Emprende

La productividad de un equipo de trabajo, la salud de los empleados y la rotación del personal en una empresa tienen mucho que ver los jefes a cargo. De acuerdo con un reporte de Gallup de 2015, realizado en 195 países, uno de cada dos empleados ha renunciado a su trabajo en algún momento de su carrera por su jefe.

Aunque la característica más frecuente es la soberbia y el abuso de poder, los jefes “tóxicos” tienen múltiples conductas negativas. Estos son los perfiles más frecuentes, según Suzanne Degges-White, especialista de Psychology Today.

Acosadores. Humilla a los demás en público. No sabe trabajar en equipo y ejerce presión para lograr objetivos de muy corto plazo. Esta conducta genera desgano y angustia emocional en los trabajadores. En casos extremos, los empleados pueden denunciarlos por maltrato psicológico.

Los de la realeza. Son personas soberbias que siempre buscan la adulación de su séquito. No realizan reconocimientos a nadie, se apropian de los méritos de los demás y no les gusta que les hagan sombra. El riesgo para la productividad es que los trabajadores se limiten a cumplir con sus funciones y no busquen aportar o innovar.

Divisionista. No es justo y tiene un carácter vengativo. Les asigna los encargos más importantes a sus empleados favoritos y no tiene reparos en mostrar ante los demás sus preferencias. Si le toca un jefe que genera peleas en el equipo, asegure tener documentación de cualquier incidente que pueda generarse.

Adicto al trabajo. Tiende a ser muy crítico e intolerante con errores menores de los trabajadores. Le obsesiona conseguir los resultados, aun a costa de empeorar las condiciones de trabajo. Llama y envía correos electrónicos a cualquier hora, esperando una respuesta. Es tan detallista que tiene problemas para delegar funciones.

Métodos para sobrellevarlo

Para Lynn Taylor, autora del libro Tame Your Terrible Office Tyrant (Domestica a tu terrible tirano de oficina), es importante poner límites, más aún en este contexto de pandemia y trabajo remoto, donde el balance entre la vida personal y laboral es muy necesario para mantener la salud mental.

“Es aceptable tomarse un tiempo libre a la hora del almuerzo y para los descansos. De todos modos, algunas de sus horas de trabajo pueden estar fuera de la rutina normal de 9 a 5. Si el trabajador está dando resultados, se le debería otorgar más flexibilidad”, explica.

Comenta que otra manera de bajar las tensiones es ser proactivo en la comunicación y documentar todas las actividades que realizas en el día y evitar el jefe pregunte constantemente.

“Especialmente durante el Covid-19, donde hay poco contacto cara a cara, limite la cantidad de mensajes de texto que tiene con el jefe. Para temas delicados, un correo electrónico, sino una llamada telefónica, es una opción mucho mejor que enviar mensajes de texto o confiar en una aplicación de mensajería”, precisa.

Tags:

Empresa, Jefatura, Jefes tóxicos

El desarrollo de habilidades blandas es vital para todo buen líder. Además, debe saber motivar a sus colaboradores, ser empáticos y tener un alto nivel de consciencia.

Es sabido que los trabajadores no renuncian a la compañía, sino a un jefe tóxico. Ya sea por su falta de liderazgo o empatía con el equipo que dirige. José Antonio la Rosa, cofundador de Supera World, explica -además- que un líder del 2021 debe ser aquel que desarrolle habilidades como: Buscar el bien mayor con alto nivel de conciencia; alta capacidad de análisis de la realidad; y, tener un pensamiento estratégico claro. Esas son tres características claves, en un contexto tan complicado como el que vivimos en la actualidad.

“Existe un gran número de jefes de empresas que miran solo su propio bien y el de su círculo inmediato o el de sus empleados, pero el líder consciente cuida el bien de todos sus Stakeholders: clientes, vecinos, comunidad, Sunat, la sociedad completa, para que el éxito sea compartido y sostenible” sostuvo.

Por su parte, Alejandra Osorio, gerente de Training & Consulting de Adecco, recuerda que, en un mercado laboral cada vez más enfocado en el desarrollo y bienestar de la persona, las habilidades blandas cobran una especial importancia dentro de la formación de líderes profesionales. Por ello, liderar con el ejemplo es fundamental. No se le puede exigir una conducta adecuada a los colaboradores si quien los maneja no la tiene en su actuar diario.

¿Cuáles es el perfil de un buen líder en estos tiempos?

Debe motivar a sus empleados. Un buen líder es capaz de incentivar a sus trabajadores a mejorar su desempeño y a crecer tanto personal como profesionalmente. Para conseguirlo, es importante que tenga llegada con sus colaboradores y pueda haber un feedback constante. “Es imprescindible que le pueda decir a su equipo qué está haciendo bien y qué está haciendo mal”, explica.

Saber delegar. El peso de la empresa u organización no puede caer sobre los hombros de una sola persona, por eso es importante saber delegar funciones. En este punto es importante mencionar que es fundamental hacer seguimiento a las labores, de modo que el jefe está al tanto del proceso y evitar sorpresas a última hora.

Inteligencia emocional: La empatía es una de las habilidades blandas por excelencia de un líder, quien no debe olvidar que cada empleado tiene una vida personal de la cual no es posible desconectarse del todo cuando se está en el trabajo. Un buen líder tiene en cuenta que, en ocasiones, hay situaciones que pueden afectar a un colaborador y por tanto influir en su desempeño.

Desarrollar equipos: El líder debe saber en qué son buenos sus colaboradores, cuáles son sus competencias, y en qué aspectos necesitan un impulso. Además de saber en qué están en el ámbito personal”, señaló la ejecutiva de Adecco.

¿Se pueden adquirir estas habilidades? De acuerdo con Osorio, si bien para quienes tienen estas capacidades de forma innata se hace más fácil, es posible desarrollar y aprender cada una de ellas. “Actividades como el coaching, mentoring, talleres vivenciales, lecturas y capacitaciones inhouse son herramientas excelentes para trabajar la obtención de dichas habilidades”, enfatizó.

Por su parte, el gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland, Giancarlo Ameghino, señaló que un buen líder llega a formar y consolidar equipos altamente productivos y felices asumiendo el rol de coach o mentor con el objeto de facilitar el proceso de cambio y apoyar el crecimiento profesional de sus colaboradores.

“Un buen líder, antes que estar obsesionado por los resultados, se preocupa porque los integrantes de su equipo se sientan bien, estén motivados, desarrollen lo que están haciendo con pasión, y se animen a investigar y aprender por iniciativa propia. Crea y fomenta relaciones de confianza y de respeto recíproco entre los integrantes de su equipo”, señaló.

Tags:

Empresa, Líder, Liderazgo

Una reciente encuesta de Ipsos, asegura que el 71% de los peruanos gastará su dinero en la preparación de la cena navideña. Además, un 40% de encuestados aseguró que destinará dinero a la compra de regalos.

El Covid-19 nos obligó a distanciarnos. Serán unas fiestas atípicas donde cuidar nuestra salud será nuestro principal regalo, hacia nosotros y hacia quienes amamos. Sin embargo, es indudable que muchas familias mantendrán la tradición de obsequiarse regalos y se incrementará el presupuesto familiar. Esto, finalmente, siempre genera gastos extras que, sino los sabemos manejar, pueden generarnos deudas que afecten nuestra economía, y solo nos traerá complicaciones en el inicio del nuevo año.

Una reciente encuesta de Ipsos, asegura que el 71% de los peruanos gastará su dinero en la preparación de la cena navideña. Además, un 40% de encuestados aseguró que destinará dinero a la compra de regalos. Aunque, un 68% indica que prevé reducir sus gastos en esta fecha.

En ese sentido, la directora del Centro de Asesoría Microempresarial de la Universidad de Piura, Brenda Silupú, aseguró que evaluar ingresos, hacer un plan de ahorros y registrar los gastos del mes, es una manera correcta de llevar las cuentas, sin endeudarse.

Evaluar los ingresos: se debe considerar los gastos fijos que se tiene y el pago de deudas.  Aprovechar los excedentes de dinero que se pueda tener para ordenar las finanzas personales, pagar deudas vencidas o aquellas cuya tasa de interés es muy alta, a fin de salir del sobre endeudamiento.

Empezar un plan de ahorro: ayudará a solventar algunos gastos en el futuro. Administrar adecuadamente los ingresos, la planificación y el buen control de los gastos en este mes permitirá tener un equilibrio financiero evitando problemas más adelante.

Registrar los gastos de este mes: para llevar un buen control del dinero es necesario tener una lista de gastos que se realizan en fiestas navideñas. Este control servirá para replicarlo mes a mes y registrar algunos gastos fijos como por ejemplo, los pagos de luz, agua, teléfono, gas, matrículas de colegios, préstamos, tarjetas, alimentos; etc.

Definir una meta de ahorro: antes de realizar las compras navideñas, es importante fijarse una meta de ahorro que permita cumplir con algunos objetivos personales en el futuro como, por ejemplo: estudios, viajes, compra de algún bien, etc. Del excedente se podrá hacer los demás gastos.

Al comprar, tomar un tiempo para reflexionar: es relevante tomar un tiempo para reflexionar sobre los gastos que se está haciendo y así priorizar los que son verdaderamente importantes.

Silupú recordó que celebrar la Navidad no significa gastar, sino una ocasión para pasar un momento de unión por lo que no tendría por qué causar un perjuicio en las finanzas personales.

¿Y si gasté de más?

Por otro lado, si el pasado fin de semana comenzaron los gastos y ya existe un sobre endeudamiento. ¿Qué hacer? En la página web el ABC de la Banca del BCP presentaron algunos consejos, útiles que aquí compartiremos.

No pagar una deuda con otra deuda: Esta es una opción a la que muchos suelen recurrir; sin embargo, te llevará a agravar aún más tu situación financiera, pues se podría convertir en un círculo vicioso. Recuerda que en caso tengas varios compromisos monetarios con alguna entidad, debes priorizar las deudas que se encuentren atrasadas para no afectar tu historial crediticio y, así, evitar complicaciones de acceso a futuros créditos o asumir tasas de interés más altas.

Reducir gastos: Siempre ten presente que no debes gastar más de lo que puedes pagar. Esta es una buena opción que consiste en ajustar los gastos que tienes pensado realizar próximamente, tales como salir con amigos, comprar ropa, adquirir un nuevo celular, etc. que podrías dejar de realizar en el corto plazo.

Compra de deuda: Esta puede ser una opción para ordenarte, porque te permitirá consolidar cada una de tus deudas en una sola entidad y aprovechar distintos beneficios. Además, permite acceder a una menor tasa, reduciendo el pago de intereses.

Tags:

Año nuevo, Celebraciones, Fin de año, Navidad

Próximo a celebrarse las fiestas de fin de año, miles de peruanos saturan los malls. Sin embargo, comprar en redes, en tiempos de Covid-19 es más seguro. ¿Qué estrategia de marketing debo seguir para que tus clientes compren vía online?

Muchas empresas tuvieron que reinventar sus estrategias de marketing al migrar del mundo físico al mundo digital, ante el confinamiento por la pandemia. Este año que se acaba, por el distanciamiento social, terminó con la cercanía física entre emprendedor y cliente, en la mayoría de los casos.

En este contexto, los negocios que mejor se adaptaron a la situación fueron los que poseían algún nivel de digitalización y uso de herramientas tecnológicas. Para aquellas que no, la respuesta más rápida fue habilitar una central de pedidos por teléfono, fortalecer su página web y contactos por redes sociales. El docente de marketing y gestión comercial de la Universidad Le Cordon Bleu, Luis Fernando Terry, afirma que las plataformas digitales aumentaron las ventas de los negocios. En el 2019, el 56% de las mypes peruanas ya utilizaba redes sociales como parte de su estrategia comercial, según American Market Intelligence.

Con la reapertura de nuevos rubros de negocios es importante mantener una estrategia 360°. Por esa razón el docente de la Universidad Le Cordon Bleu, brinda las siguientes pautas para que toda mype potencie su estrategia de marketing:

Conoce a tu cliente: ¿Qué tan digital es? Si es poco digital, probablemente use Whatsapp, Facebook y/o correo electrónico. Si es un cliente medianamente digital, hace uso intensivo de redes sociales y hace compras en páginas web. Si es un usuario muy intensivo, es un comprador digital nato, es un consumidor omnicanal, que compra en las diversas plataformas de e-commerce y apps existentes.

Prioriza los canales de comunicación: Implementa una estrategia de marketing que consideren los canales que tu público utiliza. Si tu público objetivo es escasamente digital y solo utiliza Whatsapp y Facebook, esa es tu vía de comunicación y contacto. Invierte ahí. No necesitas mucho dinero, por ejemplo, en Facebook puedes llegar a impactar a 100,000 personas a un costo aproximado de 10 dólares o menos que eso.

Genera contenido relevante:No utilices tus redes sociales y páginas web solo para vender. En un contexto donde todos tenemos miedo, inseguridad y no vemos una cura cercana, lo mejor que podemos hacer como microempresarios es generar contenido valioso para el cliente. Por ejemplo: puedes brindar información para cuidarse, para tener protocolos en casa, para enseñarle cómo tus productos le ayudan a tener una vida más sencilla.

El tiempo vale más que el dinero, sobre todo en épocas del covid-19:Si te hacen consultas o preguntas mediante una red digital, intenta no demorar en la respuesta. Porque si demoras más de 30 minutos en responder un correo, un mensaje de Whatsapp o de Facebook, ese mismo cliente, ya hizo esa pregunta a otro proveedor. Si vas a contactarte con tu cliente mediante plataformas digitales, sean sencillas o complejas, genera una respuesta rápida.

Cumple con tus clientes: Si te cuesta llegar con un servicio de delivery en menos de una hora, sé honesto acerca del horario real. Justifica tus tiempos de entrega, los protocolos de seguridad que deben acatar, ofréceles detalles y sé transparente. Por otro lado, es importante contar con protocolos de devolución con las especificaciones claras de seguridad y las condiciones para que el cliente no se sienta engañado.

Influencers ¿Buena apuesta o no?:No todos son igual de efectivos para tu negocio. Es recomendable realizar un análisis previo para evaluar a qué público se dirigen, cuál es su indicador de engagement y qué tan buena es la calidad de sus seguidores. Recuerda que cantidad no es calidad. Puedes tener a un influencer con un millón de seguidores y generar una reconversión con menos del 1%, es decir, que menos de 1,000 personas te den “like” o te sigan. Pero, por otro lado, puedes tener a otro influencer con 10,000 seguidores que tenga mejores indicadores de fidelización y nivel de conversión.

Tags:

estrategia, Marcas, marketing, Marketing digital

En el camino de empezar un negocio o hacerlo crecer, obtener un crédito es sumamente importante. En el Perú, debido a la informalidad, se calcula que solo 35% de las micro y pequeñas empresas (mypes) cuentan con al menos un producto financiero formal, según el Informe anual de mypes de ComexPerú al 2019.

Para que más mypes puedan acceder fácilmente a un crédito en la banca, Kathia Giraldo, gerente regional de negocios de Cusco Norte de Mibanco, recomienda que el negocio ya tenga al menos seis meses de funcionamiento, y se pueda cumplir con estos requisitos:

-Documento de identidad.

-Documentos que demuestren sus ingresos y un cuaderno con el registro de sus ventas.

-Documento del domicilio (recibo de luz, agua u otro).

Algunos emprendedores se han atrasado con sus pagos por la crisis económica y es posible que su calificación crediticia se haya deteriorado, por lo que Giraldo aconseja tener un plan de recuperación y presentárselo a la entidad financiera.

“Por esta gran coyuntura, muchas instituciones del sistema financiero nos estamos basando más en el historial crediticio del emprendedor antes del inicio del estado de emergencia. No obstante, es importante que el emprendedor evidencie su plan de recuperación (nivel de ventas y finanzas) y que podrá cumplir sus obligaciones con el sistema financiero”, sostiene.

¿Qué pasa cuando es el primer crédito?

Si el emprendedor nunca antes ha tenido deudas y con el negocio será la primera vez que solicite un préstamo, Giraldo asegura que es importante contar con boletas de compra y un registro de venta de su mercadería.

“Esta documentación servirá para que el equipo de Asesores de Negocio pueda evaluar el negocio para un préstamo. También es recomendable tener a la mano su título de propiedad, constancia de posesión, testimonio de compra-venta, declaratoria de herederos u otros documentos que puedan acreditar la propiedad de su negocio o vivienda”, agrega.

Cuando el local en el que se va a operar es alquilado, también se puede presentar el contrato de alquiler y los pagos mensuales de la renta, electricidad y agua.

Todos estos requisitos aplican en caso el emprendedor sepa manejar el giro del negocio y demuestre con sus conocimientos que podrá cumplir con la deuda y sacar a flote el proyecto. En caso contrario, la especialista comenta que una persona que sí tiene la experiencia puede servir como garante o aval.

“En el caso que el emprendedor quiera incursionar en un giro nuevo y que desconoce, sí se tiene que traer un aval que conozca del negocio y aliarse con él o ella”, detalla.

Tags:

Banco, Crédito, Emprendedor

Lili Gilvonio

La rentabilidad es la proporción que existe entre los recursos que se invierten comparadas con las ganancias que se obtienen. Este es un indicador vital para toda empresa ya que permite analizar la realidad financiera de la organización y evaluar la calidad de su gestión administrativa.

Y es que hacer una empresa sostenible en el tiempo no es tarea sencilla. Por ello, resulta vital desarrollar estrategias que permitan lograr los objetivos en los plazos establecidos. Ana Vera Talledo, gerente general del Grupo Kobsa, empresa peruana especializada en servicios financieros, comparte cinco consejos para lograr un crecimiento controlado y acelerado de tu nuevo negocio.

1.- Conoce a detalle el estado financiero de tu empresa: Este aspecto es fundamental, ya que te permitirá tener un panorama claro sobre cómo se mueve el dinero de tu negocio. De este modo, podrás identificar aquellos gastos innecesarios o excesivos, con el objetivo de realizar recortes pertinentes y optimizar el uso de tus recursos. Para ello, puedes realizar un estado de flujo de efectivo mensual y presupuestos para visualizar los movimientos de efectivo.

2.- Asigna los precios adecuados: Para fijar precios, necesitas saber cuál será tu margen de ganancia, es decir, la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y el costo que implica producirlo. Recuerda que debes contar con una metodología definida de asignación de costos para determinar cuáles son tus gastos directos e indirectos y te permita identificar los precios que se ofrecen en el mercado.

3.- Identifica el valor que te diferencia de la competencia: Es muy importante enfocarte en diferenciar tu marca del resto, ya que justificará el precio que le asignes a tu bien o servicio. Para ello, la innovación es clave, pues mejorará la experiencia del cliente y logrará que cualquier empresa emergente aumente sus ventas.

4.- Cumple con tus obligaciones tributarias: Toda empresa debe tener en cuenta sus obligaciones con el Estado en materia de impuestos y sus fechas de pago. De lo contrario, la Sunat podrá imponer sanciones que afectan directamente las ganancias, desde multas hasta una orden de cese de actividades.

5.- Desarrolla la fidelización de tus clientes: Tener nuevos clientes es positivo, pero retener a los clientes actuales es mucho más importante, implica un menor costo y ofrece mayores ganancias. Por ende, es recomendable construir una relación a largo plazo con los consumidores. Mantenga una comunicación constante con ellos para identificar oportunidades de lealtad.

Ana Vera asegura que no existe una fórmula milagrosa para obtener la tan ansiada rentabilidad de una empresa, ya que esta varía de acuerdo con el negocio, el ambiente y el lugar. No obstante, estos consejos ayudarán a tomar medidas adecuadas para tener un negocio sostenible en el tiempo.

Tags:

Emprendedor, Empresa, Marketing digital

En el mes de octubre, una de las medidas para reactivar la economía fue destinar S/. 988 millones en compras estatales para beneficiar a 13 000 micro y pequeñas empresas (mypes) y para el próximo año, según lo expuesto en el Congreso por el ministro de la Producción, José Luis Chicoma, se dispondrá de S/. 600 millones para apoyar a 6 000 mypes.

Si bien habrá una reducción en el apoyo vía compras estatales, Juan Carlos Mathews, exviceministro de Mype e Industria, precisó que los planes de inversión pública como Arranca Perú, para el que se han destinado S/. 3 268 millones, también tendrán un efecto positivo indirecto.

“Cuando se habla de reactivar programas de infraestructura, esa inversión arrastra la participación de mypes. El 2020 es un año difícil, pero si se compara con la recesión de 1988 o de años anteriores, esta vez saldremos más rápido de la crisis y el próximo año se debería revertir la tendencia”, estimó.

Indicó que el principal problema de las micro y pequeñas empresas es el mercado, y en una situación como la actual, donde el consumo interno se ha contraído, el Estado es un comprador muy relevante para las mypes, que podrían tener más programas de financiamiento.

“Con que se le compre a la empresa, se le está dando una ayuda espectacular. El segundo problema que tiene la mype es el financiamiento. Entonces, sí creo que el Estado como garante solidario puede seguir ayudando a la mype. Ese tema de la garantía solidaria sí lo mantendría para que el financiamiento sea más fluido y a tasas competitivas”, comentó.

 

Ajustes requeridos 

En el caso del programa Compras MYPErú, Dalila Gamarra, presidenta del Comité de la Pequeña Industria (COPEI) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), recordó que estas convocatorias han sido gestionadas por Foncodes, a través de los núcleos ejecutores, y que al inicio funcionaron bien, pero muchas mypes no han podido aplicar.

“El requerimiento de proveerse de otras empresas que también postulan como proveedores, les encarece el producto. Además, hay un monto que reciben de adelanto, pero la aprobación es un trámite que demora y como se trabaja con un cronograma, si no llegan a la fecha de entrega, las empresas son castigadas. El problema es que las mypes viven el día a día y no tienen el capital suficiente para demorarse en cobrar”, explicó.

Teniendo en cuenta que las mypes no tienen tanta liquidez, aseguró que han pedido en varias oportunidades que las empresas de factoring acepten las facturas del Estado. También consideró que se podría dar algún otro programa de créditos garantizados porque algunos sectores ya estaban en crisis antes de la pandemia.

“Lo bueno es que tienen la experiencia, la maquinaria y la capacitación que, durante el periodo de paralización, ha sido diaria. En un tiempo normal de repente no se hubieran dedicado a capacitarse. Ahora, el riesgo de que queden fuera del engranaje de innovación y tecnología ha aminorado. Las mypes están conscientes de que eso las hará más sostenibles y competitivas”, sostuvo.

Tags:

Estado, MYPES, Reactivación

El joven fundador de la marca Don Salazar ha simplificado el procedimiento para obtener un perfecto café pasado. Con la pandemia, le dio un nuevo giro a su negocio y ahora apunta a los oficinistas que se han quedado haciendo trabajo remoto.

Entre el método de filtrado, la temperatura del agua y las medidas exactas, preparar una buena taza de café, como lo haría un barista, puede tardar más de lo que un trabajador dispone al inicio del día. Para Arturo Marín, fundador de la empresa de café Don Salazar, simplificar esos pasos es fundamental para incrementar el consumo de café especial en el Perú.

“Hemos partido de la premisa que el Perú tiene uno de los mejores cafés a nivel mundial, pero el consumo interno es bajísimo porque el público no lo conoce por practicidad y conveniencia. El oficinista, como tiene poco tiempo, busca un café instantáneo”, explica.

A sus 26 años, Marín tuvo otros dos negocios, pero todo relacionado al café, que considera una pasión familiar, pues fue en Villa Rica (Junín), en la finca de su padre, que conoció todo el proceso agrícola.

Cuando don Salazar falleció, Arturo heredó las parcelas y asumió el encargo, pero aún era menor de edad y su madre le pidió que antes termine la universidad. “Siempre quise administrar la finca, pero no me dejaban”, recuerda. Con el tiempo, se dio cuenta que, así como las buenas tazas de café no son instantáneas, el negocio agrícola no se domina de la noche a la mañana.

Manos a la obra

Para el momento en que accedió a la finca, el sector cafetalero estaba fuertemente golpeado por la plaga de la roya amarilla de 2013 y una caída en los precios internacionales, pero eso no lo desalentó. Con la experiencia de su primer emprendimiento en la universidad, se convenció de la necesidad de hacer más sencillo el consumo de café orgánico, y fue pensando en varias alternativas, junto a su equipo de trabajo.

“Primero pensamos en hacer un café express, después un food truck de café y poco a poco, la idea fue mutando y quedó en filtros instantáneos para tener un café pasado de calidad en un minuto. Con esta idea postulamos en el 2017 a Innóvate Perú y obtuvimos financiamiento. Sin embargo, en el 2018, tuvimos que ponerle un alto a todo porque todavía no tenía caja suficiente para reflotar la finca”, explica.

Con la ayuda de un ingeniero y un capataz empezó un plan para reflotar las 14 hectáreas que componen la finca, cultivando las variedades Obatá y Geisha. Ambas crecieron bien a los 1,600 m. s n m, pero los frutos recién empezaron a verse en el 2019 y Arturo tuvo que invertir todos sus sueldos de trabajo profesional para lograrlo.

“Si hubiera buscado algo que me diera solo rentabilidad, hubiera sido más fácil acopiar lo que los otros agricultores siembran, ahora que el precio está tan bajo, y venderlo de vuelta, pero fue más por un tema de pasión y amor por la agricultura que seguí con el cultivo”, comenta.

Afortunadamente, el tiempo de espera para la cosecha le permitió pensar en nuevos productos y en el 2018, diseñaron una taza cafetera que patentaron ante Indecopi y obtuvo un premio a mejor invento en la categoría independiente del concurso que realiza anualmente esta institución.

“Conversando con clientes, decidimos complementar la idea con la tetera cuello de cisne, que mide la cantidad exacta de agua para la taza ideal de café y cuando empezamos a vender estos productos como ‘packs’, nos comentaron que querían llevarse su café en el auto para tenerlo en la oficina, así nació el ‘mug’, que también se sumó a lo que lanzamos finalmente como el kit del café perfecto”, afirma.

La pandemia y el home office

Con la cosecha en marcha y el respaldo que obtuvo del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), se lanzó a vender sus productos a través de tiendas, apuntó a los concesionarios de café de las grandes oficinas y lograron cerrar acuerdos para vender por volumen hasta que llegó la pandemia.

“Antes lo llamábamos ‘coffee to go’ porque estaba pensado en llevarlo al trabajo. Con la pandemia, cambiamos radicalmente el concepto y lo enfocamos en el café perfecto para tu home office. La idea es seguir tomando ese café que gusta tanto, pero ya no en la cafetería, sino en la casa a un menor precio y hecho por uno mismo. El producto quedó, pero la forma en que lo presentábamos cambió”, precisa.

En cuestión de una semana, Arturo y su equipo de trabajo crearon una página web orientada al cliente final, sacaron los permisos para hacer delivery y diseñaron un paquete de membresías a tres y seis meses, que viene con la siembra de un árbol en la finca, a nombre del suscriptor.

“Nuestro concepto es ligar la finca con el mercado local. El plan también es sacar un paquete de membresía más cercano a la parte productiva, que el cliente pueda adoptar árboles y conocerlos visitando los cafetales. Estamos construyendo cabañas, porque el plan es conectar toda la cadena de valor”, detalla.

A pesar de la pandemia, Arturo mantiene el objetivo de diseñar experiencias alrededor del café, apoyándose en el interés que ha despertado su “kit del café perfecto”, un pack que ha tenido tantos pedidos que en algún momento llegó a agotarse el stock.

Ahora estamos con un local dentro de la Feria de Barranco (Jr. Unión 108) y dentro de poco abriremos oficinas en San Miguel. Estamos más consolidados. El próximo año de todas formas lanzaremos la “Coffee Cup”, el producto que hemos patentado. Estamos más consolidados”, asegura.

Tags:

Café, Cuarentena, Emprendedor

Muchas empresas ya empezaron con el proceso de depósito de la gratificación de fin de año. Este pago, equivalente a un sueldo completo, sumado a la bonificación extraordinaria del 9% deberán ser pagados hasta el martes 15 de este mes. En este contexto de reactivación económica debido a la crisis sanitaria, la gratificación resulta un gran alivio.

Según IPSOS, la población peruana utiliza su gratificación en pago de deudas, ahorro, remodelación del hogar y compra de vestimenta y accesorios, en ese orden de prioridad. De igual forma es importante usarlo sabiamente y generarnos una propia cultura de ahorro. Aquí algunos consejos para que cuides de tu bonificación.

Presta atención a las ofertas: Si tu interés es hacer compras o renovar algunos productos en casa, lo mejor será comparar los precios en diferentes tiendas. Algunas incluso tienen ofertas y descuentos al comprar por canales digitales.

Plantea un monto fijo para ahorrar: Lo recomendable es destinar el 10% de tu sueldo a los ahorros. Si armas un presupuesto, puedes incluirlo como un “gasto fijo”, de modo que tengas el compromiso de guardar ese dinero mes a mes. La Superintendencia de Banca y Seguros recomienda establecer metas de ahorro a corto y mediano plazo, pues esto genera la motivación necesaria para realizar ciertos sacrificios que permitan lograr el objetivo.

Arma tu presupuesto: Al tener el panorama claro, podremos tener una idea de cuánto dinero destinar a darnos algún gusto o hacer una compra extraordinaria sin generar un desbalance en nuestras finanzas. Para ello, ten presente tus ingresos, y resta tus gastos fijos y variables. Ese saldo es tu presupuesto disponible. Idealmente debería ser un monto positivo.

En caso el saldo sea negativo, revisa tus gastos variables y realiza algunos ajustes. La Superintendencia de Banca y Seguros recomienda revisar periódicamente tu presupuesto para hacer los ajustes pertinentes, sin que se pierda de vista la intención del ahorro que te permita alcanzar tus metas planteadas.

Tags:

Empresa, Gratifiación, Navidad
x