Dina Boluarte

Y debe hacerlo con una guía clara: se dispara solo cuando la vida de la policía o de los soldados esté en riesgo. No se dispara para dispersar un bloqueo de carreteras o una marcha. Y debe darse todas las facilidades al Ministerio Público para que investigue y sancione a los responsables de crímenes sin justificación y, a la vez, se espera que la policía detenga a los violentistas o a los autores intelectuales y los lleve a un juicio severo, como corresponde.

En simultáneo, aunque no aparezcan voceros de un diálogo necesario, debe persistirse en el esfuerzo de convocar a los movimientos sociales que participan de la protesta y empezar con ellos el camino de una salida pacífica a la crisis.

Tags:

Dina Boluarte, política peruana

Durante una entrevista, Dina Boluarte reconoció que algunos integrantes de su gobierno fueron designados porque se los recomendaron, ¿quiénes cree que aconsejan a la presidenta?

No sé si le aconsejan, pero creo en las responsabilidades políticas individuales. Eso de quién le aconseja termina siendo una excusa para no hablar de manera directa de quién tiene la responsabilidad. No veo en la señora Dina Boluarte una persona incapaz de razonar y reflexionar políticamente. Ella es la presidenta de la república y tiene una directa responsabilidad política por las vulneraciones a los derechos humanos que vienen ocurriendo. Boluarte es la principal responsable de la crisis política actual.

¿El Congreso citará a integrantes del gabinete para responder por los fallecidos durante las protestas?

Se han presentado pedidos, pero no son puestos en agenda. No es prioridad para la Mesa Directiva que, debemos señalar, está en armonía con la señora Boluarte. Hemos presentado cinco mociones para conformar una comisión investigadora para los heridos y fallecidos. Recuerde cómo durante el gobierno de Pedro Castillo volaban las interpelaciones a la mínima critica que la prensa sacaba. Hoy, pese a tantas muertes, no existe ninguna voluntad política y eso demuestra un desprecio hacia un sector de la población.

¿Coincide con el sector de la izquierda que ve a Pedro Castillo como un perseguido político?

El señor Castillo es expresidente y la justicia ha actuado rápidamente. Se ha formado una comisión especial a cargo de la señora Benavides. No tengo más para decir salvo que haya un debido proceso como con cualquier persona. Creo que deberíamos preocuparnos por el gobierno de Dina Boluarte.

¿Por qué voto en contra del adelanto de elecciones?

Yo he planteado que sea en 2023 y lo que se estaba votando era un adelanto para el 2024. Además, hay un conjunto de reformas que van en la línea con lo que un grupo de fuerzas políticas quiere hacer que es imponer la bicameralidad, reelección y sus reformas. Incluso no quieren que se implemente de manera clara las elecciones primarias. 

Algunos de sus colegas están exigiendo que los titulares de ONPE, RENIEC y JNE abandonen sus cargos, ¿lo considera un ataque a la democracia?

Una bancada presentó ese pedido y lo hemos rechazado. Hay una actitud hostil al sistema electoral porque siguen partiendo de una lógica de fraude. Quieren copar las instituciones del sistema electoral y eso sería un grave atentado. Es peligroso y no lo debemos permitir.

¿Ve alguna figura con posibilidades de ser presidenciable para este adelanto de elecciones?

Ahorita no. Sí creo que hay un proceso político complejo y los movimientos de izquierda tendrán que dialogar para ver cómo afrontar el escenario..

Algunas versiones señalaron que Dina Boluarte se reunió con algunas bancadas antes de la vacancia de Pedro Castillo, ¿su bancada estuvo fue una de ellas?

Jamás participé en reuniones previas ni tuve ningún nivel de comunicación. Desconozco si se realizó o no.

Tags:

Congreso de la República, Crisis política, Dina Boluarte, Ruth Luque

Restaurar el orden con justa represión, sin comisión de excesos, es lo que se le debe exigir, como mínimo al Ejecutivo, pero claramente no basta ello para resolver el problema. Algún gesto adicional se tiene que desplegar y ese solo parece ser el de adelantar alguna parte del proceso electoral (o se anticipan mediante una votación congresal rápida antes del 31 de enero, que acaba la presente legislatura, o se realizan primarias que generen la sensación ciudadana de que efectivamente este es un gobierno que ya está de salida).

No la tiene fácil Dina Boluarte y necesitará mucho empaque y respaldo. Hoy lo tiene de parte de las Fuerzas Armadas y policiales, y del centro y la derecha congresales. ¿Le bastará con ello? Eso lo sabremos en las próximas horas.

Tags:

Dina Boluarte, Gobierno

¿Les puede servir esta perspectiva a largo plazo teniendo en cuenta que Castillo y Perú Libre no parecen tener un futuro político con posiciones de poder luego de este periodo?

También es una forma de decir que no les gustan las decisiones tomadas por los parlamentos de derecha. Es una decisión que, además,  retrocede a la izquierda en lo que había sido un trabajo importante de reconocer que hay espacio para el pluralismo, que ellos también pueden ser un agente antidemocrático y que lo correspondiente es reconocer que nadie puede cerrar instituciones democráticas.

¿Terminamos viendo un apoyo a Pedro Castillo más grande del que se esperaba?

Se está viendo un apoyo  grande que ya se veía desde antes. Su apoyo en el sector rural y sur no era bajo. A eso se la ha sumado un elemento de identificación, porque lo ven como el presidente que vino de abajo. Pero, además, a las protestas se le ha sumado el sentimiento anti Congreso. Eso es algo que debería tener en cuenta el Legislativo, están jugando con fuego al demorar las elecciones, porque si algo es detestado en este país es el Congreso.

Los errores que venía cometiendo el gobierno de Pedro Castillo invitaban a pensar que para la izquierda podría ser difícil volver a convertirse en una opción política fuerte en las próximas elecciones. Sin embargo, en los últimos días vemos un congreso derechista que recibe cuestionamientos y es muy odiado. ¿Ha cambiado el panorama político de cara a las próximas elecciones?

Las próximas elecciones van a depender de la madurez de los partidos y actores políticos, algo que ha sido muy escaso en el Perú. No me sorprendería que terminemos con tres o cuatro opciones de izquierdas o extrema derecha y, al final, sean diecisiete candidatos. Para recuperar la política es central construir alternativas, dialogar y negociar algún perfil programático para que ese grupo lo represente en el Congreso y mantenga una línea a través del tiempo. Creo que lograr eso en este momento es muy complicado y más con los actores políticos actuales, que no están pensando en esas cosas sino en beneficios a corto plazo.

¿Entonces la izquierda podría tener oportunidades pese al desastroso gobierno de Pedro Castillo?

Hay un voto de izquierda y derecha duro. Probablemente el de izquierda es más grande. Esos sectores están representando a actores que piensan así en el Perú. Por eso cuando dicen crisis de representación estoy de acuerdo, pero no hay problema de representación para todos. Porque hay sectores que tienen representantes como los que buscan. También creo que la izquierda peruana tiene que darse cuenta que hay parte de su grupo dispuesta a dejar pasar lo que sea. Deberían pensar si pueden estar en un mismo espacio o marcar diferencia. En la reciente crisis por el golpe se vieron diferentes puntos de izquierda, unos más democráticos que otros.

¿Por qué el Congreso está demorando el adelanto de elecciones?

Por un lado está el enfrentamiento sobre lo que debe incluir el adelanto. Unos se quieren quedar más y otros menos, y van a encontrar justificaciones técnicas que las hay para que no pueda ser inmediato. Pero también hay muchos congresistas que saben que si salen del parlamento es muy difícil que vuelvan a tener una posición con esa importancia.

Dentro de este debate se ha incluido la bicameralidad, ¿sería un aporte para la política peruana en este momento?

Tengo la idea que algunas reformas mínimas son necesarias para poner reglas más claras, como para cuestión de confianza o vacancia. La bicameralidad me parece importante porque da una dinámica diferente en el Congreso. Pero la urgencia de ahora es el adelanto de elecciones. Mientras más técnica y exigente se ponga la discusión, va a ser más difícil e irrelevante. Creo que es jugar con fuego.

Sudaca pudo dialogar con algunos de los representantes de los movimientos sociales que se están manifestando y estos señalan que no tienen interés en dialogar con el gobierno pese a que Dina Boluarte mencionó la posibilidad de mesas de diálogo, ¿cuál puede ser la alternativa?

Bienvenido el diálogo, pero ya te vas quedando solo desde antes. Se demoran en tomar decisiones. Cómo se va a ver que vaya a zonas donde hubo violencia. Es muy difícil. Han equivocado los tiempo y  encima estuvieron esas fotos y recepciones en Palacio. Creo que tenemos un serio problema de tiempos y oportunidad.

Si Dina Boluarte renuncia en un intento  de forzar el adelanto de elecciones, el presidente del Congreso asumiría la presidencia. ¿Sería bien recibida la llegada del congresista José Williams a Palacio?

La caída de Dina Boluarte con Williams asumiendo la presidencia llevaría a muchísimo conflicto. Escucho a algunos decir que pondría orden, pero está en duda porque son muchos frentes y a qué costo pondría orden. Pero también se debe preguntar si es el tipo de legitimidad que quieren. Ese sector más duro del Congreso no lo va a sostener si es que tiene que enfrentar protestas y problemas.

Tags:

Dina Boluarte, jose williams

La represión sola- sin embargo- no solucionará esta crisis, o lo haría aun costo altísimo de vidas peruanas. Si Dina Boluarte decidió asumir las riendas del gobierno, tiene que hacerse cargo de lo que ha heredado. Es su responsabilidad establecer un dialogo urgente con los gobiernos regionales, organizaciones civiles, sindicatos, entre otros, y restablecer el orden. El Ejecutivo ha actuado tarde y pasivamente: debió dar una respuesta inmediata al primer brote de protesta, pero lo dejó crecer.

Podemos estar o no de acuerdo con quienes protestan y con el pedido generalizado de adelanto de elecciones, pero la realidad es que no podemos quedarnos con los brazos cruzados mirando como el país arde. No nos habrá llegado a nosotros aún el desastre, pero si no se hace nada, pronto lo hará.

El Perú tiene 2 caminos: sumirse en la anarquía, o hacer valer el Estado de derecho, apelando primero al dialogo. El ejecutivo tiene el deber de liderar con mensajes claros esta transición. El Congreso tiene en sus manos demostrar que no está de espaldas a la crisis, y aprobar el proyecto de adelanto de elecciones, así como plantear cuales son las principales reformas que se debatirán que justifican que estas sean en el 2024.

No más violencia. No más muertos. La gran mayoría de peruanos queremos paz.

Tags:

Adelanto de elecciones, Congreso, Dina Boluarte

Y digo transitorias porque la crisis que tenemos de nuestro aparato político es estructural. Pululan por nuestra “clase” política novatos que buscan del ejercicio gubernamental el enriquecimiento fácil sin lealtad alguna y con agendas individuales más que de partidos. Con ese esquema, que viene desde los años noventa, es que el Perú ha ido trabajando políticamente. 

Hasta el 2017 había cierto consenso de no abrir la caja de pandora de la vacancia, pero después de la renuncia de PPK y las posteriores vacancias de Vizcarra y Pedro Castillo, el Perú ha entrado en una espiral de crisis continua que lo único que generará, si es que no se toma las medidas pertinentes, es la pulverización de la política en general. Llevamos, con aciertos y errores, 22 años de democracia. Un régimen político joven que necesita afianzarse a pesar de políticos inexpertos y novatos. 

Volvamos a pensar en los grandes pactos necesarios para darle un nuevo reimpulso al régimen democrático. Es lo que necesitamos. La opinión pública, en ese objetivo, juega un rol protagónico.

Tags:

Adelanto de elecciones, Democracia, Dina Boluarte, reformas políticas, transición

“Fueron unos minutos confusos cuando los oficiales leales a la Constitución nos informaron que Castillo y Torres estaban saliendo de Palacio hacia la Embajada de México situada en una casona sanisidrina. En ese momento, la fiscal Benavides llama al comandante general de la Policía Nacional, quien estaba reunido con los otros comandantes generales y el jefe del Comando Conjunto. El alto jefe policial le dice a la doctora Benavides que podría detener al golpista en flagrancia. La titular de la acción penal le dice que proceda, que era lo ajustado a la legalidad. El comandante general de la PNP le dijo que ellos podían proceder en la medida que ‘usted lo autorice y nos respalde, porque en esos temas la legalidad la conduce el Ministerio Público’. Como en esos momentos la situación era aún confusa, la fiscal y el general deciden esperar hasta que el Congreso consiga los 87 votos para subrogar al Presidente de la República. Por eso, una vez que se consiguen los 101 votos y se lee la resolución que declara vacante la sede del Poder Ejecutivo, se le ordena a un destacamento de la Sub Unidad de Acciones Tácticas (SUAT) que detenga a la caravana presidencial, capture al ciudadano Castillo Terrones y lo conduzca a la Prefectura. En síntesis, en el momento que el presidente del Congreso lee la resolución de la vacancia, y Betssy Betzabe huye con rumbo desconocido, Castillo y Torres son detenidos por la Policía.

Una vez detenidos los golpistas, la Fiscal de la Nación se dirige a la Prefectura para realizar los actos propios de tan histórico momento”, nos dice con voz firme y perfecta dicción nuestro informante.

Finalmente, nuestra fuente nos dice: “Minutos después de escuchar el acta de detención, el expresidente Castillo mira a la fiscal Benavides y le pregunta: ‘¿cómo está mi hijita, cómo está mi Alondrita?’. Castillo sabe que ha perdido”.

Tags:

Castillo, Dina Boluarte, golpe

Por esa razón, la actual coyuntura político-económica difiere nítidamente de la que observamos cuatro años y nueve meses atrás. Entonces el Perú tenía el índice inflacionario más bajo de la región, la moneda más estable de América Latina y a pesar de su gigantesca informalidad económica estaba en la ruta más corta para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el exclusivísimo OCDE o, también llamado, el club de los países ricos. 

Cuatro años y nueve meses después, estamos ante un nuevo gobierno y unos nuevos retos. Vamos hacia ellos.

Tags:

Dina Boluarte, Gabinete, primer gabinete

Sin reformas políticas la transición democrática no será posible; para ello es importante la participación de las organizaciones de sociedad civil como actor vigilante para el fortalecimiento de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.

Quisiera poder alegrarme por la designación de la primera presidenta del Perú, pero el escenario es bastante adverso, complejo y doloroso para nuestra democracia. Solo queda esperar que la presidenta Boluarte responda al momento histórico que le toca enfrentar y se guie siempre por canales constitucionales.

El Congreso debe – a su vez – asumir la enorme responsabilidad que tiene en la profundización de la crisis y las condiciones de ingobernabilidad creadas. Aquí nadie es inocente y ni ganador.

En tanto, solo queda esperar, por el bien del país que la primera mujer presidenta del Perú tenga éxito en su gestión.

Tags:

Dina Boluarte, mujeres, primera presidenta
Página 19 de 21 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
x