Informes

Tal como lo ha informado Sudaca en las últimas semanas, la situación de la industria pesquera en el Perú, especialmente en la zona sur, ha entrado en un periodo de crisis que el tiempo sólo ha empeorado y parece entrar en una etapa decisiva. Sin embargo, a diferencia de aquellas que golpean a un país como efecto rebote de alguna crisis internacional, en esta oportunidad quienes la han causado, y también quienes la podrían detener, son las propias autoridades peruanas encargadas del sector pesquero.

Esta crisis que tiene como actor principal a la anchoveta no se debe a la escasez del recurso ni a una posibilidad, aunque sea mínima, de un caso de pesca irresponsable que ponga el riesgo la supervivencia de la especie. Lejos de cualquier escenario de esa índole, la anchoveta parece mostrarse abundante en la costa peruana, aunque el gran beneficiado con su captura es Chile.

CRISIS Y MALAS DECISIONES

José Huiza es tripulante de una embarcación con capacidad para doscientas veinte toneladas y, con respecto al presente de la pesca de anchoveta en el sur, señala que “la anchoveta en el sur se pega a la costa y no se encuentra fuera de las cinco millas”. Huiza y sus colegas respetan las regulaciones vigentes para la pesca de esta especie, pero son estas mismas las que hoy ponen en riesgo su futuro laboral.

“En esta primera temporada no se ha pescado nada y se ha suspendido hasta nuevo aviso”, comenta y agrega que la situación ha sido similar en los últimos años. “Tanto el año pasado como este, la pesca no está muy buena y por lo menos cinco empresas han cerrado”, contó José en declaraciones para Sudaca.

No obstante, José señala que esta crisis se podría remediar si existiese voluntad por parte de las autoridades peruanas. Tanto para él como para muchas personas que se dedican a la pesca en la zona sur, resulta desconcertante ver el desinterés que existe en los responsables de las regulaciones para la pesca peruana mientras que Chile aprovecha el recurso que Perú desperdicia. “Con Chile compartimos stock y ellos son los que pescan. Esa pesca pasa por nuestra costa y ellos la pescan porque tienen normas favorables a los pescadores”, explica Huiza.

De acuerdo a la información correspondiente a los últimos dieciséis años, el desembarque de anchoveta en el norte chileno ha crecido considerablemente mientras que los números de esta actividad en el sur peruano muestran una reducción constante que no ha tardado en reflejarse en los cierres de empresas que se dedican a este rubro.

Informe - Cristian Rebosio

 

“Llevamos varios golpes a nivel nacional, como El Niño Costero y la pandemia del Covid. Como resultado de estos golpes al sector pesquero, el 70% de los negocios están en riesgo”, explica Germán Orozco, quien es armador de la flota de madera, y explica que la mala temporada del 2023 ha generado costos de operación inesperados para el sector.

“El costo operativo se ha duplicado porque todas esas embarcaciones normalmente hacían una faena de dos o tres calas (lance de la red) para completar las toneladas que tienen permitidas y, en la segunda temporada de pesca del 2023 han salido ocho o diez veces”, comenta sobre el panorama que enfrentaron durante el último año.

Orozco señala que esta crisis afecta a diferentes rubros en la zona sur que normalmente tenían más trabajo gracias a la pesca. “Hablamos del sector ferretero, carpinteros, soldadores y mecánicos. Si no hay liquidez, no se puede contratar la mano de obra”, cuenta Germán y advierte que, en caso no se tomen medidas pronto, “no vaya a ser que cuando tomen la decisión muchas empresas tengamos problemas de quiebra”.

Para Germán, la reducción de la talla de captura de la anchoveta podría aliviar los problemas del sector pesquero en el sur. Sin embargo, también denuncia que “falta factor de decisión para salvar a la clase empresarial formal. Vemos que se está favoreciendo a los informales y prueba de ello es la harina de anchoveta que están haciendo las fábricas de harina residual con tallas menores”.

UN MIEDO IRREAL

Tal como lo señalan Germán Orozco y José Huiza, la reducción de la talla mínima de captura de la anchoveta podría aplacar los efectos de una crisis que por ahora amenaza con arrasar un sinnúmero de empleos, pero para ello sería necesario que se cambie una disposición que, según sus defensores, busca asegurar la sostenibilidad del recurso. Sin embargo, estos temores a una depredación irresponsable de la anchoveta podrían ser un miedo irreal más que una posibilidad científicamente respaldada.

“La anchoveta es una de las especies más abundantes del mundo en los últimos sesenta años”, comenta Luis Icochea, profesor de oceanografía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y le señaló a Sudaca que también “es una de las especies que mejor manejo tiene en el mundo. Todas las embarcaciones de anchoveta tienen control satelital, control de pesos exactos e inspectores abordo”.

“En Japón y China hay cuotas de anchoveta de uno y cuatro centímetros para las 80 a 100 mil toneladas, porque ellos lo usan para un producto seco o refrigerado. En otros países ocurre eso y nadie dice que están depredando”, agrega Icochea y cuestiona que “ahora hay políticas y dirigentes que están detrás de suspender las temporadas”.

Luis Icochea considera que, entre las soluciones que se debería adoptar para la pesca peruana de anchoveta, se podría tener en cuenta un aumento del porcentaje de tallas menores. “Si tienes una población donde predominan entre diez y doce centímetros, entonces tendrías que fijar una cuota en base a la abundancia estimada como se hace en muchas partes del mundo”, comenta sobre esta posibilidad.

“Chile se está favoreciendo. Están pescando muy bien y hasta pueden salir dos veces a hacer faena entre la milla uno y dos”, señala Icochea sobre las diferencias entre las regulaciones de los dos países que hoy afrontan un presente radicalmente opuesto en lo que respecta a su industria pesquera.

“Aquí había predominado la de 11.5 centímetros y decían que es juvenil, pero no lo es porque ya maduró sexualmente”, cuestiona Icochea y compara esta situación con lo que ocurre en Chile. “En Chile no hay talla mínima legal y la anchoveta que sacan en Arica es de once centímetros”, agregó.

Tanto Perú como Chile parecen gozar en la actualidad de una abundante cantidad de anchovetas en sus costas. Sin embargo, los testimonios y los datos de los últimos años demuestran que, mientras Chile ha implementado políticas que los mantienen protagonistas en la pesca de esta especie, Perú se ha resignado a ser un espectador que no actúa mientras miles de peruanos ven una crisis que parece empujarlos al peor desenlace posible.

Tags:

anchoveta, Chile, Perú, pesca

Inviernos que registran temperaturas que no se habían alcanzado en muchas décadas y veranos que pueden durar muchos más meses de lo que nos tenían acostumbrados, estas han sido las noticias sobre el clima a las que nos hemos empezado a acostumbrar en el último tiempo a nivel mundial. 

Como consecuencia del cambio climático o por otras razones, lo cierto es que el clima en todo el mundo está mostrando cambios inesperados y esto no solo trae consecuencias en la sensación térmica con la cual tiene que lidiar la población en su vida diaria, sino que también afecta a ciertas actividades como es el caso de la pesca.

LA “NUEVA” ANCHOVETA

Perú, por supuesto, no es ajeno a esta situación y, más precisamente, el ecosistema marino nacional tampoco ha permanecido inmutable ante estos cambios drásticos en la temperatura que se vienen registrando. Estos cambios en las condiciones ambientales habrían dejado, entre sus muchas consecuencias, una modificación en las características biológicas de la anchoveta.

En uno de los proyectos del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola se hace referencia a algunos de estos cambios que se han observado en los últimos años y demuestran que en la última década, con respecto a la anchoveta, hay una proporción más alta de peces por debajo de la talla mínima legal en comparación a los peces por encima de esta y resalta que esta situación ha llevado a una disminución de capturas que está generando un impacto considerable en la economía del sector pesquero a pesar de que la biomasa se mantiene estable y saludable.

El investigador Jorge Payán Alejo, quien realizó un análisis de la distribución de frecuencia de tallas de la anchoveta en el sur peruano, señala que, durante el fenómeno del Niño, “las aguas frías se iban al fondo y eso no permitía que los organismos tengan acceso a los alimentos. Por lo tanto, crecen más lento y, como consecuencia, se quedaban en tallas chicas”.

Según Payán Alejo, durante el estudio que realizó en el mar peruano pudo observar que este fenómeno no afecta a la población de anchovetas en términos de abundancia sino únicamente en lo que respecta a la talla. “Cuando hay una condición ambiental que no favorece, como lo es no tener suficientes alimentos, lo primero que hacen es sobrevivir”, agrega el docente sobre el cambio en la talla de la anchoveta y explica que estos pueden continuar en el futuro. “La población va a estar respondiendo a estos cambios, especialmente si son intensos. Van a  estar respondiendo porque el ambiente es dinámico”, comenta Payán.

Para entender mejor esta situación, resulta imprescindible tener en cuenta que la actividad pesquera en el Perú está sujeta a una serie de regulaciones que buscan un desarrollo sostenible de esta actividad y, tal como se señala en la Ley General de Pesca, es el Ministerio de la Producción el responsable de establecer aspectos como la zona de pesca o cuotas de captura.

Cristian Rebosio

Sin embargo, tal como lo establece el propio Artículo 9 de la Ley General de Pesca, las regulaciones se deben sustentar en evidencias científicas, con respaldo de los datos que puede conseguir el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), y es este punto el que actualmente se encuentra bajo cuestionamientos debido a que las evidencias actuales estarían mostrando que los factores climáticos han modificado la estructura de la anchoveta y se podría realizar una modificación del tamaño mínimo de su captura que en la actualidad está fijado en doce centímetros de longitud.

Cristian Rebosio

LA RUTA DEL LENGUADO

Estas variaciones del tamaño mínimo legal de su captura, que al parecer no reflejaría el mínimo biológico real, no representarían un cambio inédito en la pesca peruana. En septiembre del 2022, el Ministerio de la Producción utilizó evidencia científica de un informe realizado por IMARPE para modificar la talla mínima de captura del lenguado que, a partir de esta fecha, pasó a ser de treinta y ocho centímetros de longitud luego de varios años en los que la medida era cincuenta centímetros.

Cristian Rebosio

No obstante, este no es el único ejemplo de cambios en la talla mínima de captura. En 2019, el Ministerio de la Producción estableció en cuarenta y seis centímetros la talla mínima para el bonito y, en octubre de ese mismo año, también se hizo una modificación similar para la cabinza que pasó a ser de diecinueve centímetros de longitud como talla mínima.

“La anchoveta peruana, como cualquier otra especie de pez pelágico, es altamente sensible a la variabilidad del clima oceánico”, se menciona en el proyecto de investigación del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola sobre las variaciones de la abundancia, distribución y estructura de las tallas de la anchoveta peruana. 

Teniendo en cuenta esta descripción, así como los cambios en la temperatura del mar frecuentes en esta zona del Pacífico y motivados por el Fenómeno El Niño, el ingreso de ondas Kelvin cálidas y el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur, se podría afirmar que sería pertinente que el Ministerio de Producción junto al IMARPE realicen investigaciones sobre la anchoveta peruana y determine si hay cambios que se deban realizar en las regulaciones de la pesca de esta especie.

Tal como lo reportó Sudaca en el informe titulado PESCA EN EL SUR: LA OPORTUNIDAD PERDIDA, la pesca de anchoveta atraviesa un presente crítico que ha derivado en pérdidas millonarias y el cierre de por lo menos una decena plantas que tenían a la anchoveta como su principal insumo. Pero, paradójicamente, esta crisis no se debe a la escasez del recurso sino a regulaciones aplicadas sin un adecuado sustento técnico.

Con respecto al tamaño mínimo para la captura de la anchoveta, el Ministerio de la Producción podría estar cometiendo un nuevo error que repercute negativamente en la industria pesquera al ignorar el gran impacto que podrían tener algunos centímetros de diferencia en la talla mínima de captura en el presente de la pesca que, por ahora, parece estar dejando pasar una oportunidad envidiable.

Entre todos los sectores imprescindibles para el funcionamiento de una sociedad, uno de los más descuidados en el Perú es, sin lugar a dudas, el de educación. Lejos de causar preocupación y una respuesta inmediata, los pésimos resultados de los estudiantes peruanos en cuanta evaluación para medir la calidad del aprendizaje parecen no motivar ningún cambio en la educación nacional.

Ante un panorama tan crítico, la vocación de los profesores se muestra como la única esperanza de alcanzar un nivel decente que les permita a los estudiantes terminar su etapa escolar con los conocimientos básicos para ingresar a la educación superior. Sin embargo, el desinterés por parte de quienes manejan la educación peruana podría terminar por ahuyentar a estos profesores que aman su profesión. Este es el caso de Regina Pereira que Sudaca pudo conocer en detalle.

SUEÑO FRUSTRADO

En 2022, Regina Pereira Pizarro, una profesora de inglés natural de la provincia de Ilo, participó del concurso público de ingreso a la carrera pública magisterial. Luego de superar las distintas evaluaciones, como rendir exámenes y dar una clase modelo, la profesora Pereira recibió uno de los puntajes más altos entre los profesores de inglés que se presentaron en el sector correspondiente a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 7.

Con 244 puntos, Regina había sido uno de los mejores puntajes entre los profesores de inglés que se presentaron en el sector correspondiente a la UGEL N°7. Al igual que todos los profesores aprobados, Regina Pereira había presentado una lista con veinte instituciones educativas a las que les gustaría ser designados y, como recompensa por su mérito académico, ella iba a tener la posibilidad de trabajar en el colegio que eligió como primera opción.

Para Regina, que tenía planificado abandonar Ilo para mudarse a Lima, poder trabajar en la I.E. Ricardo Palma de Surquillo iba a facilitar su adaptación debido a que su hermana vivía en este distrito. Sin embargo, cuando todo parecía encaminado para que Regina Pereira llegue a su trabajo soñado, una noticia desmoronó sus expectativas.

“El 29 de diciembre recibo un correo electrónico en el que me dicen que no cumplo con un requisito”, cuenta Regina a Sudaca. Según la información publicada por la propia UGEL N°7, el impedimento para que Pereira ocupe la plaza que se había ganado era tener un título extranjero que no estaba revalidado.

Informe Cristian Rebosio

“Me extraña porque yo presenté en mi expediente virtual legalizado ante notario todos mis documentos y mi título yo anexé una hoja con mis títulos registrados”, explica Regina con respecto a este inesperado impedimento y agrega que la razón que le daban era que “mi título no dice Sunedu sino Asamble Nacional de Rectores (ANR), pero yo hice la regularización en la Sunedu”.

Informe Cristian Rebosio

Sin embargo, en los documentos que tiene registrados Sunedu se puede encontrar que sí figura el título de Regina Pereira que la UGEL N°7 le señalaba como impedimento para que ocupe el puesto que se había ganado en el concurso público de 2022. 

Informe Cristian Rebosio

RECLAMO EN ESPERA

Si bien esto podía representar un contratiempo en el sueño de Regina, por tratarse de un malentendido que no era culpa de la profesora sino de la UGEL, la solución de este impedimento parecía cuestión de tiempo debido a que se podía resolver con rapidez ante la evidencia contundente.

Sin embargo, mientras pasaban los días crecía la incertidumbre para Regina. “El 3 de enero presento una carta en la que solicito revisión de mi expediente”, cuenta y agrega que, en las semanas siguientes, tanto su hermana como su cuñado, que viven en Lima, se acercaron a la UGEL N°7 en búsqueda de novedades sobre su reclamo, pero la única respuesta que obtenían era que debía esperar treinta días hábiles.

“Todo es virtual. No se puede hablar con los especialistas ni con nadie”, explica Regina sobre el reclamo que presentó y relata que, usando el número de seguimiento que le brindaron cuando lo presentó, lo único que veía era que se lo iban pasando de una oficina a otra sin que ninguno le de algún tipo de solución a un problema que ella no había generado. 

Pero fue el 19 de enero cuando se produjo un punto de quiebre debido a que publicaron que las plazas de profesores no asignadas por la UGEL de cada zona debían retornar al Ministerio de Educación y entre esas plazas estaba la de Regina que sería entregada a otro profesor ante las demoras y aparente desinterés de la UGEL N°7.

“Fui al Ministerio de Educación y me dicen que ellos no tienen nada que ver, que eso tengo que resolverlo con la UGEL y que ellos no revisan expedientes”, cuenta Pereira, quien vino a Lima con la intención de encontrar respuestas. No obstante, tanto la UGEL N°7 como el Ministerio de Educación se señalaban entre ellos como los responsables de resolver el reclamo de la profesora.

“La plaza que yo gané con mi esfuerzo ya se la entregaron a otro profesor”, relata Regina impotente ante una injusticia que la UGEL, aparentemente, nunca tuvo intención de resolver pese a que eran ellos los responsables de revisar la documentación que Pereira Pizarro había presentado correctamente.

En un país en el cual la educación padece la infraestructura precaria de muchos colegios así como la falta de materiales, la pasión por la docencia de profesores preparados se convierte en la esperanza de muchos escolares. Sin embargo, casos como el de Regina demuestran que los errores y la displicencia de los encargados del sector puede alejar a buenos profesores de la carrera magisterial perjudicando todavía más a los estudiantes peruanos.

Desde que empezó la gestión del burgomaestre se venía advirtiendo sobre la falta de sostenibilidad en las promesas que venía proyectándose con la comuna limeña. Con una desaprobación del 70%, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se encuentra bajo una intensa presión debido a la falta de avances y los esfuerzos incumplidos en su gestión municipal. La ciudadanía expresa crecientes niveles de insatisfacción, especialmente en relación con las promesas de campaña no cumplidas y las decisiones controvertidas tomadas durante su mandato. 

Uno de los puntos más críticos ha sido la gestión del servicio de limpieza de la ciudad, donde el concurso internacional para reemplazar a la concesionaria Innova Ambiental ha generado controversia y preocupación por la falta de transparencia y eficiencia en el proceso. Además, otras promesas clave, como la reestructuración de los peajes y la implementación de programas de seguridad ciudadana, han quedado en el aire. 

En este contexto, el alcalde enfrenta el desafío de recuperar la confianza de los ciudadanos y demostrar resultados concretos que aborden las necesidades y preocupaciones de la población limeña.

Benjamín Zevallos - Informe

Promesa de inversión en seguridad ciudadana ha sido una iniciativa llamativa para la comuna, sin embargo, los resultados no se han visto reflejados en la práctica. Foto: Andina

¿Qué ha llevado al fracaso de la gestión de López Aliaga en la MUNILIMA en los últimos meses?

En el 2023, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunciaba su intención de negociar con los actuales concesionarios de peajes, los cuales, según él, han obtenido beneficios a expensas de la población limeña y están implicados en casos de corrupción. Aunque reconoció que no tiene la facultad para anular los contratos de concesión, afirmó que estaba tomando otras medidas, como explorar rutas alternativas y buscar vías legales para abordar la corrupción, mencionando específicamente el caso de Susana Villarán. Hoy por hoy se ha dado la orden por parte del Poder Judicial hacia RUTAS DE LIMA para que suspenda el cobro de peajes en Puente Piedra.

En su momento y debido a una presión por parte de las municipalidades y vecinos en general de la zona, el alcalde anunció que tenía la intención de trasladar los peajes de Puente Piedra y Lurín para eximir a los vecinos del pago de peajes al salir de sus hogares. 

Otra de las promesas de López Aliaga durante su campaña electoral fue el alquiler de 10 mil motos para combatir la delincuencia en la capital. Sin embargo, esta adquisición aún no se ha materializado y podría tardar entre seis y siete meses más. Aunque se había anunciado que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) gestionaría este proceso, aún no se ha llevado a cabo. 

Asimismo, López Aliaga se comprometió a destinar el 10% del presupuesto municipal a las ollas comunes. Sin embargo, la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana informó que no han recibido los fondos prometidos. Aunque la administración de López Aliaga ha asignado S/80 millones para este fin, esta cifra representa una fracción del presupuesto originalmente prometido durante la campaña.

El colmo de la vergüenza es que el burgomaestre para simplemente dar a entender que “atiende las necesidades de los vecinos” se reunión con integrantes de las ollas comunes de la capital para donar 500 cuyes en la sede del municipio de Lima. ¿De esta manera se solucionan los problemas y necesidades?

Benjamín Zevallos - Informe

El alcalde de Lima posando con una de las donaciones de cuyes para las ollas comunes

La falta de conexión con los vecinos de Lima

En cuanto a otras promesas, como la instalación de tanques elevados de agua en los cerros de Lima y la declaración de las quebradas como intangibles para evitar la construcción de viviendas en zonas de riesgo, aún no se han cumplido. Anticipadamente al inicio de su gestión se mencionaba que las ambiciones del burgomaestre eran viables, pero que no podían ser ejecutadas en corto plazo.

Además, la administración de López Aliaga ha enfrentado críticas por las designaciones de funcionarios, con al menos 20 de ellos cuestionados por aparecer en informes de la Contraloría General de la República. Por ejemplo, el expresidente de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), Humberto Guzmán, fue intervenido en tres ocasiones por presuntamente conducir en estado de ebriedad. 

Justamente entre estos funcionarios se encontraba también Hernán Roberto Pérez Vélez, servidor de quien nos hemos referido en anteriores informes e Sudaca. Pérez Vélez asumía el cargo de Gerente de Servicios a la Ciudad, y quien actualmente ya no posee dicho cargo público debido a que fue expuesto sin experiencia en el cargo; además, se sabe que no respaldo ni atendió de manera oportuna las denuncias de los vecinos de Lomas de Carabayllo sobre el Relleno Sanitario “El Zapallal”.

El caso de Innova Ambiental

El Relleno Sanitario “El Zapallal», operado por Innova Ambiental, ha sido objeto de numerosas denuncias y controversias relacionadas con incumplimientos de protocolos ambientales que han generado una profunda preocupación en la población de Lima y sus autoridades. Una de las principales preocupaciones se centra en los estándares de calidad de aire y ruido establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los cuales, según informes, se encuentran por debajo de las normativas vigentes, lo que representa un riesgo para la salud y el bienestar de la población local.

Este revés llevó a Innova Ambiental a presentar un recurso de reconsideración, el cual fue aceptado en marzo de 2022, permitiendo así que el relleno continuará operando mientras se resolvían los problemas pendientes. No obstante, esta situación ha generado tensiones entre la Municipalidad de Lima y el MINAM, especialmente en lo que respecta a la aprobación final del PAMA y las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales exigidos.

La situación alcanzó su punto álgido cuando la Municipalidad de Lima, respondió a las demandas y preocupaciones de la comunidad local, decidió cerrar temporalmente el Relleno Sanitario El Zapallal debido a preocupaciones sobre contaminación, mal manejo de residuos y la duración cuestionable del contrato con Innova Ambiental. Sin embargo, este cierre temporal genero tensiones entre las autoridades municipales y el MINAM, especialmente en lo que respecta a la aprobación del PAMA y las medidas necesarias para resolver los problemas ambientales en el área. En ese sentido, el alcalde cumplió “a medias” su promesa, y es que actualmente el problema persiste y no tiene fin. Además, se sigue insistiendo en que la MUNILIMA pueda iniciar el concurso internacional para que una nueva concesionaria se encargue de la limpieza pública de la ciudad.

La irónica playa artificial de San Juan de Lurigancho

La playa artificial de San Juan de Lurigancho, proyecto “emblemático” de la gestión del alcalde Rafael López Aliaga, ha sido objeto de polémica tras una nueva inspección del Ministerio de Salud que la califica como no saludable para bañistas. A pesar de las afirmaciones previas de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Serpar sobre la subsanación de las observaciones de Digesa, esta última evaluación contradice dichas afirmaciones, señalando problemas de mantenimiento y calidad en el complejo del club Huiracocha. 

Esta situación refleja un panorama preocupante para la salud de los ciudadanos y sus expectativas de disfrutar de un espacio seguro y saludable. En un contexto marcado por denuncias y renuncias en otras esferas de la administración pública, este episodio resalta la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. 

 

Benjamín Zevallos - Informe

La respuesta de la MUNILIMA con respaldo del SERPAR sobre el tema

El panorama que rodea la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se tiñe de un matiz de desaprobación que alcanza el 70% de la población. Desde los desafíos ambientales que abarcan el Relleno Sanitario “El Zapallal” hasta las promesas incumplidas y los conflictos institucionales, este escenario nos invita a contemplar con profundidad las prioridades y valores que guían el destino de nuestra ciudad y un llamado inmediato a la acción para el burgomaestre de la capital.

En esta encrucijada, donde las expectativas ciudadanas y la necesidad de soluciones efectivas convergen, es imperativo que las autoridades se comprometan con la transparencia, la responsabilidad y la búsqueda activa del bienestar común. Solo así podremos trazar un camino hacia un Lima más próspero, justo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Tags:

Municipalidad de Lima, munilima, playa wiracocha, Rafael Lopez Aliaga

La variedad de recursos que se pueden hallar en el territorio nacional ha sido, desde siempre, motivo de orgullo para todo peruano. Sumado a los microclimas de las regiones geográficas, Perú se convierte en un país prácticamente único en lo que respecta a diversidad de animales y plantas que son motivo de admiración para casi cualquier turista que viene de visita.

Sin embargo, para aprovechar la fortuna de contar con estos recursos también es necesario estar a la vanguardia de la mano de la ciencia para poder darles un uso eficiente y, al mismo tiempo, responsable. Pero, lamentablemente, esto no estaría ocurriendo durante los últimos años en el sector pesquero. 

EL AUTOGOL DE PERÚ

Entre esta variedad de recursos que se pueden hallar en el territorio nacional se encuentra la anchoveta. Este pez de la familia Engraulidae conocido por sus múltiples beneficios, como fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades cardiovasculares, suele habitar la zona sur del Océano Pacífico, más precisamente en las costas de Perú y Chile.

No obstante, y a diferencia del vecino del sur, Perú no estaría sacando tanto provecho como realmente podría a la presencia de la anchoveta en el mar peruano. La zona sur, una de las dos en las cuales se divide el mar para la actividad de pesca, está padeciendo graves errores técnicos que reducen dramáticamente el beneficio que podría sacar la pesca industrial.

Para ello es necesario tomar en cuenta que, en los últimos años, la zona sur sufrió una serie de modificaciones en lo que respecta al trabajo que pueden realizar las embarcaciones pesqueras industriales. Tras un decreto supremo de 2008, esta actividad se podía llevar a cabo dentro de las cinco millas hasta una milla y media de la costa, en zonas científicamente determinadas por IMARPE y porque las particularidades geográficas del sur así lo requerían.

Pero, para 2011, esto cambió y recién se podía realizar pesca industrial a partir de las cinco millas. En 2012 y 2013 se produjeron nuevas modificaciones, aunque el decreto supremo que se encuentra vigente mantiene a las cinco millas como el límite a partir del cual puede realizarse la pesca industrial de anchoveta. Y ahora esto ha sido llevado a nivel de ley por el Congreso sin ningún análisis y básicamente representando los intereses de las ONGs conservacionistas, quienes falsamente se escudan en un reclamo manipulado de la pesca artesanal.

Sudaca conversó con Francisco Miranda, presidente de la ONG OANNES, quien destacó que uno de los errores que se ha cometido con respecto a estos límites para la pesca industrial se encuentra en el hecho de no entender las diferencias entre las diferentes zonas del mar peruano. “Mientras que en el centro norte la plataforma continental es extensa y hay que llegar a las 80 millas para poder encontrar una profundidad superior a los 200 metros, en la zona sur avanzas más de una milla y ya estas llegando a fondos de 400 o 500 metros de profundidad”, señaló.

Miranda explica que el límite de las cinco millas se creó con el propósito de proteger la reproducción de las especies y el crecimiento de los juveniles. “Si uno define técnicamente el área de protección para la reproducción de las especies y el crecimiento de los juveniles uno lo debería definir por la profundidad y no por la distancia a la costa. Por eso digo que la decisión de las cinco millas es política y no técnica”, relató a Sudaca.

El presidente de OANNES también considera que “parece que fuesen intereses específicos de compañías chilenas” los que han logrado que las campañas de pesca no se puedan realizar dentro de las cinco millas y, tal como se observa en el siguiente gráfico, Chile viene sacando una considerable diferencia en los miles de toneladas de anchoveta que quedan en su poder mientras que lo que llega a nuestro país se ha reducido dramáticamente por las decisiones que toman las autoridades peruanas en lo que vendría a ser un autogol de Perú.

 

EFECTO DOMINÓ

Pero la falta de interés por corregir una decisión sin sustento técnico está generando un efecto dominó que afecta considerablemente al sur del país. “Se pierden aproximadamente dos mil millones de soles”, comenta a Sudaca el periodista Melanio Valdés, quien ha venido investigando el tema durante los últimos diecisiete años.

“Hoy se vive una agonía. Los informes de los técnicos dan cuenta que se han perdido millones y el puerto más perjudicado es el de Ilo”, relata Valdés y agrega que “las plantas pesqueras están destrozadas y las que han podido han sido trasladadas a otros lugares. Solo hay dos plantas pequeñas y están agonizando porque no tienen el insumo que es anchoveta”.

Según la información que pudo obtener Sudaca, existen por lo menos diez plantas que solían dedicarse a la harina y aceite de pescado que, en un efecto dominó como consecuencia del impedimento de pesca industrial de la anchoveta dentro de las cinco millas, han quebrado o cerraron ante la falta de insumos para seguir operando.

“Dieron una norma sin ningún fundamento científico. Para que se formule algún decreto tiene que tener sustento científico”, cuestiona Melanio y cuenta que los políticos de la región no han mostrado voluntad por revertir esta situación que amenaza con generar una crisis mayor para la economía de esta zona del país y sospecha que se debe a que “los intereses pesqueros chilenos son muy fuertes”.

@sudacaperu

🚨Imágenes del presente de muchas plantas pesqueras en el sur como consecuencia de las regulaciones actuales que incluso han llevado al cierre de varias de ellas. No te pierdas el informe de Sudaca.pe Créditos: Canal N

♬ sonido original – Sudaca

 

Según alarmantes datos recopilados por la Sociedad Nacional de Pesquería, el 15% de la capacidad nacional de producción de harina de pescado se ubica en la zona sur y apenas ha producido el 6% demostrando que están muy por debajo de lo que podrían obtener si se corrige el inconveniente originado por las cinco millas.

Si bien las regulaciones resultan imprescindibles para el desarrollo responsable de una toda industria, casos como el de la pesca industrial de anchoveta demuestran que, si éstas no están respaldadas en evidencia científica, pueden resultar seriamente perjudiciales para la economía de una región. 

A la situación antes descrita se suma que, un reciente análisis del IMARPE ha determinado que la talla mínima legal de captura de la anchoveta no sería de 12 cm. sino menor. Esta regulación de la talla mínima de captura también agrega a la ausencia de medidas que respondan a la ciencia para manejar dicho stock y nos mantiene en constante desventaja con respecto a Chile, donde no hay una talla mínima de captura.

En este sentido, tanto las vedas o cierres temporales, como la determinación del inicio de temporadas están regulados para la pesca industrial se rigen por esta regla, y cuando las autoridades corroboran que el recurso supuestamente está por debajo de la talla mínima legal hasta en un porcentaje, vedan o paralizan innecesariamente las actividades o deciden no abrir la temporada de pesca como ocurrió en 2020 y durante la segunda mitad del 2023; sin embargo, ello termina estando fuera de la realidad pues la talla mínima legal está mal definida.

Tanto Valdés como Miranda, amparados en su experiencia en un tema que han seguido por un largo tiempo, consideran que esta situación se podría revertir si las autoridades que sostienen estas regulaciones antitécnicas estuviesen dispuestas a escuchar al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) así como a los estudios realizados a esta zona del mar peruano que hoy representa una oportunidad perdida.

Tags:

anchoveta, imarpe, pesca

Desde Carlos Cornejo hasta María de Jesús Gonzales. Hemos visto las diferentes denuncias hechas al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) con respecto a los atropellos que se han venido cometiendo en contra de los colegas periodistas. En un sinfín de quejas que se han realizado por las supuestas posturas que se tomaron en contra del gobierno y que puede haber sido un quiebre en las relaciones del canal y estos periodistas. Aun así, no todos están dentro de este contexto.

En su momento conversamos con la periodista María de Jesús Gonzales quien pudo contarnos sobre varias anécdotas que marcaron su paso por TV Perú. “Llegué a la puerta del canal, iba a ingresar, como cualquier día, y me dicen: No María de Jesús, no puedes ingresar, hay una orden que ya no ingresas, ya no estás en el canal”, reveló la periodista quien regresaba al canal después de un feriado que le corresponde por derecho y pensaba que se trataba de una confusión, ya que el agente de seguridad era nuevo. Sin embargo, esto sería el inicio de una gran odisea. 

 

Informe Benjamín Zevallos

Ley Nº24724 de la jornada de trabajo para los periodistas

Me fui a la puerta principal. Ahí fue peor, me bloquearon igual. No, no, María de Jesús, no lo hagas más difícil, por favor, no podemos permitirle el ingreso. Recuerdo a una señora en recepción que le dije, ¿qué está pasando? Me dijo que le habían indicado que ya no podía ingresar al canal”, recuerda la periodista mientras añade que pudo entrar al baño, ya que se encontraba muy afectada por el trato que había recibido.

Esta fue la oportunidad para la periodista y habló con el entonces gerente de prensa, José Vargas, quien le indicó que ya se había tomado una decisión. Ante la falta de respuestas, María de Jesús fue a increpar por los abusos recibidos al presidente del directorio del IRTP, Hugo Coya, quien se encontraba con visitantes en su oficina. “¿Por qué me haces esto? ¿Así tratas a los periodistas?”, fueron las palabras de María de Jesús hacia el alto directivo de la entidad. Este solo mostró su indiferencia pidiendo que la retiraran de su oficina.

Conversamos con Carolina Caycho, Gestora de Medios del Ministerio de Cultura, sobre la problemática ocurrida con la periodista. Según Carolina, el tema ya ha sido resuelto y la periodista se encuentra actualmente trabajando. Además, nos mencionó que el IRTP es un organismo público con autonomía y que Ninoska Chandia, presidenta del directorio del IRTP, es la encargada de responder nuestras preguntas y las de nuestros lectores.

Intentamos tener un acercamiento con la misma Ninoska, pero en un afán por esquivar nuestras dudas, nos mandó con la dirección de prensa para recién entablar una conversación formal. Sin embargo, tenemos que seguir informando y los protocolos que se disponen solo son días perdidos para tantos colegas que exigen ser escuchados y de una ciudadanía que le ha bajado el dedo a la calidad y transparencia del canal del Estado. 

¿Realmente es peligrosa esta inestabilidad en TV Perú?

Véase pues las denuncias que se han venido propagando por este problema de intentar dar una opinión en favor de la libertad de expresión y las diferentes represalias. En su momento, gremios periodísticos del Perú levantaron su voz para advertir sobre la posible influencia del gobierno en los canales del Estado y han alertado sobre el riesgo que esto representa para la libertad de prensa en el país. 

Justamente hablábamos de Ninoska Chandia quien asume el cargo más importante de la institución. No obstante, se debe también visualizar el pasado de la actual directiva, y es que anteriormente había ocupado un cargo de confianza para Dina Boluarte. Fue directora de Comunicación e Imagen del Despacho Presidencial.

Por su parte, estas preocupaciones surgieron después que se dieran despidos injustificados de periodistas que han cuestionado la gestión de Dina Boluarte. En ese momento, el gobierno enfrentaba una situación complicada, ya que diversas organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Human Rights Watch y Amnistía Internacional acusaban a la gestión de Boluarte de vulnerar los derechos de los manifestantes que protestaban en contra de su régimen en diferentes regiones del país.

Uno de los puntos de quiebre habría sido cuando la periodista Ximena Carrasco, de TV Perú, hizo una pregunta incómoda durante una conferencia de prensa ofrecida por Dina Boluarte y su equipo ministerial. Poco después de esto, la periodista fue despedida sin razón ni justificación aparente. En sus palabras, había recibido comentarios de que algunos funcionarios se mostraron incómodos con su trabajo de cuestionar e incomodar en su labor periodística.

Informe Benjamín Zevallos

Tweets de la periodista sobre su salida

El caso de Carlos Cornejo

Cuando conversamos con Carlos Cornejo denunció que su salida de TV Perú fue injustificada y que hubo una irregularidad en términos de contratación laboral. Según él, su contrato era mensual y no había llegado a su fin. Esta situación ha sido reportada por varias personas que también fueron despedidas de TV Perú. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) respaldó a Cornejo y consideró su salida del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) como incausada, arbitraria e injustificada. 

Al cierre del informe, nos encontramos en espera de la respuesta de la Sra. Ninoska Chandia quien en su calidad de representante y presidenta del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú debe responder sobre estas irregularidades. De igual manera, esperamos la pronta respuesta de la Sra. Leslie Urteaga, ministra de cultura.

Tags:

Libertad de expresión, Libertad de prensa, prensa libre

Las constantes polémicas en las que sus integrantes se han visto inmersos casi desde su llegada al cargo en 2021 han llevado a que el Congreso cierre el año 2023 con un porcentaje de aprobación que no supera los diez puntos.  Este descontento ha llevado a que la labor parlamentaria de los 130 legisladores se encuentre constantemente bajo la lupa y, en especial, cuando sus actividades representan un costo considerable, como es el caso de los viajes.

En las últimas semanas, el viaje a México de dos congresistas del Bloque Magisterial, Paúl Gutiérrez y Germán Tacuri, para asistir a un evento sobre ovnis y momias falsas causó gran indignación y a esta polémica sobre los viajes se le sumó el informe de periodista Diego Quispe en el cual se advierte que veintidós parlamentarios, que gastaron S/342.000 en pasajes y viáticos, no presentaron los informes correspondientes sobre las actividades realizadas durante estos viajes que son pagados con fondos públicos.

Sin embargo, los informes que sí aparecen en los registros del Congreso están exentos de cuestionamientos. Sudaca pudo revisar estos documentos y comprobó que los argumentos que los congresistas brindan para justificar sus viajes no se ven reflejados en el trabajo que vienen realizando.

MUCHAS MILLAS, POCOS PROYECTOS

Entre estos viajeros destaca el nombre de José Cueto, congresista de Renovación Popular, quien ha realizado viajes a países como Rumania, Marruecos, Estados Unidos, Panamá y México para participar de una serie de reuniones que estaban enfocadas en el tema de seguridad.

En los informes presentados por el legislador del partido de Rafael López Aliaga se puede leer que, por ejemplo, uno de los viajes fue a Rumania con el propósito de participar en el Foro Parlamentario Inteligencia y Seguridad que Cueto Aservi consideraba relevante por “la necesidad de estar preparados para hacer frente a las graves amenazas globales contra la seguridad sea por filtraciones o vulneraciones en el campo sanitario como por actos terroristas”.

Informe Cristian Rebosio

 

Otros de los documentos revisados por Sudaca muestran que el congresista Cueto viajó a México y Panamá para participar de dos ediciones del Foro de Seguridad de las América que se centraban en la ciberseguridad y, acorde al texto presentado por el parlamentario, sería de utilidad para “analizar políticas de gobierno con las que se pueda combatir la delincuencia a nivel ciberespacio”.

No obstante, aunque estos temas podían resultar de interés nacional, los numerosos viajes del congresista Cueto destinados a este tema no parecen haber resultado una experiencia lo suficientemente inspiradora como para que lo aprendido se vea reflejado en proyectos de ley en beneficio del país.

Sudaca revisó los veinticinco proyectos de ley que ha presentado el congresista Cueto desde su llegada al Legislativo y ninguno refleja algún tipo de conocimiento que justifique los viajes realizados o que por lo menos haga referencias a temas como la ciberseguridad o se haga mención a algún tipo de alianzas estrategias logradas a partir de estos viajes. Por el contrario, en esta lista destacan algunos proyectos cuya urgencia sería cuestionada por muchos, como el que busca regular el uso de la espada como símbolo de mando y uno que busca precisar el nombre “inmaculada concepción” en una lista de feriados.

Informe Cristian Rebosio

 

Otro de los congresistas que ha acumulado varios viajes es Américo Gonza, integrante de Perú Libre. En 2023, Gonza Castillo informó sobre un viaje a Chile en el cual iba a conocer el sistema de seguridad ciudadana y el sistema penitenciario chileno. Además, también en 2023, el congresista de Perú Libre viajó a Brasil para participar de un evento denominado “Intercambio Académico sobre Seguridad Ciudadana entre la Guardia Civil de Santana de Paranaíba y el Sereno Municipal del Perú”.

Pero, al igual que ocurre con el caso del congresista Cueto, los proyectos de ley presentados por Américo Gonza se ven alejados del conocimiento que supuestamente justificaba estos viajes. Entre las iniciativas que sí parecen despertar el interés de Gonza Castillo se encuentra un proyecto para declarar al yonque como bebida de bandera nacional y otro que busca cambiar el nombre de Ministerio de la Mujer por Ministerio de la Familia. 

Informe Cristian Rebosio

MÁS VIAJES, MENOS RESULTADOS

Pero no sólo se puede observar que existe una notoria diferencia entre los proyectos de ley que presentan los congresistas y las justificaciones de sus viajes. En algunos casos, como el del congresista Wilson Soto, los temas abordados durante las conferencias a las que ha viajado se muestran radicalmente opuestos a las iniciativas que elabora el parlamentario de Acción Popular.

Pese a que sus viajes a Angola y Vietnam tenían como propósito que Soto Palacios y otros parlamentarios puedan encontrar soluciones para incrementar la participación de jóvenes en política, ninguno de los setenta y seis proyectos de ley presentados por Wilson Soto, en dos años y medio como congresista, tiene como objetivo fomentar la participación de jóvenes.

Sin embargo, el detalle más llamativo con respecto al congresista Soto ha sido que, aunque durante las conferencias a las que viajó se abordó la importancia de los derechos humanos y la acción parlamentaria por la paz, el integrante de Acción Popular presentó un proyecto de ley para que Perú se retire de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se pueda aplicar la pena de muerte.

Informe Cristian Rebosio

Entre los temas que sí parecen prioritarios para Soto Palacios figura un proyecto de ley para declarar el 25 de julio como el día nacional de la danza, el canto y la música de Santiago, una festividad de Huancayo, y otro que data de agosto del 2023 que busca restablecer la inmunidad parlamentaria.

Hasta diciembre del año pasado, se estima que el Congreso ha destinado más de dos millones de soles para los viajes de los parlamentarios que llevan dos años y medio en el cargo y, aunque la posibilidad de compartir experiencias en otros países se podría considerar como una oportunidad enriquecedora, los resultados que se han observado hasta la fecha invitan a que más de uno piense que los fondos públicos se han convertido en una oportunidad para hacer turismo.

Tags:

Américo Gonza, Congreso, José Cueto, Perú Libre, Renovación popular

Ha pasado más de un año desde que pusimos en mesa el tema de Innova Ambiental. Una problemática que ha sacudido los cimientos de la transparencia de las anteriores gestiones de la Municipalidad de Lima. Este tema no solo se basa en los protocolos y promesas que se han construido durante todo este tiempo, esto se fortalece a partir del paso a seguir de esta problemática. 

El compromiso de la administración municipal con la organización de un concurso internacional destinado a la limpieza y gestión ambiental de la ciudad. Este concurso se considera crucial no sólo para garantizar la eficiencia en los servicios municipales, sino también para fomentar la innovación y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lima.

No obstante, esta iniciativa no está exenta de controversias y desafíos. Se han expresado inquietudes acerca de la transparencia y la imparcialidad en el proceso de convocatoria, y es que la actual concesionaria se ha visto envuelta de procesos judiciales que llevaron al cierre del relleno sanitario que gestiona la concesionaria.

Ahora bien, en Sudaca anteriormente hablamos con la congresista Ruth Luque quien tambien se encarga de la Comisión Ordinaria de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. En nuestra conversación pudimos hablar a profundidad sobre el trabajo que se tiene que realizar para acabar con esta larga historia de permanencia del concesionario y la extensa agonía de los vecinos de Lomas de Carabayllo por la exhausta demanda por el cierre del relleno sanitario y la constante contaminación.

Puedes ir directamente a nuestra conversación con la congresista en el siguiente enlace: https://sudaca.pe/noticia/informes/benjamin-zevallos-ruth-luque-tenemos-una-tarea-pendiente-con-lomas-de-carabayllo/

Sin embargo, entre los dilemas que se han venido percibiendo en este proceso también es importante mencionar las acciones que se han realizado y los alcances que nos han hecho llegar del proceso. Por un lado, el OFICIO N° D001020-2023-MML-GSCGA-SGA del 08 de agosto del 2023 y firmado por la Subgerente de Gestión Ambiental de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Pamela Taboada Huarcaya, se emite en el contexto de la situación generada por las cuestionadas resoluciones del Ministerio del Ambiente. Dichas resoluciones: N° 00468-2023-MINAM/VMGA/DGGRS y la Resolución Directoral N° 00469-2023-MINAM/VMGA/DGGRS, han generado una realidad específica en relación al Relleno Sanitario «El Zapallal».

El documento destaca que el Relleno Sanitario «El Zapallal» NO CUENTA con un Plan de Cierre aprobado en el momento de la emisión del oficio. Esta falta de aprobación plantea incertidumbres sobre las actividades y acciones dirigidas a mitigar posibles impactos ambientales relacionados con la infraestructura del relleno sanitario y los plazos para llevar a cabo dichas acciones. Por ello, se solicitó que se precise el mecanismo o procedimiento para la presentación del Plan de Cierre individualizado. 

Además, hemos identificado los procedimientos que realizó la Congresista de la República Ruth Luque Ibarra respecto a la problemática ambiental relacionada con el Relleno Sanitario “El Zapallal”. Lo que se buscaba era verificar las acciones realizadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en respuesta a dicha solicitud. 

La congresista solicitaba que el OEFA informará sobre los impactos generados por la emisión de gases contaminantes provenientes de la descomposición de residuos en el Relleno Sanitario “El Zapallal”. Además, se solicita información sobre los estudios realizados, el funcionamiento de las chimeneas y la existencia del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2024.

Primero, con respecto a la composición de gases y estudios realizados. Se señala que el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) del relleno sanitario contiene información sobre la composición de gases, pero no aborda la generación de material particulado en las chimeneas. Se destaca el inicio de un modelamiento meteorológico por parte del OEFA para evaluar la dispersión de los gases. 

Justamente analizando el tema de las chimeneas se examina el cumplimiento de la solicitud relacionada con el estudio y funcionamiento de las chimeneas en el Relleno Sanitario “El Zapallal”. Además, se confirma la realización de un estudio durante una acción de supervisión, donde se verifica el funcionamiento de las chimeneas y se adoptan medidas preventivas para controlar la emisión de gases.

Por último, el informe emitido a la congresista también detalla el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2024. En este se investiga la existencia y contenido de dicho plan en relación con el Relleno Sanitario “El Zapallal”. Se informa que el plan contempla continuar con el modelamiento meteorológico y programar acciones de supervisión por parte de la DSIS. 

En síntesis, se resumen los hallazgos y acciones realizadas en respuesta a la solicitud de la Congresista Luque Ibarra. Se destaca la importancia de continuar con la supervisión y el control ambiental en el Relleno Sanitario El Zapallal para mitigar los impactos negativos derivados de la disposición de residuos. 

También hay otro oficio, en este caso, el N° D000003-2024-MML-OGSC. El documento consiste en una respuesta oficial del Ministerio de Salud a una solicitud de información realizada por la parlamentaria sobre las medidas tomadas para proteger a la población que vive cerca del relleno sanitario «El Zapallal» de la exposición a metales pesados y otras sustancias tóxicas. El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, responde las acciones realizadas hasta el momento.

Es preciso mencionar que la solicitud de la congresista se basa en la preocupación expresada por el Comité de Gestión Parlamento 10 Lomas de Carabayllo sobre la posible contaminación ambiental y sus efectos en la salud de la población cercana al relleno sanitario. El Ministerio de Salud menciona que la Dirección de Redes Integradas Lima Norte ha realizado evaluaciones ambientales y acciones de monitoreo de la calidad del aire en la zona afectada.

Se detalla que se han programado actividades de monitoreo de la calidad del aire en sectores cercanos al relleno sanitario, como la Asociación Las Palmeras del Norte San Lorenzo, el Asentamiento Humano ATREM y la Asociación Villa Rica en el distrito de Carabayllo. Estas actividades se llevaron a cabo del 19 al 24 de diciembre de 2023, instalando estaciones de monitoreo para evaluar partículas y metales, así como una estación meteorológica.

El futuro del Gerente de Servicios a la Ciudad

En lo que se ha visto del proceso y en conversaciones con personas relacionadas a la problemática, se ha cuestionado el papel del Ministerio de Ambiente en relación con sus interacciones con ciertas empresas y su presunta parcialidad en ciertos asuntos ambientales. Se han solicitado cambios en la dirección del ministerio y una mayor transparencia en sus acciones para abordar estas preocupaciones y garantizar una gestión ambiental adecuada y equitativa.

En cuanto a la administración municipal, se han producido cambios en la gerencia, con la salida de Roberto Pérez y la llegada de Pedro Ayala como nuevo Gerente de Servicios a la Ciudad de la MUNILIMA. Sin embargo, hasta la fecha, se espera que se tomen medidas concretas para abordar una serie de problemas pendientes, incluida la revisión de la adenda del relleno sanitario y otras cuestiones relacionadas con la gestión de residuos y la protección del medio ambiente en Lima.

Tags:

innova ambiantal, Municipalidad de Lima

En una extensa conversación con la Presidenta de la Comisión Ordinaria de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, la parlamentaria Ruth Luque, pudimos consultarle sobre la situación actual del Relleno Sanitario “El Zapallal” y la investigación en curso sobre la concesionaria Innova Ambiental.

La congresista destacó la actual situación ambiental en nuestro país; además, señaló que la comisión que lidera ha recibido solicitudes constantes sobre otros proyectos ambientales. «Ha habido otras solicitudes, por ejemplo, para proyectos como el anillo periférico, la carretera de Santa Rosa, y el tema Repsol, sobre el cual hemos emitido un informe. Hay varias solicitudes relacionadas con diferentes temas de impacto ambiental que hemos estado tratando de atender y trabajar en esto«, mencionó la parlamentaria, haciendo hincapié en que la comisión no ha dejado de sesionar de manera extraordinaria.

¿Cuál es el paso a seguir en el caso de Innova Ambiental?

La congresista mencionó que no podían adelantarse a emitir opiniones sin antes fiscalizar y supervisar lo que está sucediendo en el caso de Lomas de Carabayllo. Por ello, han dividido este caso en dos partes y, por consiguiente, la comisión tiene previsto visitar Lomas de Carabayllo y el Relleno Sanitario “El Zapallal” en el mes de marzo. «Este tema está en nuestra lista de tareas pendientes. Nos hemos comprometido a realizar una visita que está programada, ya que hemos coordinado con ellos y también planeamos coordinar con algunas autoridades para llevarla a cabo en marzo», manifestó. Además, agregó que, como comisión, han estado visitando lugares similares que han requerido la presencia de las autoridades.

Justo mientras conversábamos con la congresista sobre estos casos destacó la importancia de los temas ambientales que se han presentado a lo largo del 2023 e inicios del 2024. «Una cosa que me ha impresionado es la alta preocupación que tiene la población por el tema ambiental y la falta de voces de representantes y actores que puedan abordar estas cuestiones», mencionó Luque mientras recordaba la reunión que tuvo con los representantes de Lomas de Carabayllo y su reclamo de que anteriores gestiones no prestaron atención a sus demandas.

“Está el compromiso con las organizaciones, voy a hacer una visita a la zona, vamos a convocar para esa reunión a algunas autoridades, que creemos que es importante”

Ruth Luque para Sudaca.pe

El caso Innova no es único en el país. Mientras conversamos con la parlamentaria, pudo mencionar que, en medio de su gestión, casos como el de Lomas de Carabayllo, se han visto a lo largo de varias regiones. “Todo el tema que tiene que ver con el relleno sanitario no tiene una política de atención adecuada y decisiones que vayan en consonancia con lo que quiere la población, que es, al final, un ambiente saludable”, sentenció.

Se reflexiona que este tipo de temas no ha tenido una verdadera priorización y no ha estado en agenda política. La parlamentaria mostró su preocupación debido a la falta de atención a pesar de la crisis que existe en el Perú por la falta de agua, por la crisis climática, entre otros. «La población lo percibe, y no es un problema de unos pocos. Este caso es un problema de mucho tiempo. Lo voy a conocer en profundidad en la visita«, manifestó la congresista mientras advierte de esta problemática con la experiencia en otros casos parecidos. «Es lo que he podido advertir en otros proyectos, como el anillo periférico donde tuvieron que viajar al territorio para entender y comprender lo que la población cuestiona en cuanto al rol del Estado«, añadió la parlamentaria.

Ruth Luque llamó la atención a las autoridades municipales por su falta de gestión ante este tipo de temas. «En el caso del municipio metropolitano de Lima, este es un ejemplo concreto de lo que el municipio debería hacer, pero el municipio no lo resuelve. Y no hay un gobierno central que tome una decisión al respecto«, manifestó la congresista haciendo énfasis en que los actores políticos se tiran la pelota y nadie se hace responsable de la problemática ambiental. «En medio de todo esto, nadie soluciona el problema de los ciudadanos. Desde la Comisión del Congreso de la República vamos a hacer esa visita. Ya está priorizado en las tareas que haré como presidente en representación de la comisión«, añadió.

Benjamín Zevallos - Ruth Luque

 

OFICIO MANDADO POR LA CONGRESISTA AL ALCALDE DE LIMA

La congresista ha enviado un oficio dirigido al Alcalde de Lima y al Ministro de Salud, expresando su preocupación por los efectos nocivos del Relleno de «El Zapallal» en la comunidad de Carabayllo. En el documento, la congresista destaca que, tras dialogar con representantes de la organización Parlamento 10 Lomas de Carabayllo, se ha evidenciado una creciente inquietud por los gases contaminantes emanados de la descomposición de residuos, los cuales están afectando gravemente tanto al medio ambiente como a la salud de los residentes locales.

Informe Benjamín Zevallos - Ruth Luque

OFICIO DE LA CONGRESISTA AL MINISTRO DE SALUD

«Una cosa que también estamos haciendo, varias de estas visitas, estamos formulando y usando las memorias, las hojas de vida, las memorias de estas visitas, para entregárselas a los congresistas que son de esas jurisdicciones, de esos territorios, para que también puedan reforzar la tarea de inspección que se está realizando«, mencionó la parlamentaria sobre su rol en este caso, y es que pertenece a la representación de Cusco, sin embargo, la comisión que preside ha hecho que pueda tomar gran atención en este tipo de casos ocurridos en Lima.

“Este es un caso que ha llegado a la comisión de pueblos indígenas. Por supuesto. Qué son los pueblos indígenas, el medio ambiente y la ecología. Entonces, desde la comisión vamos a hacer la misma estrategia que estamos haciendo en otros lugares. Vamos a visitar la zona, dialogar con la población, trasladar a las autoridades y exigir que haya una acción más contundente y clara por parte del Estado”, manifestó la parlamentaria. 

Coincidimos con la congresista sobre la responsabilidad que tiene la Municipalidad Metropolitana de Lima. Según lo que menciono es que se ha dialogado con el Ministerio de Ambiente para que tomen en cuenta las exigencias de la ciudadanía. Además, hace hincapié a la participación de otras entidades, en el caso de Innova y el relleno, la congresista mencionó la participación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Consultamos a la congresista sobre esta supuesta intencionada demora del OEFA con el proceso a seguir de Innova Ambiental; por su parte, la congresista detalló que es necesario analizar el caso a profundidad para ver las medidas a tomar. “Hay proyectos que no necesariamente tienen respuesta de un gobierno local, pero en este caso requieren la participación de otras entidades, en este caso de la OEFA, por ejemplo, a veces también Salud, porque también hay denuncias de que esto está impactando la salud de la población”, añadió. 

Benjamín Zevallos - Ruth Luque

 OFICIO DIRIGIDO AL OEFA

Una de las cosas que hemos reflexionado con la congresista es los temas ambientales que se han demandado en Lima y que se han vuelto prioridad en la comisión. “Está el de la vía periférica, está la autopista Santa Rosa, que involucra al Callao, está Zapallal y está Lomas de Carabayllo”, mencionó mientras hace referencia que todos ellos están vinculados al Ministerio del Ambiente porque un tema central que cuestiona la población es la falta de toma de decisiones técnicas para asegurar la salud ambiental. “Hay una cuestión específica en el caso del medio ambiente. Entonces lo que estamos haciendo, en el caso de los otros proyectos que hemos verificado, estamos coordinando una reunión con el Ministerio del Ambiente para hablar de esos otros proyectos. En este caso particular, queremos hacer la misma ruta. Primero ir a la zona, informarse y luego aclarar lo que propone la población, después de tantos años”, añadió.

Al concluir la entrevista con la parlamentaria Ruth Luque, destacó la importancia del rol que se busca cumplir en el Congreso de la República respecto a los temas ambientales y al derecho de los ciudadanos de exigir cambios justos a sus autoridades. A lo largo de la conversación, se comprometió a examinar minuciosamente el caso de Innova Ambiental y su responsabilidad en el Relleno Sanitario «El Zapallal». Ahora bien, ¿Cuánto más tenemos que esperar para que se realice el concurso internacional y terminar con la odisea de Innova Ambiental?

x