Emprende

El streaming es una alternativa que tienen las empresas o los creadores de contenido para tener presencia en la red. Con la pandemia, el uso de estos recursos se incrementó en 43% a nivel mundial y, en el caso de las empresas, estas plataformas sirven para promocionar productos, así como fidelizar y atraer a nuevos clientes.

“El objetivo primordial es cubrir las expectativas de la audiencia, para ello debemos tener bien definido el mercado para así desarrollar un contenido que busque ser consumido. Además, se debe tener establecido que la función del streaming nos permitirá crear la estrategia correcta ya sea con sentido informativo, de entretenimiento o de difusión”, comentó Mariale Hernández, Business Manager de la unidad de negocios Circuit Film, que forma parte de Circuit Media Group.

Por ello, para hacer un uso correcto de esta herramienta, desde Circuit Film, brindaron cuatro consejos para lograr un streaming exitoso y que además permitirá a las empresas destacarse en el mercado:

Tener un objetivo definido. Saber qué se quiere lograr con este streaming que se va a realizar. Puede ser una conferencia, un aviso, transmisión de un evento deportivo o de entretenimiento, para ello es importante conocer la audiencia ya que ello ayudará a tomar mejores decisiones para crear el contenido.

Tener una línea gráfica. Diseñar el contenido acorde al objetivo del streaming, permite tener un impacto de mayor eficacia con la audiencia.

Soporte técnico. Para una streaming exitoso se requiere de recursos tecnológicos adecuados. Es importante, por ejemplo, contar 12 Mbps de velocidad de subida real mínima estable, porque favorece las transmisiones en vivo y ayuda a destacar la calidad de los contenidos en plataformas como Twitch,Youtube y Facebook. Asimismo, contar con un software de broadcasting adecuado.

Encontrar un buen partner. Debe tener conocimiento y experiencia en eventos virtuales, eso ayudará si se pretende realizar una emisión en directo. “Ten por seguro que vale la pena contar con un proveedor capaz de solucionar cualquier imprevisto en el mismo momento en que se produzca”, mencionó Hernández.

“En el caso del Circuit Stream Rooftop, contamos con internet de fibra óptica pero si los speakers están desde sus casas, deben contar con buena conexión de internet. Si el streaming es semi presencial, es importante tener todos los protocolos de bioseguridad para cuidar a los involucrados”, puntualizó.

Tags:

Circuit Film, Empresa, Mariale Hernández, streaming

El dólar alcanzó su punto más alto durante esta semana fijándose en S/3.9. Frente a ello, Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) recuerda que lo primordial es la decisión del Jurado Nacional de Elecciones, y a partir de ello empezar con nombramientos de las instituciones económicas más importantes de nuestro país, para alcanzar mayor estabilidad.

¿Cuáles son los principales retos que el próximo Gobierno deberá afrontar para la reactivación económica?

La pandemia y la economía. Esos son los dos temas gruesos que tenemos pendientes en términos de política directa que puede implementar el Gobierno. A una escala mayor está la suerte de ingobernabilidad crónica en términos políticos a los que podríamos estarnos dirigiendo a partir de lo que ha pasado en los últimos cinco años en la política peruana. El reto más amplio es una sana relación política entre los poderes del Estado.

¿Cómo ve esa posible relación de estas dos fuerzas que están tan opuestas?

Yo esperaría que lo que ha pasado en los últimos cinco años pueda servir de lección sobre lo nefasto que es mantener este tipo de tensión, la confrontación mutua, de vacancias, este uso de las llamadas “herramientas armas nucleares” que están en la Constitución. Yo espero que los últimos cinco años han servido de lección sobre lo que no se debe hacer, y que a partir del 28 de julio podamos ver posiciones mucho más moderadas, dispuestas a consensuar en todo lo que sea posible y a la vez mantenerse respetuosas a la Constitución. Por poner un ejemplo, creo que hubo demasiadas instancias en las que el Congreso anterior ha pasado normas que podían tener visos de inconstitucionalidad y en ocasiones han sido correctamente derivadas por el Ejecutivo al Tribunal Constitucional. Entonces creo que este es el ejemplo del Congreso en el que no deberíamos persistir.

Esta semana se ha hablado sobre la permanencia de Julio Velarde en el BCR ¿cómo ve esta posibilidad?

Él ha sido, sin duda, una de las personas más importantes en la economía peruana de los últimos años. Su presencia ha sumado muchísimo a la estabilidad monetaria y el liderazgo que ha tenido frente al Banco Central de Reserva. El banco es una institución muy sólida, y la expectativa es que, sea Julio u otra persona, tenga un perfil y un profesionalismo muy parecido. El BCR es de las pocas instituciones públicas peruanas que tranquilamente tienen talla mundial justamente sobre la estabilidad monetaria.

Esta semana hemos visto una baja en el dólar. ¿Se puede vincular a las declaraciones de Castillo sobre Velarde o es que se viene un proceso orgánico de estabilidad?

El 3.9, rozando los S/4 ha sido el punto máximo al que llegamos y hoy estamos a la expectativa de las siguientes decisiones que se tomarán, y aquí entran los nombramientos. Primero está la decisión final que corresponde al Jurado Nacional de Elecciones. Esa es la madre de las decisiones. Cuando ya tengamos un presidente o presidenta, harán los nombramientos tanto del Banco Central de Reserva, del Ministerio de Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros. Esos son los tres nombramientos que tendrán más atención. Los diferentes agentes económicos van a empezar a sacar conclusiones o van a tratar de anticipar qué significan esos nombramientos sobre el futuro económico de los siguientes meses. En base a eso se van a tomar decisiones de inversión, algunas de corto plazo. En esas decisiones, las que primero reaccionan son las variables financieras: el dólar, el tipo de cambio y la evolución de la bolsa de valores.

¿Qué otros factores podrían ayudar a que el dólar se estabilice en el mediano plazo, es decir, hacia fines de este año?

Hay decisiones de política monetaria, algunas que dependen del Banco Central de Reserva, respecto del Sol, u otras políticas como lo que decida la FED, el banco central norteamericano. Está también el precio del cobre; si su precio se mantiene por encima de los $4 la libra. Eso normalmente ha tenido el efecto de empujar el tipo de cambio para abajo y es lo que se ha visto en estos últimos años en el Perú. Lamentablemente por la coyuntura política es que esta relación se rompió. Cuando hemos tenido el precio del cobre alto, el tipo de cambio estaba abajo. Por la coyuntura política, esta relación ya no funcionó.

Tuvimos el precio del cobre en récord al alza y el tipo de cambio también. La expectativa de mediano plazo es que si las condiciones de políticas mejoran, esto empiece a jugar a favor de la entrada de dólares en la economía a partir de las exportaciones y eso debería tener una presión a la baja del tipo de cambio. De repente no podemos volver al 3.5, pero ciertamente pueda ubicarse más bajo de lo que tenemos hoy.

Vinculado al proceso de vacunación, ¿cuáles serían los sectores más fuertes al darse una mayor reactivación de las actividades laborales?

El sector grande que concentra más gente es el sector servicios y es el sector que ha estado más golpeado en esta en esta coyuntura. Dentro del sector servicios hay diferentes actividades que han tenido comportamientos bien disímiles. Las financieras, por ejemplo, han podido mantener operaciones. Pero por otro lado tienes servicios turísticos donde el golpe ha sido muy duro. Creo que cuando uno habla de la reactivación en el sector servicios, tiene que empezar a diferenciar las dinámicas concretas de cada tipo de actividad. En el caso de turismo, es algo que posiblemente tome más tiempo estabilizarse, porque implica recibir flujos de turistas del exterior.

Hay otras actividades que con la vacunación ya empezarían a normalizarse mucho más, como el sector construcción, sector minería y sector manufactura. Hay uno muy grande que también empieza a tomar viada: el sector comercial. Esto con un avance bueno de la vacunación. Yo creo que estamos en ruta, ojalá a un rebote económico durante el 2021 de dos dígitos, es decir por encima del 10%.

 

Foto de portada: Revista Rumbo Minero.

Tags:

BCR, Diego Macera, Dólar, IPE, Julio Velarde

Cada familia guarda en su memoria varios lazos de unión hacia sus antepasados, pero en el Cusco, esos lazos se vuelven tangibles a través del arte textil, con técnicas que los mayores le enseñan a la siguiente generación. Durante un tiempo, esta práctica estuvo en riesgo de perderse, pero Nilda Callañaupa, tejedora nacida en Chinchero, se propuso rescatar estas técnicas ancestrales y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los tejedores a través de un comercio justo.

Junto a un grupo de tejedoras de Chinchero, en la década de 1970, empezó a hilvanarse lo que más adelante sería el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC), una organización sin fines de lucro que trabaja con diez comunidades de tejedores de la región Cusco. Tanto en la sede de la ciudad de imperial como en Chinchero, se pueden encontrar en venta piezas de fina confección provenientes de las diez comunidades y que llevan en la etiqueta el nombre y fecha de nacimiento del tejedor.

“Es el reconocimiento al artista. Por eso ponemos su nombre y su fecha de nacimiento”, indica Callañaupa, que además de fundadora y directora del CTTC, es licenciada en Administración Turística y ha recibido distinciones por parte del Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En 2018, el gobierno peruano le entregó la Orden al Mérito de la Mujer, por su trabajo en la promoción y aporte en la educación, el arte y la cultura.

El golpe de la pandemia

Por ahora, los tejidos permanecen en los locales que tuvieron que dejar de atender al público por la pandemia y los tejedores se están dedicando al campo u otras faenas que les permitan conseguir los ingresos que el turismo ya no puede proporcionar.

Sin embargo, varios han continuado trabajando sus textiles desde casa y con participación de los niños, que tampoco tuvieron clases presenciales, han logrado confeccionar algunas piezas que esperan poder compartir con los otros tejedores en cuanto puedan volver a reunirse.

Para Callañaupa, este periodo ha sido muy duro porque los viajeros conocedores de la calidad de estos productos son sus principales clientes y eso hace que el presupuesto con el que cuentan se reduzca. “Trabajamos lo que podemos. Si hay pedidos, sí lo hacemos. Necesitamos realizar ventas. Si no las hay, el inventario se estanca y todos los problemas suceden”, comenta.

A pesar de las dificultades, el local de Chinchero -donde hoy solo se siente el sonido de las inquietas alpacas- empezará a funcionar la próxima semana. Con los cuidados respectivos y al aire libre, los tejedores confían en poder retomar algunas actividades. Con ellos acudirán jóvenes y niños que están empezando a relacionarse con estas técnicas ancestrales.

“Los jóvenes y los niños, no significa que no vayan a ser profesionales, pero ahora tienen más orgullo y están retomando las clases de tejer porque es patrimonio de nuestros antepasados. Lo que enorgullece es que el tejido ha sido transmitido de generación en generación. Ojalá que volvamos poco a poco a eso”, refiere.

El enfoque educativo

A simple vista, una manta con motivos andinos vendida en un mercado de artesanías podría pasar por una pieza tradicional del Cusco, pero bien podría tratarse de una imitación hecha con fibras sintéticas que se vende a un bajo precio.

Por ello, en el CTTC se preocupan también de dar a conocer entre sus visitantes la calidad que diferencia a estos productos de los tejidos elaborados por las comunidades con las que trabajan, y que así se valore más el tiempo, la mano de obra, el acabado del tejido, entre otras características.

“Todo es manual y requiere de mucho tiempo. Por ende, el costo va subiendo porque hay una labor humana. El tinte es natural, requiere de tiempo y para su adquisición, muchos de los clientes no están localmente. Si se trae de lugares lejanos, el costo es alto. En colores muy intensos, se hace el teñido (de las fibras) dos o tres veces”, explica.

Estos pasos son detallados a todos los turistas que se animan a visitar el taller de Chinchero, donde además se puede aprender de distintas técnicas y vivir la experiencia de hilar y tejer con estas fibras naturales.

Callañaupa considera que todas estas acciones hacen del CTTC un proyecto integral que se aleja de cualquier medida de corto plazo. “Esta es una oportunidad que se le da al lugareño de tener acceso al desarrollo económico a través de su trabajo y además de eso, el reconocimiento y dominio del arte textil, que ahora se presenta con orgullo”, sostiene.

Dato:

Para conocer más sobre el trabajo de Nilda Callañaupa y la CTTC pueden ingresar a su web y tienda online: www.textilescusco.org

Tags:

Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, CTTC, Nilda Callañaupa

Tras 15 meses, aún no estamos libres de la pandemia y seguimos haciendo frente a los efectos económicos del cese de actividades debido a ella. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), durante el segundo trimestre del 2019 se perdieron 6 millones de empleos y la población ocupada se redujo en 39.6%; el Producto Bruto Interno (PBI) se redujo 30.2% durante el mismo periodo; las expectativas de crecimiento pasaron de cifras positivas de entre 2% y 3% a inicios del año, a una contracción de niveles cercanos al 14%; entre otros.

Durante el 2020, solo en Lima se perdieron 1.1 millones de empleos. En ese contexto las organizaciones (y todos en general) debemos estar preparados. ¿Cómo hacerlo? Un informe del MBA en Emprendimiento Digital del IEBS, escuela digital de Negocios de la Innovación y Emprendimiento, indica los retos que prevén para las empresas frente a una posible tercera ola de Covid19.

Digitalización de los negocios

Este proceso se puso rápidamente en marcha al iniciarse la primera cuarentena por la pandemia, pero sigue siendo la tarea pendiente para muchos negocios que ya no pueden dejar pasar. Entre los muchos desafíos que se pueden presentar están la facilitación de buenas conexiones, comunicación y resistencia frente a cualquier ataque de ciberseguridad.  Habrá empresas que tendrán que valorar la implantación de la automatización y robotización. Por ejemplo, en aquellas tareas que puedan ser recurrentes en ciertos sectores industriales y administrativos.

Potenciar el teletrabajo

Mejorar las condiciones del teletrabajo e intentar la flexibilización laboral será otro reto de las empresas para afrontar esta tercera ola. El teletrabajo ha venido para quedarse y las empresas tendrán que renegociar con sus trabajadores nuevas fórmulas más adaptadas al momento y a la situación sanitaria, económica y social. Recordemos además, que con la nueva Ley de Teletrabajo, son algunos servicios los que deberían ser costeados por los empleadores, como el uso de Internet.

Comunicación y empatía con los trabajadores

Tener un equipo unido, con buena comunicación y confianza ahora resulta fundamental. Los trabajadores constantemente sienten gran incertidumbre por la situación de crisis generalizada en la que vivimos. La comunicación con ellos, informarles de la situación en la que se encuentra la empresa, las necesidades que tiene y los retos a los que se enfrenta es una manera de fortalecer los lazos entre la empresa y los trabajadores.

Mantener ilusión

Quizás, el último reto, pero no el menos importante de las empresas para afrontar la pandemia por Covid-19 es mantener la ilusión y la motivación en la empresa, y sobre todo en los proyectos en los que se encuentran trabajando. Es necesario mantener y fomentar las ganas y la esperanza de que todo va a salir bien, así como claridad en la comunicación para reducir los niveles de incertidumbre en los equipos. Procura mostrar que en los desafíos se pueden crear nuevas oportunidades.

Tags:

Covid-19, IPE, Negocios, Tercera ola

Según el “Barómetro Edenred Perú 2021: La situación laboral a un año de la pandemia”, el 73% de los trabajadores que se encuentran realizando teletrabajo parcial o total indicó que su jornada laboral se incrementó entre 1 y 5 horas al día. Muchas veces puede tratarse por una sobrecarga laboral o una mala organización, sobre todo para quienes trabajan de forma independiente y sin un horario preestablecido.

Avance Psicólogos, centro de psicología que brinda terapia virtual a nivel global, explica por qué tener un horario fijo puede resultar beneficioso, no solo para la cantidad de horas de descanso, sino para nuestra salud mental:

Sirve como referencia para seguir nuestros progresos

Los horarios hacen mucho más sencillo que llevemos una medición de nuestros avances, estancamientos o retrocesos en los proyectos en los que estamos involucrados o en los que hemos decidido emprender. Un horario nos permite ser más conscientes de si tenemos mucho o poco trabajo acumulado y de las horas con las que contamos para realizarlo.

Nos ayuda a conciliar

Los horarios son un gran apoyo para poder organizar nuestro reparto de tareas, tomando en cuenta lo que hacen los demás en el equipo. De esta manera podemos reservarnos momentos y lugares para estar en compañía de nuestra familia, de nuestros amigos, o simplemente darnos tiempo para el propio autocuidado.

Ayuda a descansar bien

La desorganización horaria puede provocar un rápido desgaste de nuestra salud si afecta a nuestros hábitos de sueño, pues a mediano y largo plazo, se traduce en falta de horas de descanso de calidad. Seguir horarios actúa como un elemento protector que previene estos problemas, por lo que es recomendable determinar hasta qué hora trabajaremos, para permitirnos tener entre 6 y 8 horas de sueño de calidad para poder realmente descansar.

Hace posible que tengamos tiempo libre

La ley de Parkinson afirma que el trabajo se expande para ocupar todo el tiempo que podemos dedicarle. Por eso, para no perder tiempo de trabajo dejando que este ocupe todo un día, cuando en realidad podríamos haberlo hecho en un periodo mucho más corto, debemos apuntar a comprimir las horas que dedicamos a cada una de nuestras responsabilidades, y optimizar el uso que hacemos de esos minutos.

Es un elemento de motivación

Dividir nuestra jornada en pequeñas tareas u objetivos clave que nos marca el horario, aporta varias pequeñas fuentes de motivación, pues cumplir con cada una de ellas resulta tan incentivos a corto plazo que nos permite sentirnos bien con lo conseguido en cuestión de minutos o de horas. Esto, además, nos dará la sensación de haber avanzado mucho durante el día.

 

Foto de portada: ©BIGSTOCK

Tags:

Horario fijo, Ley de Parkinson, organización

Solo en Latinoamérica hay más de 9.3 millones de influencers, según un análisis de la plataforma española Influencity. Los influencers ya forman una comunidad de más de 20 millones en el mundo entero, y esta cifra no deja de crecer pues cada día más jóvenes desean convertirse en lo que ven en las redes sociales.

Expertos de IEBS, escuela digital de Negocios de la Innovación y Emprendimiento brindan algunos consejos para quienes están decididos a entrar al mundo de la influencia por redes sociales:

Fija un objetivo

Es importante que tengas clara tu estrategia. Define tus objetivos en cuanto a logros y cantidad de seguidores que deseas conseguir. También el tipo de marcas con las que deseas aliarte. Ten siempre presente cuál es tu estilo, qué se te da bien y qué deseas mostrarle al mundo.

Debes saber cuál es tu punto fuerte y en lo que destacas, pues esto ayudará a diferenciarte del resto. Millones de personas saben cantar, juegan videojuegos, visten siempre a la última moda, entonces, es importante encontrar aquello que te diferencia del resto. Ten un estilo y temática definidos para que así, los usuarios se sientan identificados contigo.

Ser auténtico

La marca personal es fundamental para convertirse en Influencer. Evita imitar a otros influencers, pues esto puede perjudicar tu credibilidad y autenticidad. Sé tú mismo, ten un estilo propio e intenta sacarle el máximo potencial posible a tu identidad.

Contenidos de calidad

Hacer publicaciones con imágenes borrosas, con mala luz o poca estética será uno de los principales impedimentos al momento de conseguir tus objetivos. Es primordial que el contenido se vea nítido, tenga una buena composición y la luz adecuada. Procura siempre que tus fotos vayan acompañadas de un texto breve, directo y con gancho.

Usar las historias de Instagram o Instagram Stories, es una buena manera de atraer seguidores nuevos y fidelizar a los existentes siempre y cuando estas sean divertidas, originales y con un tono cercano.

Tener seguidores de “calidad”

Existen numerosas plataformas para conseguir seguidores, pero este sistema no es recomendable, pues estos terminan convirtiéndose solo en un número en nuestra cuenta, y no nos aportan ni interacciones ni se convierten en leads. Los seguidores de calidad son aquellos que interactúan con nosotros y aportan un gran engagement. Lo importante es conseguir likes, comentarios y hacer mucho ruido para seguir creciendo.

Tags:

Influencer, público objetivo, Redes sociales

El psicólogo organizacional Juan Armando Corbin explica que los seres humanos podemos tener miedo por diversos motivos, y que en ocasiones se trata de una reacción adaptativa que aparece en situaciones de peligro. Sin embargo, no todos los miedos tienen esta característica positiva. Algunas personas pueden experimentar preocupaciones excesivas ante estímulos inofensivos o desconocidos, como la incertidumbre. Se trata de un sentimiento que interfiere en nuestro desarrollo personal.

Por ello es importante que veamos la incertidumbre como una oportunidad de cambio y salir de nuestra zona de confort. Una de las mejores maneras de superar el miedo a la incertidumbre es aceptar que esta existe y que las preocupaciones por la incertidumbre del futuro las sufre todo el mundo. Aceptar la experiencia ayuda a reducir la ansiedad, pues el cuerpo se relaja y no se pone a la defensiva.

En ese sentido y pese a tener cierto miedo y ansiedad por el cambio y la incertidumbre, exponernos a este miedo nos puede ayudar a darnos cuenta de que nuestros pensamientos eran solo interpretaciones sesgadas, y no la realidad.

¿Cómo vencer el miedo a la incertidumbre?

El experto recomienda algunas claves que pueden ayudarnos en el día a día a superar este miedo:

Practica la autocompasión

La autocompasión implica aceptar los fracasos que puedan suceder en nuestra vida y tratarnos con cariño a nosotros mismos. A veces podemos ser muy duros con nosotros mismos, y cuando las cosas no nos salen como deseamos, tendemos a ser nuestros peores críticos. Es necesario aceptar la experiencia y vivir el presente, y además tener una mentalidad libre y sin prejuicios hacia nosotros mismos.

Práctica Mindfulness

Se trata de una práctica basada en la meditación que logra un profundo estado de conciencia durante la sesión, y se usan varias técnicas concretas para alcanzarlo. Perseguimos conseguir que nuestra conciencia se relaje y no elabore juicios de nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos. Con el mindfulness conseguimos saber qué sucede en nuestro interior en cada instante. Además, esta técnica consigue separar a la persona de sus pensamientos para poder reconocerlos y poner en duda los patrones mentales, otorgando un gran peso al aquí y el ahora.

Identifica tus motivaciones

Una herramienta útil para superar el miedo a la incertidumbre es encontrar nuestras motivaciones, hacerlas conscientes y planificar nuestros objetivos de manera que tengamos una imagen más realista sobre el futuro que nos espera. Plantéate metas a corto plazo para ir paso a paso hacia objetivos mayores.

 

Foto de portada: Istock

Tags:

Crísis, Incertidumbre, oportunidad

YouTube puede resultar una gran herramienta para fomentar cambios positivos, difundir contenido valioso, generar conciencia sobre un tema específico o recaudar fondos para las causas y organizaciones que te importan. Muchos creadores buscan maneras de aportar a sus comunidades, y son también muchos los seguidores que buscan agradecer a sus creadores por su trabajo constante.

En ese sentido, la plataforma global de videos implementó Youtube Giving, una opción diseñada para fortalecer la forma en que los creadores y los fans interactúan con las donaciones benéficas en YouTube. En algunos videos y transmisiones en vivo, se puede donar dinero a un creador del video para apoyar alguna organización sin fines de lucro. Uno de los requisitos para habilitar la opción de Donación es contar con una base de más de 10,000 seguidores en esta plataforma.

En caso busques ganar dinero mediante tus videos en vivo, Youtube cuenta con la opción de Súper chat y Súper calcomanías. Esta es una forma de monetizar tu canal mediante el Programa de socios de YouTube. Estas funciones permiten a los usuarios comprar mensajes de chat que sobresalgan durante las transmisiones en vivo y, en algunos casos, fijarlos en la parte superior del feed de chat. El Súper chat y las Súper calcomanías son formas en que los fans pueden comunicarse con los creadores durante un chat en vivo. Las Súper calcomanías sirven para ver una imagen digital o animada que aparezca en el feed del chat en vivo.

Estas opciones pueden ser configuradas desde studio.youtube.com en la sección de Monetización.

Potenciar el micromecenazgo

La recaudación de dinero por Youtube también podría considerarse un tipo de micromecenazgo. Se trata de la colaboración colectiva, o crowdfunding. Para este tipo de financiación simplemente se requiere de solicitar una colaboración libre a quienes buscan que, en el caso de los creadores de Youtube, estos sigan publicando contenido de calidad para su disfrute.

Una opción adicional al Súper chat y Súper calcomanías que los mismos creadores han empezado a aplicar es el de la colocación, en el mismo video de transmisión en vivo, de códigos QR de billeteras electrónicas como Yape o Plin, o enlaces de cuentas de PayPal para seguidores internacionales. Esto diversifica las opciones para que los seguidores puedan continuar incentivando a sus creadores favoritos. Lo importante es hacer del contenido lo más interesante y entretenido posible para que la audiencia logre ser fidelizada.

Tags:

rentabilizar, Transmisiones en vivo, Youtube

Al iniciarse en una actividad laboral de forma independiente, comenzar un negocio propio, alquilar una propiedad, o pagar impuestos por venta de acciones, inmuebles y similares, es necesario estar inscrito en el Registro Único de Contribuyente (RUC) de la Sunat. Según esta entidad, más de 350,000 nuevos contribuyentes a nivel nacional, entre personas naturales y jurídicas, se inscribieron en el RUC hasta noviembre de 2020.

Al obtener un RUC, a la persona se le asigna una clave SOL, contraseña de uso personal, que consta de un usuario y clave, y permite acceder a Sunat Operaciones en Línea (SOL) y realizar consultas, trámites, transacciones, declaraciones, pagos y otros.

La clave SOL debe ser utilizada con mucha responsabilidad. Es importante saber que de perder u olvidar la clave SOL, se debe solicitar una nueva, pues no es posible recuperar la anterior.

¿Cómo recuperar la clave SOL?

Lo primero es ingresar a Sunat Operaciones en línea, y elegir entre las dos opciones que la plataforma ofrece. Selecciona «¿Te olvidaste tu usuario o clave?» y si optas por la opción «Recuperar mi clave SOL mediante pregunta secreta», deberás escribir tu número de RUC y responder a la pregunta secreta que generaste al tramitar tu clave SOL.

Con la opción “Recuperar mi clave SOL mediante preguntas de autenticación” deberás de ingresar tu número de DNI y la fecha de emisión de este documento. Con cualquiera de las opciones, el sistema enviará automáticamente un enlace al correo que registraste en tu ficha RUC para que puedas generar un nuevo usuario y contraseña. Este enlace tiene 48 horas de vigencia y podría llegar a tu bandeja de correo no deseado o spam, por lo que debes estar atento a recibirlo.

¿Cómo obtener un RUC?

Ahora obtener un RUC es mucho más sencillo, pues es posible realizarlo por Sunat Virtual o el App Personas.

Los datos que debes tener a la mano:

  • DNI, número de celular y correo electrónico.
  • Fecha de inicio de actividades económicas. Si es por APP Personas, esta fecha será la misma que la de inscripción.
  • Domicilio fiscal indicado en DNI. Si es distinta, Sunat podrá verificar posteriormente la veracidad de esta información.
  • Actividad económica principal en función a la lista CIIU.
  • Código de Profesión u oficio, si eres contribuyente de renta de 4ta categoría.
  • Régimen tributario, si eres persona natural con negocio: NRUS, Régimen Especial, Mype Tributario o Régimen General. Puedes revisar también un afiche resumen de estos regímenes.
x