Informes

Además, el Minem ha destinado un presupuesto de S/ 150 millones del FISE para el conocido proyecto “7 regiones” desde abril de este año, según informó dicho ministerio a Sudaca. Esta iniciativa busca impulsar la masificación del gas natural en las regiones de Ayacucho, Cusco y Ucayali en una primera etapa aprovechando su cercanía a ductos ya existentes. En una segunda etapa se hará lo mismo con Huancavelica, Apurímac, Puno y Junín. A comienzos de este año, el ministerio aseguró que en 2 años lograrían el objetivo. 

La construcción de más gasoductos también es necesaria. Uno de ellos es el recordado –y manchado por la corrupción de Odebrecht– Gasoducto del Sur. Ahora el proyecto se llama Sistema Integrado de Transporte de Gas Natural – Zona Sur del Perú (SITGAS). Desde el Minem aseguraron a Sudaca que “se encuentran coordinando la segunda etapa de los estudios necesarios para continuar con el proceso de adjudicación”, aunque sin un plazo fijo para hacerlo finalmente realidad. 

Aunque lo anterior suena prometedor, corregir la disparidad tarifaria es otro pendiente. El organismo estatal encargado de fijar las tarifas es Osinergmin. Cada cinco años las empresas concesionarias le presentan un plan quinquenal con proyecciones de demanda, metas y un mecanismo de promoción. Osinergmin analiza la propuesta alcanzada, arma una propia, y establece la tarifa final.

Contugas pasó por ese proceso este mismo año y no terminaron muy contentos. “En algunos puntos no estamos de acuerdo. Para fijar las tarifas Osinergmin usa un modelo regulatorio llamado empresa eficiente. Es idealizada. Hay infraestructura y gastos operativos que no son tomados en cuenta por el regulador y hacen que la tarifa finalmente no remunere las inversiones y los gastos operativos del concesionario”, reclama Luis Salas, gerente de tarifas y regulación técnica de la empresa operadora en Ica. 

Una comparación del kilometraje y recorrido de nuestros gasoductos con otros países de la región dan cuenta de lo mucho que falta por construir. 

Desde el Ejecutivo parecen haber tomado conciencia de este problema, aunque no contaban con que el Legislativo entorpezca las cosas. En noviembre del año pasado presentaron el proyecto de ley 679 que buscaba fijar una tarifa única de distribución para el GN. Este fue aprobado por el Congreso en julio. Sin embargo, Castillo observó su autógrafa el último 15 de agosto. 

La iniciativa del gobierno buscaba que el FISE y el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE) financiara la ejecución de proyectos para la masificación del gas en todo el país. Sin embargo, en su versión aprobada el Congreso excluía de su alcance a las empresas concesionarias con contratos vigentes. 

Al observar la autógrafa, el Ejecutivo manifestó que la postura legislativa constituye una decisión contraproducente con el objetivo de la ley, ya que dejaba fuera de su alcance a las regiones de Arequipa, Tacna, Moquegua, Áncash, Piura, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Lima, Callao e Ica, donde sí hay concesionarios y no hay conexión absoluta. Hoy, el proyecto está de nuevo en la Comisión de Energía y Minas. 

“La tarifa única nacional es fundamental. Los congresistas se confundieron, pensaron que al extender la tarifa se beneficiaba el concesionario. Fue un error conceptual. Los concesionarios tienen un contrato y no ganan más por tener tarifas más reducidas. Si la aprobaban así en regiones donde hay concesionarios los domicilios pagarían una tarifa más cara que aquella donde no hay concesionario”, explica Felipe Cantuarias, presidente de la SPH. 

Sudaca buscó la versión de Osinergmin sobre las críticas planteadas a su sistema para establecer las tarifas, así como su opinión sobre el proyecto de una tarifa universal. Sin embargo, aunque se comprometieron a hacerlo, al cierre de esta edición no recibimos respuesta.

Para Erick García estos cortocircuitos entre Ejecutivo y Legislativo ocurren por la ausencia de un articulador estatal. “Acá lo que se necesita es una autoridad nacional que alinee a todos. Eso tiene que cambiar”, sostiene el ex funcionario.  

Complejo o no, el camino para masificar el gas natural ya está trazado. Falta, como es evidente, escoger una dirección segura para avanzar. Toca esperar que los poderes del Estado, tan acostumbrados a jalar agua para su propio molino, no lo hagan con este recurso energético fundamental para el futuro nacional. 

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

cálidda, gas camisea, gas natural, hidrocarburos

Consultados algunos fiscales, nos dijeron que a quien debe investigar la Junta Nacional de Justicia es a la fiscal Revilla Corrales por ocultar una información tan sensible tanto tiempo y que recién recuerda cuando la sacaron del cargo que ocupaba. Si a Patricia Benavides se la tiene que investigar por esto, lo debe hacer control interno del Ministerio Público. Por el tiempo transcurrido –agregan los fiscales consultados–es probable que no se pueda siquiera abrir investigación, por haber prescrito la falta disciplinaria.  

El plan retorno y la cláusula de impunidad 

En el Ministerio Público es un secreto a voces que quien está dirigiendo la campaña contra la actual Fiscal de la Nación es la fiscal Fanny Quispe Farfán quien prepara una serie de medidas legales para tratar de retornar a la Fiscalía Suprema que investiga el caso Cuellos Blancos, de la que fue cambiada el 22 de julio del 2022. 

Quispe –que ahora labora en una fiscalía del distrito de San Luis– siente que se la humilló por no consultarle si quería ser cambiada y por no respetar su antigüedad en el cargo; ella se considera la descubridora del caso Cuellos Blancos y la persona más importante (e irremplazable) del caso. Sin embargo, la causa principal por la que quiere regresar a su antiguo trabajo se debería a que la nueva gestión fiscal, al revisar exhaustivamente los casos se encontró con carpetas mal armadas, sin foliatura, y los expedientes de colaboración eficaz en un completo abandono y ha identificado que el acuerdo de colaboración eficaz que la Fiscalía suscribe con Walter Ríos contiene una cláusula de impunidad absolutamente inédita e ilegal en la historia del derecho peruano, ya que se le otorga al expresidente de la Corte del Callao todo beneficio por hechos delictivos, presentes o futuros, que pueda cometer. Por ejemplo, si Walter Ríos mata a alguien en el penal o vuelve a cometer un delito de corrupción por el acuerdo ilegal de colaboración que suscribió la fiscal Fanny Quispe no se le podría investigar y menos castigar. Ni siquiera Odebrecht ha tenido tantas ventajas y gollerías en su trato con la Fiscalía.

Como la cláusula de impunidad de Walter Ríos ha generado un escándalo en la nueva gestión de la Fiscalía, Fanny Quispe pretendería regresar a fin de neutralizar cualquier investigación que pueda abrirse en su contra debido a la ley peruana no permite a los fiscales a llegar un acuerdo de impunidad con los delincuentes por hechos todavía no descubiertos y que no se encuentran contenidos en el acuerdo de colaboración eficaz.

Si existe una nueva autoridad decente de control interno en el Ministerio Público, que ahora encabeza Juan Antonio Fernández Jerí, se debería intervenir de oficio y de inmediato para investigar, procesar y castigar un claro caso de delito de prevaricato que se ha cometido para brindar beneficios ilegales a Walter Ríos Montalvo. La otra opción es que la nueva gestión fiscal remita copias a control interno para la investigación correspondiente, dada la gravedad de los hechos descubiertos.

La filtración de las llamadas de Patricia y Enma Benavides con Antonio Camayo y Edwin Oviedo       

Uno de los temas “bombas” que aparecen en una última entrevista al fiscal Cubas Villanueva es que tiene acceso a un documento enviado por la DIVIAC (mediante oficio 496-2020 DIRNIC PNP/DIVIAC-DEPAPTEC ) dirigido a la fiscal provincial de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada contra el Crimen Organizado del Callao. Dichi documento reporta que en el marco de la investigación del caso Cuellos Blancos existen ocho comunicaciones telefónicas entre Edwin Oviedo y Enma Benavides, jueza superior y hermana de la fiscal Patricia Benavides, que ocurrieron entre mediados de abril y principios de junio de 2018; así como siete llamadas entre la fiscal Patricia Benavides y el investigado Antonio Camayo Valverde, que tuvieron lugar entre finales de mayo y finales de junio de 2018 en pleno estallido del caso Cuellos Blancos.

Para cualquier persona e, incluso, para cualquier fiscal, es difícil acceder a un Informe de la DIVIAC sobre levantamiento de secreto de las comunicaciones, ya que tiene un carácter eminentemente reservado al afectar la vida privada de las personas. Cubas Villanueva, al ocupar un cargo administrativo en el Ministerio Público como jefe de la implementación del Código procesal penal, y al no investigar a nadie, difícilmente podía contar con una información tan sensible. Solo es posible que esa información se haya filtrado por las personas y los funcionarios que directamente tienen acceso a ella.

SUDACA ha consultado a los oficiales de la DIVIAC que se relacionan con el informe de registros de comunicaciones a las que Cubas alude y nos señalan de manera enfática que ellos solo han entregado de manera oficial el documento de registros de comunicaciones a la fiscalía que lo solicitó y no a otra dependencia del Ministerio Público y que es imposible que dicha información ellos la hayan entregado a la prensa, o a cualquier otro fiscal, debido a que estarían incurriendo en delito y en falta grave que les podría costar su carrera. Asimismo, se ha consultado a la fiscal que ordenó el informe de la DIVIAC, la Dra. Rocío Sánchez y también nos negó enfáticamente que haya tenido una copia en su poder de dicho informe y menos que haya filtrado la información a la prensa o que haya proporcionado dicha información a Cubas Villanueva, con quien no tiene ninguna relación, o que haya elevado un informe a otra dependencia fiscal.

Si tanto la DIVIAC y la ex fiscal encargada del caso niegan de manera rotunda haber entregado a terceros el informe de registros de llamadas en la que se encuentran Patricia y Enma Benavides, la única opción posible es que dicho informe haya sido filtrado por la misma fiscalía que investiga a Camayo Valverde y a Edwin Oviedo Pichotito. Se recuerda que la investigación fiscal de ambos personajes se encuentra a cargo de los fiscales provinciales Magaly Quiroz y Juan Carlos Cabrera Segovia.

Se debe recordar que sobre la fiscal Magaly Quiroz hay graves hechos que pesan en su contra, y que hasta ahora nadie investiga, debido a que ocupa el lugar de principal investigadora del caso Cuellos Blancos luego de ser designada por la antigua Fiscal de la Nación Zoraida Ávalos, a propuesta de Fanny Quispe, pese a ser amiga íntima y compañera de colegio de la esposa (Maritza Sánchez) del principal protagonista del caso Cuellos Blancos: Walter Ríos Montalvo. Habiendo, además, asesorado a la esposa de Ríos –tal como lo refiere ‘Hildebrandt en sus trece’ y el diario ‘Expreso’– en la defensa del cabecilla del escándalo de corrupción. ¿Cómo es posible que una fiscal que tiene una amistad pública con la esposa del jefe de la organización, a quien brindó asesoría y consejos legales, termine siendo investigadora del caso y haya, por ejemplo, desaprobado el acuerdo de colaboración eficaz de Gian Franco Paredes Sánchez que involucra a Walter Ríos Montalvo en actos de corrupción que nunca éste delató a la Fiscalía? ¿Qué sorpresas y qué hallazgos nos puede brindar el levantamiento del secreto de las comunicaciones de la fiscal Magaly Quiroz a través de los registros históricos de llamadas con su amiga Maritza Sánchez?

Una situación semejante ocurre con el fiscal Juan Carlos Cabrera Segovia, que investiga también en primera instancia el caso Cuellos Blancos y hace unos meses fue denunciado en señal abierta, tal como informó el programa ‘Panorama’ de Panamericana Televisión, por su asistente Dina Maguiña por abuso de autoridad, peculado de uso y hostigamiento laboral debido a que la enviaba a trabajar indebidamente para sus trámites personales y no para los casos de la Fiscalía, en especial, para recoger información de distintas entidades públicas que le podía servir para su ratificación en la Junta Nacional de Justicia. Dina Maguiña ha presentado a control interno de la Fiscalía chats de conversaciones personales con las que prueba sus afirmaciones y ha acusado a Cabrera Segovia de maltrato y de haberla humillado en su trabajo, situación inaceptable para un representante del Ministerio Público que debe respetar a la dignidad de la persona. Cabrera es conocido en el Ministerio Público por la prepotencia con su personal, su carácter ácido y por tener una relación cercana con la fiscal Fanny Quispe.        

Con lo dicho, queda en evidencia que el principal peligro y fuego graneado que tiene la Fiscal de la Nación no proviene de terceros, sino de los propios integrantes del Ministerio Público que, desde distintas instancias y posiciones luego de acceder a información reservada, buscan desestabilizar a la cabeza del Ministerio Público para recuperar posiciones de poder que han perdido. El hecho que Patricia y Enma Benavides, o cualquier otra persona, hayan conversado telefónicamente con una persona investigada en algún caso que investiga el Ministerio Público no las convierte en sospechosas de algo y menos en delincuentes, peor aun cuando no hay audios de dichas conversaciones y no se conoce el contenido.

Tags:

Fiscal, Ministerio público, Patricia Benavides

Cuestión de denominaciones

El mercado lechero nacional está concentrado en tres grandes empresas, de acuerdo a un informe publicado por Indecopi sobre el sector lácteo publicado a finales del año pasado. Gloria, actor principal, tiene una participación de mercado del 76,7%. Le siguen Laive y Nestlé, con 9,9% y 8% respectivamente. Su influencia en el negocio es inmensa. Juntas, por ejemplo, acopiaron el 49,8% de la leche fresca producida en el 2020, según el documento. 

Y no han estado exentas de cuestionamientos en el pasado. El Caso Pura Vida, producto de Gloria, es uno de los más recordados. En el 2017, la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) prohibió que Pura Vida ingrese a ese país con el etiquetado de leche porque su composición no era exclusivamente ese alimento. Tenía un 60% leche, según Gloria. Esta decisión llegó al Perú y desencadenó toda una discusión respecto a los rótulos más exactos para el mercado lácteo. 

El caso Pura Vida terminó cuando Indecopi sancionó a Gloria, Nestlé y Laive con una multa de S/ 9,573,967 en conjunto por consignar denominaciones erróneas en productos como Bonlé, Reina del Campo y Laive Evaporada Vitaminizada a finales del 2018. Varias de estas presentaciones eran consideradas mezclas lácteas. 

leche
La polémica que despertó Pura Vida por su composición en 2017 sigue trayendo cola en el debate de la leche hoy en día.

Desde entonces, cada vez que la leche ha estado de nuevo en el ojo de la tormenta la discusión jamás ha excluido el aspecto de la industria. “Esa polémica es totalmente comercial. Mezclan la parte técnica. Con eso logran que los niños tomen menos leche”, asegura Rodrigo Valenzuela.

“Tiene rasgos comerciales que están relacionados al impacto a los productores ganaderos. Ellos han reclamado que ‘leche’ se le llame a los productos elaborados solo a partir de leche fresca, no más a las mezclas lácteas. Es importante tenerlo presente”, complementa Jessica Huamán, presidenta del Frente del Consejo Municipal contra el Hambre de Lima.

Hoy, esos “rasgos comerciales” tampoco están excluidos del debate. Esas son las bases para hablar de la leche en el Perú. Un asunto que todavía traerá nuevos capítulos.

El último martes, la Corte Superior de Justicia de Lima declaró improcedente un pedido de Gloria para utilizar provisionalmente leche en polvo para hacer leche evaporada, a raíz del decreto supremo del Midagri. La empresa apelará. Esta bebida natural seguirá dando que hablar. 

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Bonlé, Gloria, Indecopi, Leche, mezcla lactea, Pura Vida

Aducían, entre otras cosas, que no tenían el expediente técnico completo, que no contaban con licencia de Osinergmin para ciertos trabajos y reclamaban algunos pagos. En el Pronis rechazan la postura del consorcio. Admiten, sí, que hay algunas deficiencias que la obra arrastra desde sus orígenes, de fines del 2019. Aún así, dicen, ninguna de estas es causal de resolución. “Lo que ellos han tratado de presentar es una resolución injustificada y no lo van a poder defender en el proceso arbitral”, advierte Cantorín.

El Pronis aún tiene que lidiar con el mismo consorcio, pues en noviembre del 2019 firmaron un contrato por más de S/97 millones para refacciones en el hospital  de Espinar, en Cusco. “He pedido una evaluación concreta de esta otra obra. Tiene un avance sostenido, pero sí ha habido problemas que los anteriores funcionarios no les ha dado la gana de atender”, dice el jefe del Pronis.

La dupla Sinohydro-CMO también se hizo de otro contrato otorgado por el Gobierno Regional de Cajamarca por S/103 millones, para la construcción del “saldo” de un hospital; y uno más por S/138 millones, en marzo del 2021, firmado con el gobierno regional de Junín para la ampliación de los servicios de un nosocomio en Chupaca.

pronis
Carlos Cantorín, coordinador general del Pronis, en entrevista con Sudaca. “Han sido multados”, dice sobre algunas de las faltas cometidas por Sinohydro. (Foto: Pronis)

JUNÍN Y LA ERA CASTILLO

En Junín, Sinohydro también ha encontrado una mina de oro. En diciembre del año pasado, la compañía asiática recibió el encargo para el “mejoramiento de los servicios” del Hospital de Apoyo de Pichanaki.  El contrato es por casi S/122 millones. Y en abril de este año, volvió a ganar otra licitación, por S/128 millones, para la ampliación de los servicios de un centro de salud en Huancayo.

Ambos contratos fueron firmados por el director de finanzas del gobierno regional, Luis Alberto Salvatierra, recordado por presentar, junto a Vladimir Cerrón, un habeas corpus para evitar la captura de los integrantes de los “Dinámicos del Centro”. También ha estado en la mira de la Contraloría, como hemos relatado en este informe.

Pero el contrato más jugoso es por el aeropuerto de Chinchero. Son más de S/1,792 millones que el contrato tiene estimados para el consorcio Natividad Chinchero, conformado por cuatro empresas, entre ellas Sinohydro, con igual participación. El acuerdo fue firmado el 27 de julio del año pasado, último día de la gestión de Francisco Sagasti.

La Contraloría también ha advertido retrasos en estas obras y responsabiliza a la contratista de esto. “El principal problema es que aún no se aprueba el informe favorable para la construcción del terminal de pasajeros en el dique sur del aeropuerto (…) El contratista no logró que el supervisor le apruebe este componente”, informó el diario La República hace dos semanas.

La suerte de Sinohydro continuó con la llegada del nuevo gobierno, que se subió a la ola china iniciada por gestiones anteriores. 

El Ministerio de Educación, por ejemplo, a través del proyecto de Escuelas Bicentenario, le dio el encargo a la firma china de construir 14 colegios que deberán ser entregados a fines del 2023. El contrato fue por más de S/65 millones y bajo la modalidad de gobierno a gobierno. Sinohydro también fue elegida por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios bajo el mismo esquema, para obras en Ica y Piura, por más de S/370 millones.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

China, Empresa, Piura, sinohydro

El Sutep tiene clara la situación: se está dando un asalto a la Derrama Magisterial. Esta es la única prioridad del ministro de Educación, y se están empleando fondos públicos para llevar a cabo objetivos de Conare – Movadef.

Pedro Castillo, antes de ser presidente de la República, había manifestado a un grupo de los integrantes de de su organización “primero matamos al lobo, después nos repartimos el cuero”. Esa es la consigna con la que justifica su plan de asalto contra el fondo previsional de los maestros.

“Repartirse el cuero es la metáfora empleada por Castillo para explicar a su círculo más íntimo que el objetivo de tomar el control de la Derrama Magisterial y liquidarla. Es, en el fondo, apoderarse de sus activos, del dinero de más de 250 mil maestros, y con ello financiar sus planes políticos, pero además cumplir el sueño de Sendero Luminoso”, suscribe el Sutep.

“No es un secreto que la sanguinaria organización terrorista y sus apéndices, como el CONARE y el MOVADEF, han postulado la destrucción del fondo previsional de los maestros, pues en su irracional modo de ver la realidad no comprenden que el docente tiene derecho, como cualquier otro trabajador, a gozar de servicios de calidad y de participar por decisión propia de un sistema que le permita obtener rentabilidad por su aportes”, añade.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

derrama magisterial, FENATE Perú, Gobierno de Pedro Castillo, Minedu, Rosendo Serna

Equipos que no funcionan

Entre los tres distritos visitados, San Martín de Porres es el que tiene una situación menos crítica. Sin embargo, no se salva de deficiencias y carencias dentro de los PARMETs, pese a que en aquel distrito ocurren el 5% de los robos en Lima Metropolitana, de acuerdo con un informe de la Fiscalía y la PNP.

En los cuatro módulos ubicados en San Martín de Porres, sí se pueden encontrar las computadoras, los televisores y los grabadores de video entregados por la comuna de Lima, pero en la práctica es como si no estuvieran. Según la visita de inspección que hizo la Municipalidad de Lima, en todos estos puestos los equipos están inoperativos. Sudaca pudo acceder al segundo piso de uno de estos y constató que ninguno se encontraba conectado. 

Al igual que en San Juan de Miraflores, los puestos de este distrito también tienen problemas con las puertas. Por ejemplo, en el que está ubicado en el cruce de las avenidas Carlos Izaguirre con Daniel Alcides Carrión (en la zona conocida como Puente Camote), un pedazo de plástico blanco suple la función de la puerta de vidrio, que se encuentra suelta y tirada en una pared del primer piso del módulo. En el PARMET del cruce de las avenidas Canta Callao con Naranjal, por su lado, ni siquiera se han dado el trabajo de buscar un precario reemplazo para la puerta perdida. 

Las deficiencias no acaban ahí: en el puesto en la avenida Habich, la silla para esperar en el primer piso está rota y no cuenta con respaldar. Además, es el único de los 9 puestos visitados cuya placa de entrega del PARMET ha sido quitada o robada de la fachada.

Sin puertas en SMP
Los dos puestos sin puerta en San Martín de Porres. A la izquierda, el de Canta Callao con Naranjal. A la derecha, el de Puente Camote.

Solicitamos los descargos por el correo de la comuna distrital, pero hasta el cierre, no han respondido.

No son los únicos

Los casos que hemos mencionado en este reportaje no son los únicos. Una nota de prensa de la MML de noviembre de 2021 daba cuenta que los dos módulos de San Luis se encontraban sin equipamiento y no funcionaban hasta hace pocos meses. Y, según la Defensoría del Pueblo, al menos 54 PARMETs en toda la ciudad presentaban deficiencias y carencias similares en enero de 2022.

Adjuntamos la tabla que presenta a detalle la situación de cada puesto.  

Estado de los PARMETs by Nicolás Cisneros Milla

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Lima, Serenazgo

En el 2022, INEI ubica a Áncash con una prevalencia de desnutrición crónica del 16,5%. Podemos observar esto en la presentación de los Principales Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2021. La prevalencia es una proporción que mide los sujetos que tienen un evento en un momento determinado. Esta incluye tanto los casos nuevos como antiguos y no tiene dimensión o unidad de medida, según el MINSA.

desnutricion-niños-ancash
PERÚ: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRÓN OMS)

Por otro lado, respecto a su otra afirmación, la proporción de desnutrición crónica (OMS) en niños menores de 5 años que acuden a los establecimientos de salud, según DIRESA (2021), en Áncash fue del 20%, durante el primer semestre del 2021.

desnutricion-niños

Por lo tanto, únicamente podemos afirmar que la tercera cifra proporcionada por el candidato se acerca a la estadística sobre desnutrición crónica en Áncash, mas no es precisa.

PerúCheck intentó contactarse con el candidato sin respuesta.

Conclusiones

Las cifras mencionadas por Ocrospoma sobre la pobreza, la anemia y la desnutrición crónica en Áncash son incorrectas, según los estudios más recientes de INEI y DIRESA. El porcentaje de pobreza en Áncash se encuentra dentro del rango de 19% a 22,8%, no del 33%. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 5 años en Áncash es de entre 18% 29,6%, no del 39,2%. Finalmente, la tasa de desnutrición crónica en Áncash es del 16,4%, solo cerca del porcentaje señalado por el candidato. Por lo tanto, concluimos que las afirmaciones del aspirante a gobernador regional son falsas.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Ancash, Elecciones, FACT CHECKING, hambre, Ocrospoma

Luego, entre cinco oficiales rodearon a Cristhian de la Cruz y lo arrastraron hasta la tolva del vehículo. Su hermana Irene, desesperada, corrió a socorrerlo y en el intento le dio un manotazo a uno de los policías. “¿Qué me arañas oe’? ¿Qué me arañas?”, gritó el efectivo. Acto seguido, le sujetó la mano a Irene y, junto a otro policía, la arrastró mientras ella intentaba defenderse de los dos hombres que, a punta de empujones, la llevaban al carro. “Son unos coimeros, desgraciados”, gritaba Lilia mientras corría de un lado a otro intentando detener el abuso que se cometía. Pero ni sus gritos pidiendo ayuda ni su lucha por evitar que se lleven a sus hijos sirvieron. 

Cuando llegaron a las instalaciones del Departamento de Investigación Criminal de Comas, lugar donde hasta hoy permanecieron detenidos, los vecinos se dieron cuenta de que momentos antes de las detenciones, un trabajador de la empresa OHL, integrante del consorcio constructor, demandó a los dirigentes vecinales Luis Álvarez y Luis Maco por, supuestamente, haberlo extorsionado ese mismo día a cambio de dejarlos continuar con la obra. Sin embargo, como se ve en el video, el primero no se encontraba presente y el segundo llegó después de que la policía se presentara en el lugar de los hechos.

Según el parte policial, Marco Antonio Jimenez Meza, jefe de administración de la obra, denunció que, alrededor de las 7:40 a.m., un grupo de personas encabezado por los dos dirigentes estaba obstruyendo los trabajos. Ante tal actitud, el denunciante asegura que se acercó a los manifestantes con el fin de dialogar, pero que ellos le exigieron “una buena suma de dinero para que se retiren definitivamente”. Ante su negativa, siguieron obstaculizando los trabajos, por lo que se vio “en la obligación de denunciarlos”. 

“Ellos dicen que nosotros les hemos pedido plata para dejarlos trabajar, eso es totalmente falso. A ese señor nadie lo conoce, no sabemos quién es el que nos ha denunciado porque nunca hemos hablado con él”, dice Luis M., vecino que también participa de los plantones y estaba presente durante los hechos. “Lo que han querido hacer es intimidarnos para que dejemos de reclamar”, añade.

vecinos comas metropolitano
Lilia Gonzalez y su hija Shirley de la Cruz en los exteriores de la Depincri Comas. Piden que liberen a sus familiares, quienes fueron detenidos, de manera violenta, por una supuesta denuncia de extorsión luego de reclamar que las empresas del Metropolitano se hagan cargo de las reparaciones de las viviendas.

Nos comunicamos con Jimenez Meza para preguntarle por las pruebas que sustenten su denuncia, pero solo respondió que cualquier información debíamos pedirla al Consorcio Metropolitano Norte. Ni ellos ni los policías de la Depincri respondieron nuestras interrogantes. Quien sí dio detalles fue el abogado de los tres detenidos, quien aseguró que el denunciante no contaba con pruebas de la supuesta extorsión: ni fotos ni videos ni testimonios de trabajadores que hayan escuchado las amenazas. 

“El señor entró en contradicciones cuando tuvo que dar su declaración en la comisaría. Ni siquiera pudo dar un monto aproximado de lo que supuestamente le pidieron. Además, él hizo la denuncia antes de que los supuestos hechos ocurrieran, como si fuera adivino. Esto lo hicieron para amedrentar a los vecinos”, explica el abogado Manuel Luna.

Emape lamentó lo ocurrido y deslindó cualquier participación en dicha intervención, “siendo esta de responsabilidad de la empresa contratista”. La empresa municipal señaló además que el Consorcio Metropolitano Norte “viene presentando demoras en la atención y solución a los daños en algunos predios producto de las vibraciones originadas por las labores de compactación en la zona”. De no cumplir con ello, advierten que acudirán a “todas las instancias legales para que el consorcio cumpla con sus obligaciones y atienda los reclamos de los vecinos a la brevedad posible”.

Entre lágrimas, Lilia Gonzalez agradece que, luego de dos días detenidos, sus hijos y vecino hayan sido liberados por falta de pruebas. “Nosotros no queríamos hacer problemas, eso lo saben Dios y ellos mismos. ¿Por qué tanta maldad?”, pregunta. Cuenta, además, que en la Depincri no la dejaron presentar una denuncia: “Quise sentar una denuncia por lo que le hicieron a mis hijos, pero uno de los policías me amenazó diciéndome que si lo denunciaba, él me iba a encerrar con ellos porque dice que yo lo he arañado, pero eso no es así”. Esperemos que la justicia, para estos vecinos, llegue pronto.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Comas, Emape, Metropolitano, Norte

Como fuese, Bayly parecía tener las de ganar en su batalla legal ante Indecopi. Pero, oportunamente, apareció un tercero en discordia: una fiduciaria a la que el canal le había transferido la marca.

El 21 de junio del 2021 –tres meses después de que Bayly demandara a Latina y poco antes de la resolución que le dio la razón en primera instancia– la televisora y Fiduciaria SA firmaron un contrato donde se le transfería a esta –como garantía ante el BCP– el registro de la marca ‘El Francotirador’. En setiembre de ese mismo año, este contrato fue inscrito en el Indecopi.

Bayly Latina
La inscripción del fideicomiso ocurrió luego de la demanda presentada por Bayly.

“El fideicomiso es como una caja fuerte. El único que puede decidir qué se hace con los activos del fideicomiso [en este caso, la marca] es la empresa que lo controla. Pero esta empresa solo puede hacer lo que el contrato que ha firmado con el BCP le permite hacer”, explica Carlos Rojas, especialista en finanzas y bolsa.

“Esta es una manera muy rápida y expeditiva de poner las garantías a su nombre [del banco]. Imagínate que el BCP ha prestado 20 millones de dólares a Latina y han valorizado la marca en 10. millones Si la marca pasa a un tercero, potencialmente esos valores ya no existen y ya no está coberturado el contrato”, añade Rojas.

Lo que ha sugerido la segunda instancia del Indecopi es, precisamente, emitir una nueva resolución, advirtiendo que, de cancelarse la marca, se afectarían esas garantías. “En el presente caso, la marca de servicio cuya cancelación se pretende se encuentra registrada a favor de Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A. Sin embargo, sobre dicha marca existe inscrito un Contrato de Fideicomiso en Garantía por lo que, de cancelarse por falta de uso, se afectarían las garantías que pesan sobre esta”, se lee en el fallo de julio último.

Para el abogado Alain Delion, Latina solo ha ganado tiempo, porque lo que primará serán las pruebas de que la marca ha sido usada recientemente, ya sea por el canal o por un tercero. “Ese contrato de fideicomiso no acredita el uso. Encima, si el contrato es posterior a la solicitud de cancelación. No sirve de nada. Lo que tiene que hacer Latina es demostrar el uso de la marca. Si es un programa de televisión, tienen que demostrar que se da en tal horario”, opina el abogado. En los próximos meses veremos quién tuvo mejor puntería en esta batalla legal.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Indecopi, Jaime Bayly, latina, television
x