Emprende

La educación en línea ya venía tomando mayor presencia en la vida de las personas, pero la llegada de la pandemia por COVID-19 aceleró, no solo su desarrollo, sino también la diversificación de temáticas a enseñar por la vía virtual. Hoy en día es posible incluso aprender diferentes tipos de expresiones artísticas o manejo profesional de distintos softwares.

Los estudios a distancia brindan múltiples beneficios como la flexibilidad horaria, la comodidad por tomar las clases desde casa y el ahorro de tiempo pues ya no se tiene la necesidad de desplazarse. Si recientemente has decidido empezar a llevar algún curso, taller o especialización, es importante que tomes en cuenta algunos consejos para estudiar de manera óptima. El psicólogo Arturo Torres recomienda lo siguiente:

Crea una rutina de estudio

Proponerse un horario de estudio y seguirlo funciona no sólo para mostrar una imagen de madurez y pulcritud, sino que también tiene efectos notables sobre el rendimiento de estudio. Abordar el aprendizaje de manera desorganizada es el camino para terminar estudiando a altas horas de la noche, cuando el sueño y el cansancio interfieren en nuestra capacidad de concentrarnos. Además, acostumbrarse a un horario evitará que nos saltemos los ratos de estudio y permitirá dedicarles el tiempo que se merecen.

Mantén alejadas las distracciones

Ahora que nuestros hogares son también oficinas y escuelas, es importante que podamos encontrar un espacio en la casa libre de distracciones. Evita zonas de mucho tránsito en casa y ponle pausa a la distracción del celular. En tu lista negra deben estar las redes sociales, el televisor y quehaceres del hogar que pueden esperar. Puedes incluir otros elementos propios de tu día a día y hacer lo posible por aislarte de todos ellos durante los ratos de estudio. Hacer esto antes de ponerte a estudiar te ayudará a no caer en la tentación una vez hayas empezado.

Practica constantemente

Si tienes la posibilidad de hacerlo, evalúate con exámenes o cuestionarios acerca del tema que estudias. Esto resulta una gran inversión de tiempo, pues además de «empaparte» de la información a estudiar, podrás identificar rápidamente algunos errores de los conocimientos que creías ya tener dentro de ti. Además, esto te servirá para medir tu progreso y, por lo tanto, a mantener alta la motivación, lo cual repercutirá positivamente en tu rendimiento.

Tags:

Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía, Estudio a distancia, talleres

Los peruanos se caracterizan por su espíritu emprendedor y la crisis generada por el COVID-19 fue una gran oportunidad para seguirlo demostrando. Ante esta cuestión, Carla Morante, docente del CIDE-PUCP, considera que el éxito de un emprendimiento depende de la correcta comunicación de su valor agregado a sus potenciales clientes.

“Nuestro negocio debe contar con una estrategia integral que cubra todas las necesidades del cliente. Ellos deben notar que estamos dispuestos a solucionar su problema con un producto o servicio con precio razonable, de calidad e innovador”, comenta.

¿Quieres conocer qué recomendaciones brinda la especialista para que un negocio sea rentable? Estos son sus 5 consejos:

1.-Eliminar paradigmas

El nuevo emprendedor debe asumir riesgos y confiar en su potencial. Sumado a ello, debe contar con una actitud positiva, tener mente abierta e identificar correctamente el potencial de su proyecto. Los estudios de mercado lo ayudarán a reforzar su  idea de negocio y a tomar mejores decisiones.

2.-Fortalecer el valor agregado de su producto o servicio

El cliente actual es exigente con los productos y servicios que consume. Es necesario que  el nuevo emprendedor esté en constante contacto con ellos para validar su producto en relación a las siguientes características:  precio, calidad, garantía, seguridad, variedad, flexibilidad y adaptabilidad.

3.-Utilizar el marketing

La estrategia de marketing debe estar presente en canales físicos y digitales, ya que esta es una herramienta vital para todo negocio. El emprendedor debe generar actividades a través de todas las vías posibles que resalten las características positivas de su marca junto a los principales  beneficios.

4.-Conocer las nuevas tendencias en tecnología y redes sociales

El emprendedor debe utilizar la tecnología a tu favor. Las redes sociales como Facebook, Instagram, LinkedIn o TikTok  serán herramientas poderosas para  interactuar, educar, motivar y convencer a tu cliente sobre la propuesta de valor de tu producto o servicio.

5.-Diversificar productos y servicios

A los clientes les encanta que los sorprendan, por ello debe llamar su atención con el crecimiento gradual del portafolio de sus productos y servicios. Otra estrategia que podría utilizar es ofrecer descuentos y promociones para mantener su interés.

Tags:

Negocio, rentable

La pandemia impulsó a miles peruanos a emprender sus propios negocios , según un estudio de Datum señala que un 42% del total de emprendimientos actuales se iniciaron durante la pandemia. Para Fernando Boluarte, jefe académico de carreras Creativas del instituto Certus, este boom de emprendimientos ha aumentado la competencia en los distintos sectores  y, con ello, una mayor necesidad de los emprendedores por diferenciar su marca de las demás.

El experto de Certus recalca la importancia de apostar por una buena construcción de marca para hacer la diferencia. “Generar un vínculo entre la marca y el cliente es esencial. La clave es construir una marca que sea fácil de reconocer y que pueda ser aceptada por los consumidores. Si conseguimos que hablen de nosotros y que además, nos recomienden, podemos decir que lo hemos logrado”, refiere Boluarte.

En línea con ello, Boluarte define todos los puntos necesarios que todo emprendedor debe considerar para la creación de su propia marca y cómo distinguirse de sus competidores:

-Conoce tu marca y explora las oportunidades. Analiza el entorno interno y externo. Internamente, define cuál es tu propuesta de valor, tu propósito y todos los recursos y capacidades que tienes para competir. Externamente, identifica qué variables del entorno pueden jugar a favor o en contra de tu propuesta para hacer realidad tus objetivos.

-Identidad de marca. Para lograr que una marca sea reconocida positivamente, es necesario resaltar sus mejores cualidades. Define cómo será el tono de tu comunicación con tus clientes, crea un buen logo que tenga una adecuada tipografía y una paleta de colores que sea coherente con tu propuesta. Recuerda siempre ser único y diferenciarte.

Estrategia de la marca. Es necesario establecer un plan estratégico que contemple acciones en las que se trabaje el posicionamiento de tu marca. En esta etapa se pueden implementar campañas publicitarias y comunicativas en diferentes canales, las cuales deben ir alineadas con la identidad de tu marca y con todo lo trabajado previamente.

-Profesionales de la creatividad. El trabajo de los profesionales de las carreras creativas, como publicidad, marketing y diseño gráfico, es muy importante en el proceso de construcción de una marca, pues son ellos quienes podrán analizar todas las variables que se deben tomar en cuenta para alcanzar mejores resultados. Busca siempre un acompañamiento de ellos para tener mayores probabilidades de éxito.

Tags:

Creatividad, marca, Negocio

China está al borde de experimentar una crisis financiera, que podría poner en riesgo al mundo entero. La gigante inmobiliaria, Evergrande, tiene deudas por 300,000 millones de dólares y no las puede pagar. Similar situación ocurrió en setiembre de 2008 con el banco de inversión estadounidense, Lehman Brothers. Su quiebra precipitó la primera crisis financiera internacional del siglo XXI y puso de rodillas a resto de economías del mundo. Sin embargo, ¿qué es una crisis financiera?

Una crisis financiera es una crisis de sobreendeudamiento. Puede originarse en las familias, empresas o gobierno. Estalla cuando no pueden pagar sus deudas. En Estados Unidos explotó en 2008 y en Europa en 2010 y podría ocurrir en China ahora.

En el primer caso fueron las familias y el sistema financiero, y en el segundo, los gobiernos. En China, una empresa inmobiliaria. Las crisis financieras tienen una lenta solución, pues las deudas no se pagan rápido. Eso explicó la desaceleración de la economía mundial a partir de 2012. Hasta 2016 siguieron endeudados y, por eso, sus economías no se recuperaban. Los principales mercados a los que China vende su producción son Estados Unidos y Europa. Ante la crisis de 2008, China perdió compradores, pues los compradores, bancos y gobiernos estaban sobreendeudados y dejaron de comprar. China desaceleró su economía con efectos negativos sobre América Latina, que es su principal vendedor de materias primas. Por eso se desacelera. Ahora imagínese si la crisis estalla en China.

Hagamos una analogía con una familia. Si en un mes gasta por encima de sus ingresos, es porque usó sus ahorros o se endeudó. Pero si se terminan sus ahorros y mantiene el mismo nivel de gasto, entonces solo le quedará pedir más préstamos y llegará un momento en que los bancos no querrán prestarle, por su alto nivel de deuda en comparación con sus ingresos. Entonces, al no poder pagar, la familia entrará en una «crisis financiera». A partir de ese momento, la solución será gastar menos (ajustarse) y lentamente irá pagando lo que debe.

Lo mismo pasó en Estados Unidos y Europa y ahora está a punto de pasar en China. Vivieron por encima de sus posibilidades y ahora tienen que pagar y no saben cómo, pues no quieren bajar su nivel de gasto, pero lo tendrán que hacer.

Nadie puede gastar por encima de sus ingresos de manera indefinida. Las soluciones mágicas no existen. Las falsas promesas tampoco.

Endeudase no es malo, sobreendeudarse sí. Una familia está sobreendeudada cuando los pagos mensuales por todas sus deudas son mayores que el 30% de sus ingresos de ese mes.

Tiene dos opciones: rescatar o no rescatar. Si rescata crea un precedente y un incentivo para que las empresas que se consideran muy grandes para caer, tomen muchos riesgos porque saben que serán rescatadas. Si no rescata, puede caer la economía china y con ello arrastrar proveedores externos e internos, extendiendo la crisis al resto del mundo.  Seamos cautelosos y veamos cómo el gobierno chino enfrenta la crisis de Evergrande.

Tags:

Carlos Parodi, Entendiendo de eco, Evergrande

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

corrupción, Empresarios por la Integridad, Empresas, Mariela García

La vicepresidenta de Empresarios por la Integridad, Mariela García, en entrevista con Sudaca señala que se requiere de líderes firmes que combatan la corrupción en todos sus ámbitos. Es enfática en apuntar que combatirla es una lucha donde deben intervenir todos los sectores: público, privado y sociedad civil.

Previo al inicio de este gobierno, Empresarios por la Integridad emitió un comunicado al presidente Pedro Castillo instando a luchar contra la corrupción…

La corrupción es uno de los principales problemas en el país. Nosotros creemos que es un reto y una tarea de todos los peruanos, de todas las organizaciones: del sector público y del sector privado. Hemos partido del sector privado, que es donde nos desenvolvemos, pero también queremos ser interlocutores en esta problemática a nivel nacional, y el sector público es parte de esta tarea. Cuando se anunció el gabinete de ministros, salieron varios medios e instituciones a alertar sobre el perfil o la trayectoria de algunos de ellos, las dudas sobre su real compromiso con la integridad y la lucha anticorrupción, siendo además un tema que el Presidente constantemente comenta que está en su agenda. Entonces era un poco disonante el hecho de que algunos miembros del gabinete no sean tan claros. Nosotros creemos que no solamente hay que serlo, sino parecerlo, ser muy vocales y por eso hicimos este llamado de alerta. Consideramos que no se han dado todos los pasos que hubiéramos esperado que son algunos cambios en el gabinete.

Una de las personas más cuestionadas de este gabinete es el premier Guido Bellido, que el domingo lanzó un tuit sobre la nacionalización de Camisea. Desde Empresarios por la Integridad, ¿Cómo ven el impacto de la nacionalización de empresas como esta?

Nosotros saludamos algunas declaraciones que hizo el presidente recientemente, como en sus reuniones con empresarios en los Estados Unidos. Lo que venimos comentando es que en la agenda del país, así como está la lucha contra la pandemia, debe estar la salud financiera y económica de todos los peruanos. Sabemos que se han perdido muchos puestos de trabajo en el entorno político y lo que se necesita hoy es inversiones para generar puestos de trabajo. Lo que se requiere es estabilidad en las reglas de juego, reducir la incertidumbre. El propio ministro de Economía lo ha reconocido así. Entonces el anuncio de este tipo, donde además no se ve confluencia en el sentir, pensar y deseos de los diferentes actores del gobierno, no hace más que agrandar la incertidumbre y ahuyentar toda posible inversión con la consecuente generación de puestos de trabajo. Nosotros esperamos que en los próximos días se aclare el panorama, porque vemos anuncios en dos sentidos muy distintos al interior del Ejecutivo.

¿Ven ustedes la posibilidad de renegociar contratos con algunas empresas que de pronto vienen siendo cuestionadas en los últimos años?

Yo creo que en muchos sectores y muchos gremios han opinado ya sobre la apertura para poder conversar sobre necesidades que pueda tener el país. Creo que el empresariado en general ha mostrado bastante predisposición al diálogo. El diálogo se tiene que iniciar de otra manera y no con el tuit de la naturaleza que hemos visto.

Sobre corrupción: en el Perú tenemos empresas involucradas en estos casos. ¿Qué medidas se pueden adoptar para tener tolerancia cero a la corrupción?

Necesitamos líderes comprometidos y que pongan el tono desde la alta dirección de su compañía. Que se hable de esto. A veces los ciudadanos han vivido desde chicos aceptando algunos actos de pequeña corrupción, como normales. Entonces tenemos que ser muy vocales en las empresas sobre cuáles son nuestros valores, en qué creemos y qué es lo correcto. Pero claro, hablando solamente no podemos garantizar, sobre todo en las empresas que son más grandes, que solamente hablando todo el mundo actual actúe como queremos. Por eso es que cobran tanta importancia los programas de cumplimiento, los modelos de prevención que tienen una serie de elementos.

¿Cuáles son?

El primero es tener personas a cargo de este programa, dedicarle el tiempo y los recursos. Luego hacer un análisis de los principales riesgos en cada empresa, en cada giro del negocio y poner los controles. Lo siguiente es monitorear expedientes de los colaboradores para poder detectar cualquier señal de cambio en el patrimonio que pudiera alertarnos un comportamiento indebido. Una vez que ya contamos con el compromiso de los líderes, que son vocales que hablan de esto en su organización, que se aseguran de generar una cultura debemos ayudar a este cambio con la instalación de los modelos de prevención que deben ser certificados y evaluados por un tercero.

Al momento de detectar algún caso de corrupción dentro de las empresas, ¿cuál es el protocolo a seguir?

Lo ideal es detectarlo antes con los modelos de prevención. Por ejemplo, con controles de cómo sale el dinero en la empresa, si hay doble firma, verificar quién tiene que aprobar determinados documentos que van a generar ingresos en las empresas. El check in balance nos va a permitir evitarlo. Apenas uno toma conocimiento de estos casos, puede recurrir a los canales de denuncia abiertos donde se puede denunciar seas colaborador, cliente o un proveedor.

¿Aproximadamente cuánto dinero hace perder la corrupción a las empresas y cómo esto impacta en la economía del país?

Es gigante. Hay un estudio de la Contraloría de la República que estima que el costo de la corrupción en el país equivale a un 3% del PBI. Esta cifra representa el 15% de la ejecución del presupuesto nacional. Además, no es solamente económico, sino que inhibe las contrataciones público-privadas. Se deja de contratar a los mejores proveedores, por contratar con aquellos que quisieron salir de una conducta íntegra.

Tags:

corrupción, Empresarios por la Integridad, Empresas, Mariela García

Cuando tenía 17 años, Marina Bustamante tuvo una idea: crear un negocio dedicado al cuero. Podía hacer cinturones, carteras, billeteras o bolsos. En fin, una amplia gama de productos con un propósito: que sean de calidad y con buen diseño. Era la década del setenta y hacer negocios -cuenta- parecía una tarea imposible para una mujer. “Mi padre era machista y me decía. ‘Tú no puedes ser negociante. Las mujeres van a colaborar con sus maridos, pero una mujer no lleva adelante un negocio’”. Sin embargo, ella -que por esos años tenía una máquina de costura y una atracción por el cuero- no hizo caso y siguió con la idea de hacer empresa, mientras estudiaba las carreras de psicología en San Marcos y actuación en la Escuela de Arte Dramático.

Desde entonces han pasado 48 años y ahora tenemos a Marina Bustamante al frente nuestro, vía Zoom, recordando sus inicios. Es la fundadora y gerente general de Renzo Costa, una marca que produce y vende artículos de cuero. Una empresa que nació cuando ella cumplió los 20 años y abrió una pequeña tienda en el jirón de la Unión, en el Centro de Lima y que bautizó con el nombre de su primogénito. Un emprendimiento que se convirtió en un imperio del cuero y que -hace unos días- la hizo obtener el reconocimiento de Empresaria del año 2020, otorgado por IPAE.

“[Galardón obtenido] por su trayectoria, perseverancia y su contribución al desarrollo empresarial, con un ejemplo de empoderamiento femenino e iniciativa privada ética”, se lee en el comunicado donde la anuncian como ganadora del premio que se entrega desde 1961.

Usted fundó en la década del 70 Renzo Costa, en los 80 se fue a Chile y siguió con su negocio en medio de una crisis social y económica; y encima, en tiempos donde era aún más difícil hacer empresa siendo mujer. ¿cuán complicado fue emprender y enfrentarse a todo eso? ¿Se podría decir -usando una palabra de moda- que la suya es una historia de resiliencia?

“Soy una resiliente 100%. La historia de una mujer que empezó un negocio superando la súper hiperinflación, el terrorismo y el machismo. Nuestra empresa no hubiera salido adelante si no hubiera sido resiliente. Los peruanos somos resilientes. Eso nos salva”, cuenta.

Líneas arriba Marina Bustamante nos había contado que su padre no la apoyaba en su idea de ser empresaria. Él, lamentablemente, no pudo ver su éxito. Falleció en 1973, cuando ella comenzaba a despegar su negocio. “A mi padre le hubiera gustado ver mis logros. Se hubiera sentido orgulloso y hubiera olvidado lo que me dijo antes, cuando me hacía la guerra”, dice y sonríe orgullosa, algo nostálgica.

Todo esto nos hace peguntarle sobre las dificultades que tuvo que sortear en medio de una sociedad que solo concebía a un hombre de saco y corbata creando industria. “Cuando iba a los bancos a pedir un préstamo, imagínate, era joven y mujer. Me veían y no me lo daban. Todos los que iban a pedir eran hombres con terno. Entonces yo me decía: ‘Vengo a recibir un sí’, pero generalmente me daban un no. Me recorría las cajas municipales, Asociaciones de iglesias, o les pedía dinero prestado a mis hermanas. Un día me dieron una respuesta positiva y comenzó todo”.

Crecer en grande

Actualmente Renzo Costa de Marina Bustamante es una de las empresas más importantes de la región en su rubro. Tiene 65 puntos de venta distribuidos en centros comerciales, tiendas independientes en zonas estratégicas de Lima y en el aeropuerto Jorge Chávez. Es una empresa familiar donde su hijo, Renzo Costa, tiene una de las gerencias. ¿Cómo lidiar con la familia en el negocio y con las discusiones en el trabajo?, le preguntamos sobre ese delicado terreno que es laborar con los parientes.

“En el trabajo no hay familia, todos somos trabajadores. Todos debemos responder a una disciplina, organigrama y responsabilidades”, cuenta. “En el trabajo se respeta cada jefatura. Formamos comités y consensuamos, discutimos, hacemos críticas constructivas. La palabra respeto está, sobre todo”, agrega y señala: “Siempre hago una diferencia: hay que separar la mesa del directorio de la mesa del comedor. En casa no se habla de temas de negocios. Hablamos de nuestra familia, de nuestros cachorros, de otras cosas… pero no de trabajo”.

Ser reconocida como Empresaria del año 2020 parece una paradoja si tenemos en cuenta que la economía se desplomó durante el año pasado y muchos negocios quebraron durante las cuarentenas en medio de la pandemia. ¿Qué retos tuvo que enfrentar la empresaria y cómo adaptó su negocio en tiempos de Covid-19?

“Nosotros los empresarios estamos preparados para asumir retos difíciles, pero nunca tan difíciles como los del 2020”, responde. Luego de una pausa cuenta las peripecias que enfrentó: En marzo del 2020 se quedaron con el stock de la mercadería para el Día de la madre y del padre. Tuvieron que fortalecer el ecommerce, que ya venían impulsando en Renzo Costa desde hace cinco años. Trabajar de manera presencial les era imposible: abrieron su fábrica, tuvieron contagios y cerraban. Volvían a abrir, nuevamente aparecían más contagios y tenía que cerrar otra vez. “Era muy riesgoso y tuvimos tercerizar la producción. Era imposible trabajar así”, detalla, aunque acepta que su empresa salió a flote porque su marca es sólida y ya es parte del imaginario de la gente cuando se habla de productos de cuero. Además, habían ampliado su gama: diseñaron ropa casual, pues la gente ya no salía a reuniones ni fiestas. Hicieron productos resistentes al alcohol y desinfectantes. Impulsaron la perfumería y la venta de chocolates con la marca Renzo Costa. “Nos diversificamos”, dice Marina, quien en octubre lanzará su libro de memorias Atrévete, donde contará su experiencia de vida como emprendedora. Entonces le pedimos que dé algunas claves para quienes aspiran a emprender en el Perú.

“Persigan su sueño y conviértanlo en una meta. Hay que ser creativo, innovador, que no solo los mueva el dinero, sino la pasión”, dice. “Conviértete en un líder y forma líderes. Estudia para mejorar. El mundo cambia. Califícate y mejora día a día. Sé curioso y sé disciplinado”, recomienda: “A pesar de la situación difícil tenemos que hacerlo con optimismo. Cualquier producto, que es bueno, tendrá éxito. Pensemos así”, enfatiza y añade a modo de sentencia: “Esta pandemia nos ha enseñado mucho. Hemos aprendido frente al dolor y hay que ser solidarios, hay que estar unidos y trabajemos en equipo. Una empresa sin valores no sirve. Todos debemos ser honestos y transparentes”.

Tags:

IPAE, Marina Bustamante, Renzo Costa

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

Caene, Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía, Empresas, Franco Orellana, Jóvenes
x