía no es una ciencia exacta ni tampoco se puede experimentar “para ver qué pasa”. Me explico. Un zoólogo simula el comportamiento de los ratones en un laboratorio. En una caja hace un laberinto y al final pone el queso. Se sienta frente a la caja y observa el comportamiento del ratón y obtiene conclusiones válidas. Eso no se puede hacer en economía. No puedo destruir una economía para estar seguro que esa receta no era correcta (es cierto que parece que en algunos países se hicieran cosas así).

Un modelo en economía es una “abstracción de la realidad”; extrae de ella aquellos elementos que considera claves para la proyección que está haciendo; luego asume ciertos comportamientos de esos factores que ha tomado de la realidad y finalmente los expresa en ecuaciones matemáticas. Mediante distintos métodos “resuelve” el problema matemático y eso arroja una proyección.

¿Es malo hacer proyecciones de este modo? No, sino que los resultados del modelo son solo un insumo para la proyección, pero no el único; pueden ser una especie de punto de partida, al que hay que agregarle otras variables no económicas, como las institucionales, políticas, y un largo etcétera. Con ellas ajustar la proyección hacia arriba o hacia abajo. ¿Será perfecto el resultado? De hecho no lo será, pues también dependerá de qué otros factores se están tomando en cuenta; digamos que así se minimiza el error.

El problema es que la mayoría de analistas se queda en los resultados del modelo y no procede con el segundo paso. Señalan algo así: “el modelo usado nos señala que la economía crecerá 4% en 2022” y ahí se quedan. ¿Y qué pasa si alguna variable no esperada entra en acción? ¿Cómo podría saber cómo se van a comportar en el futuro? Como no puedo saberlo, la proyección falla.

No se trata de decir que los modelos no sirven; el problema es el uso que le damos. Son solo una referencia que la podemos usar como punto de partida, pero no más. Nadie puede leer el futuro y eso lo sabemos todos. Sin embargo, todos hacemos proyecciones, inclusive los más críticos, que de manera permanente dicen que todo irá mal. Para ellos, la pregunta es la misma, ¿cómo lo saben? No perdamos la humildad en reconocer que más es lo que no sabemos que lo que sabemos.

Tags:

Carlos Parodi, Entendiendo de Economía, Proyecciones económicas

Con la información que se tiene a la fecha, la economía peruana desde el mes de agosto se encuentra en el nivel prepandemia y según el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, al cierre de este año, podría recuperarse la producción perdida en el 2020.

El empleo formal privado también alcanzó en el mes de agosto su primera tasa positiva desde el inicio de la pandemia, pero estos resultados no son uniformes en todo el país y hay factores que pueden jugar en contra como la inflación, que en octubre registró un 6.13% de incremento anual.

Sobre estos temas y su impacto en el 2022, consultamos a tres representantes del sector privado y público que se desenvuelven en las regiones de Piura, Huánuco y Arequipa. Los tres participarán de la 59 edición del CADE Ejecutivos 2021, a realizarse del 16 al 18 de noviembre.

El norte agroexportador

En el norte, Javier Bereche Álvarez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, sostiene que a pesar de la incertidumbre política, las empresas de la macrorregión, en especial Piura, han llegado e incluso superado los niveles de prepandemia, en términos de producción.

Sin embargo, entre las mismas regiones del norte existen diferencias. Señala que esta recuperación de la oferta es más fuerte en La Libertad y Lambayeque, pero que en Tumbes y Cajamarca todavía no se ven cifras positivas.

“El empleo del sector formal ha venido en paralelo a su contratación de personal, por lo que a nivel de macrorregión se ha superado levemente los niveles prepandemia, apoyado fundamentalmente en Piura y Lambayeque, y atenuado por el comportamiento desfavorable de Cajamarca que aún se sitúa por debajo de los niveles prepandemia”, explica.

En su opinión, para el 2022, un desafío importante será la incertidumbre de nuevas inversiones en el país y la volatilidad de los precios internacionales, ya que gran parte del sector empresarial importa insumos de capital.

En el norte, además, todavía no se ha terminado con la reconstrucción de la infraestructura dañada por el fenómeno de El Niño. “La inversión para mejorarla solo ha avanzado en un 50% del presupuesto asignado hace cuatro años”, indica.

A pesar de ello, estima que es posible aprovechar potencialidades de la macrorregión como su climatología, la alta demanda de los productos agrarios, y el acceso portuario que les ha permitido llegar a más de 80 mercados en los últimos 20 años. Recomendó también aprovechar los encadenamientos horizontales y verticales entre pequeñas y grandes empresas, y que se fomenten los incentivos tributarios para gremios consolidados.

El reto de las crisis sociales en el centro del país

Como exalcaldesa provincial de Puerto Inca, en la región Huánuco, Daisy Heidinger Zevallos, considera que en la macro región centro hay dos actividades principales, la minería y la agricultura. Ya que estas no se detuvieron durante la pandemia, podría decirse que la economía no estuvo tan afectada. Dentro de estas regiones, Huancavelica es la que ha podido recuperar más su economía con la exportación de minerales. Sin embargo, las crisis sociales pueden poner en riesgo este avance.

“En el 2022, los mayores retos que tendrá un emprendedor serán las reacciones adversas que el mercado tendrá, producto de la inestabilidad política y social, sumado a los que ya teníamos por la pandemia. Recordemos que a ellas se sumarán las crisis generadas por las elecciones regionales y locales”, comenta.

Si bien la agricultura genera oportunidades únicas para exportar productos como el café, cacao, trucha, quinua, entre otros, para ello también se necesita mejorar la productividad con infraestructura y tecnología, que permitan reducir los costos de producción y operación.

También agrega que el Estado tiene el rol de facilitar los trámites para la inversión en infraestructura productiva, tanto con recursos públicos como privados. “Esto genera mayor capacidad de exportación, desde el campo hasta la agroindustria, necesitamos convertir a nuestros agricultores en grandes emprendedores”, asegura.

La dinámica minera en el sur

Para Daniel Escalante, gerente de SAMMI Clúster Minero Andino, en las regiones del sur se ha dado una reactivación escalonada y solo en las regiones donde la minería es la actividad predominante se ha podido tener una recuperación cercana a los niveles prepandemia, debido a que otras actividades importantes como el turismo aún no logran recuperarse.

En ese sentido, resalta el caso de Arequipa y Tacna, donde operaciones como Cerro Verde y Southern ya están alcanzando los niveles de producción planificados para el último semestre y se cuenta también con precios del cobre más altos.

“El desafío más relevante es continuamente adaptarse a las necesidades de los compradores, lo hemos pasado en este año y aún con la pandemia a cuestas, surgieron cambios importantes, dadas las nuevas condiciones. En el caso de la minería, los requerimientos tuvieron y tienen una tendencia más hacia lo digital, hacia automatizar procesos”, precisa.

Destacó que los microempresarios han sido muy versátiles con estos cambios y, en esa línea, para el 2022 se prevé oportunidades importantes para que los proveedores locales generen alianzas con sus pares de otras partes del mundo, considerando su cercanía a las unidades mineras. El clúster al que representa ya viene propiciando estas alianzas mediante espacios de networking, orientadas a generar transferencias tecnológicas.

 

Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

Arequipa, Cade 2021, CADE Ejecutivos 2021, HUánuco, Piura

La crisis económica provocada por la pandemia enfrentó a los peruanos a reinventarse y diversificar sus ingresos. Esto queda evidenciado en el estudio realizado por Activa Perú, que reveló que el 36% de peruanos decidió iniciar un emprendimiento durante la pandemia.

Este es el caso de Alan Rodríguez, creador de Don Rancherito, un emprendimiento familiar de pollo a la brasa que nació por la necesidad de buscar la manera de salir adelante. La propuesta fue bien recibida en redes sociales, y para acercar a su comunidad creó la Nación Ranchera, de forma que sus clientes se sientan parte de Don Rancherito.

Sin embargo, al poco tiempo, Alan decidió dar la milla extra y a partir de esa Nación Ranchera, crear #LaNaciónEmprendedora una iniciativa que busca unir fuerzas entre diversos emprendimientos. “Es un concepto un poco revolucionario y contestatario, en el sentido de que quienes integramos La Nación Emprendedora tenemos por concepto ayudar sin pedir nada a cambio”, explica.

Nación en crecimiento

Son 14 los negocios que forman parte de #LaNaciónEmprendedora, y van desde odontología, pasando por indumentaria, hasta comida saludable. Esta iniciativa nació en Twitter, aprovechando los Spaces, un espacio de transmisión de voz en vivo en dicha red social. “Teníamos la necesidad de crear comunidad entre emprendedores, de buscar en mayor difusión a través de nosotros. Nos ha dado unos resultados realmente sorprendentes a nivel de ventas, apoyo y contención”, cuenta Alan.

“No somos marcas grandes ni franquicias. Somos gente que quiere hacer las cosas bien para los que ama y quiere tener un canal de ventas constante, poderoso e impactante”, comenta el emprendedor que cree que la solidaridad y el trabajo en equipo genera grandes cosas.

Este grupo de emprendedores, entre los que se encuentran la actriz Laly Goyzueta con MufFit, marca de snacks saludables, se reúnen cada domingo a las diez de la noche por Spaces de Twitter para conversar y brindar consejos a emprendedores, así como pasar un buen rato con su fiel audiencia y clientes.

Como todo negocio, que requiere no solo de la difusión, sino también de un planeamiento estratégico de ventas, los integrantes de #LaNaciónEmprendedora se reúnen los lunes para determinar quién llevará la “camiseta emprendedora” durante la semana. “A quien le toca, le decimos: prepárate, haz tus mejores memes, estate atento y nos avisas qué quieres que te likeemos y vamos interactuando lo más orgánico posible. La idea es que la empresa o el emprendimiento hablen”, comparte el dueño de Don Rancherito.

Además, estos emprendedores cuentan con un organizado grupo de WhatsApp en el que van apoyándose para difundir las diversas promociones que vayan proponiendo. “Nos damos apoyo, contención, un poco de disciplina y compromiso, así como capacitaciones. La idea es, y eso lo repetimos siempre, ayudar sin pedir nada a cambio, porque al final es un efecto bumerán. Mientras más solidario seas, más semillas vas sembrando en cada corazón y tu público lo siente, se engancha”, indica Alan. Estas capacitaciones mencionadas por el vocero de La Nación Emprendedora son brindadas por integrantes de dicha iniciativa, como Johnnathan Vásquez, experto en Dirección y Finanzas, y Miguel Fernandez dedicado a la capacitación y formación de emprendedores.

¿Cómo pertenecer a La Nación Emprendedora?

Alan Rodríguez comenta que las puertas de #LaNaciónEmprendedora están abiertas para quienes deseen hacer crecer sus negocios, bajo una condición: que tengan alma. “La idea no es solo vender, pues hay un compromiso de salir adelante todos juntos”, comenta.

Para ser parte de esta iniciativa, lo primero será atender el espacio de #LaNaciónEmprendedora en Spaces de Twitter los domingos por la noche para conocer a los integrantes y estar seguros de querer pertenecer a ese equipo. Es necesario que el emprendedor interesado y su negocio sean activos en Twitter, plataforma principal de esta iniciativa.

Finalmente, los emprendedores pueden contactarse vía Twitter con los coadministradores del space Alan Rodríguez de Don Rancherito, Carolina Ríos de Kimsa, y Miguel Fernandez.

Para conocer los 14 negocios que forman parte de La Nación Emprendedora, puedes visitar a Cynthia Espinoza en Dentistachevere; Don Rancherito; Carlos Cuadros de Gloren; Carolina Ríos de Kimsa; Donde Tavo Burger; Janice de OHvillos; Johnnathan Vásquez; Lucca Papelitos y Cartones; Misipa Wasin; Camelia, Miguel Fernandez; Laly Goyzueta de MufFit; Panifiesto, y Mrs. Ollivanders.

Tags:

#LaNaciónEmprendedora, Alan Rodríguez, Don Rancherito, La Nación Emprendedora

Sea durante alguna evaluación o alguna entrevista laboral, nunca falta algún momento en el que tenga que responder a la pregunta ¿qué fortalezas tiene? Y muchas personas lo tienen poco claro. Según Tom Rath, autor del best seller ‘Conozca sus Fortalezas’ (StrengthsFinder2.0), muchas personas no son conscientes de sus talentos porque no saben cómo describirlos.

Parte de la dificultad por ubicar los talentos que nos apasionan tiene que ver con la atención que se pone sobre las debilidades. “La gente dedica gran parte de su tiempo y energía a moverse donde falla. Se queda concentrado ahí”, explica en entrevista para CNN Expansión.

De igual forma, Tod Kashdan, autor del libro “Curious?”, considera que una forma de hallar estas fortalezas es buscar señales de emoción y fijarse en lo que uno hace diferente de los demás porque cuando uno realiza una actividad en la que realmente es bueno, la emoción es más visible.

“Puedes advertir cuando alguien se siente vivo y emocionado, es cuando está usando alguna de sus grandes fortalezas”, dice Kashdan en un artículo para Entrepreneur. “Cuando las personas usan sus fortalezas, dejan de pasar inadvertidos”, agrega.

El método científico

Al margen de las sensaciones que uno pueda experimentar, existe un sistema diseñado por Gallup, denominado método Strengthsfinder, que reúne 34 fortalezas que pueden estar presentes, en mayor o menor medida, en los seres humanos. Entre estas cualidades se encuentran la adaptabilidad, la comunicación, el pensamiento estratégico o el carisma.

Nazaret Barriga, directora del área de comunicación interna de la consultora Grayling España, que ha aplicado este método varias veces, precisa que conviene aplicarlo en todo el equipo porque las fortalezas personales son habilidades innatas, no algo que se pueda adquirir como los conocimientos. “Invertir en las flaquezas requiere una mayor dedicación de tiempo y dinero que hacerlo en las cosas que ya se sabe que se hacen bien”, indicó al portal Cinco Días.

Como primer paso, el test debe realizarse de manera individual y después en un taller con todos los integrantes del equipo para analizar los resultados obtenidos. Cabe indicar que no hay fortalezas mejores que otras, sino formas distintas de enfrentarse a los problemas.

Además, agregó que este método permite identificar talentos ocultos del resto de compañeros que podían haber pasado inadvertidos. “Como persona individual no puedes tener las 34 fortalezas, pero como equipo sí podrías”, anota.

Tags:

Potencialidades, Potenciar, Profesional
x