Informes

[INFORME] Más de doscientas órdenes de servicio a una empresa de catering han consumido cerca de setecientos mil soles del presupuesto del Gobierno Regional de La Libertad en los dos años y medio de la gestión de César Acuña.

La gestión de César Acuña Peralta como gobernador regional se encuentra en su bajo la lupa luego que diversas denuncias periodísticas expusieran manejos más que sospechosos detrás de millonarias licitaciones que el Gobierno Regional de La Libertad entregaba a personajes y empresas sin experiencia.

Aunque los representantes de Alianza Para el Progreso, como Eduardo Salhuana y Luis Valdez, no han tardado en salir en defensa del líder y fundador de su agrupación política, todavía quedan muchas historias por contar con respecto a lo que viene ocurriendo en el Gobierno Regional de La Libertad.

Sudaca ha podido conocer algunos de los costosos contratos con los que se ha comprometido la gestión de Acuña Peralta durante este último tiempo y que muestran un panorama de despilfarro mientras que la región viene de atravesar complicados periodos marcados por desastres naturales y la ola de inseguridad.

¡PROVECHO!

Con las elecciones del 2026 cada vez más cerca, la mayoría de aspirantes al sillón presidencial intentan cuidar su imagen tanto como sea posible. Sin embargo, para aquellos que se encuentran desempeñando alguna función pública esto puede resultar más difícil si no han sido prudentes con el uso de los recursos que tenían a su cargo.

Al igual que ha ocurrido con otros funcionarios, en el Gobierno Regional de La Libertad parecen tener buen apetito. Sudaca pudo encontrar que, entre las órdenes de servicio del mes de junio, una de ellas era por un llamativo monto de S/. 38,500.00 que fueron pagados a una empresa dedica al suministro de comidas y bebidas.

Si pagar casi cuarenta mil soles por un servicio de catering puede llamar la atención, lo que se pudo conocer después fue todavía más impactante. Sólo durante el mes de junio, el Gobierno Regional de La Libertad emitió veintitrés órdenes de servicio a nombre de esta empresa y pagó un total de S/. 89,294 por alimentos y bebidas.


Incluso, como se observa en la siguiente imagen, en un mismo día se emitía más de una orden de servicio por este servicio de catering. Según la información que pudo revisar Sudaca, el viernes 13 de junio se llegaron a emitir cinco órdenes de servicio a nombre de Catering Food & Drink por montos que van desde los S/. 830 hasta los S/. 5,930.

Pero esta situación no se debe a un mes fuera de lo común, este tipo de gastos también se registraron durante el mes de mayo. En esa oportunidad, el gobierno regional que lidera César Acuña emitió catorce órdenes de servicio para esta empresa de catering por un total de S/. 24,783.

UN BANQUETE INTERMINABLE

Desde la llegada de César Acuña al Gobierno Regional de La Libertad en enero del año 2023, octubre del 2024 con un total de S/. 44,445, noviembre del 2024 con S/. 32,257 y junio del 2023 con S/. 42,420 fueron algunos de los meses en que estas múltiples órdenes por el servicio de catering registraron los montos más altos.

Sudaca pudo revisar cada una de las órdenes de servicio emitidas durante el mandato del líder de Alianza Para el Progreso y  encontró que, en los dos años y medio que lleva en el cargo, se han emitido un total de 249 de estas órdenes de servicio sólo a la empresa Catering Food & Drink y el monto acumulado arroja un total de S/. 692,908.41 por los alimentos para la sede central del Gobierno Regional de La Libertad.

PLATA COMO CANCHA

Pero esta no es la primera vez que el gobierno regional de César Acuña se ve vinculado con la palabra despilfarro. En un informe periodístico publicado la semana pasada, Sudaca reveló que el Gobierno Regional de La Libertad avaló un aumento de S/. 160,000 destinado a campañas publicitarias en medios masivos y plataformas digitales.

En el informe titulado EL AUMENTO DE ACUÑA también se expuso que esos S/. 160,000 se sumaban a los más de cuatrocientos mil soles que habían sido aprobados a inicios del año pasado. Según los documentos expuestos, el gobierno regional firmó contratos con medios radiales y redes sociales.

[INFORME] El Gobierno Regional de La Libertad aumentará S/. 160,000 para contenido publicitario. La gestión de César Acuña acumula más de medio millón de soles en contratos para posicionarse en redes sociales y radios.

Que el líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña Peralta, mantiene más vivas que nunca sus esperanzas de llegar a Palacio de Gobierno no es un secreto para nadie. Por ello, a menos de un año de las elecciones, el actual gobernador de La Libertad no quiere quedarse atrás con respecto a los otros contendientes en la carrera por la banda presidencial.

A diferencia de otros aspirantes a la presidencia, el fundador de APP tiene que lidiar con algunas restricciones debido a que sigue siendo una autoridad y no puede aprovechar esta plataforma para impulsar su candidatura. No obstante, parece existir una gran diferencia entre lo que debería ocurrir y lo que realmente está ocurriendo.

En los últimas días del mes de julio se conoció que César Acuña fue denunciado por uso indebido de publicidad estatal en el marco de un desfile por fiestas patrias. Como se aprecia en la siguiente imagen, trabajadores de la región participaron de esta actividad llevando pancartas que presumían obras del gobierno regional. Sin embargo, Sudaca pudo conocer que los gastos en publicidad del Gobierno Regional de La Libertad serían mucho mayores.


POR UNA CAMPAÑA EXITOSA

En un intento de darle mayor difusión al Gobierno Regional de La Libertad, la Gerencia Regional de Imagen Institucional parece haber buscado en una radio muy reconocida a nivel nacional el medio para lograr que se conozca más de ellos. Sudaca pudo conocer que, en el mes de abril de este año, el gobierno regional que dirige César Acuña Peralta pagó S/. 70,800.00 a Radio Exitosa.

Sudaca también pudo acceder al contrato firmado entre la autoridad representante del Gobierno Regional de La Libertad y el medio de comunicación de Esther Capuñay. Según este documento, lo más de setenta mil soles fueron pagados por un “servicio de difusión de contenido publicitario en radio, medios digitales”.


En el contrato también se aprecia que este contenido publicitario estaría dividido en ocho campañas que se publicarían en la red social Facebook. El Gobierno Regional de La Libertad accedió a pagar quinientos soles por ciento veinte publicaciones que se realizarían entre abril y diciembre del presente año.


Pero la gestión de César Acuña parece haber encontrado insuficiente esta campaña publicitaria en Facebook y apostó también por los spots radiales en Radio Exitosa. En junio del presente año se registró una orden de servicio por S/. 47,577.60 correspondientes a un contrato entre el Gobierno Regional de La Libertad y Radio Exitosa que también corresponden a un “servicio de difusión de contenido publicitario”.

En el contrato al que este medio tuvo acceso se puede ver que la Gerencia Regional de Imagen Institucional pagó por un total de 672 spots radicales de treinta segundos cada uno que se emitirían entre abril y diciembre del 2025.


Pero, aunque estos más de cien mil soles en contratos con Radio Exitosa pueden parecer un monto elevado, el plan de medio del Gobierno Regional de La Libertad era todavía más ambicioso. Según resoluciones que datan del mes de marzo y fueron firmadas por el propio César Acuña, se gastó más de cuatrocientos mil soles sólo en campañas radiales.


SORPRESA POR FIESTAS PATRIAS

Una vez más, cifra invertida hasta ahora invitaría a pensar que el presupuesto de la región podría enfocarse en otros aspectos y que ya se destinaron recursos más que suficientes para campañas publicitarias. Pero, semanas atrás, el gobierno regional comandado por César Acuña Peralta tuvo otras ideas para ese dinero. Mientras la mayoría se preparaba para celebrar las fiestas patrias, en el Gobierno Regional de La Libertad se emitió una resolución gerencial regional el 21 de julio y con un sorpresivo anuncio.

La resolución mencionada se enfocaba nuevamente en las campañas publicitarias en medios masivos y plataformas digitales. En estas líneas se puede leer que, aunque apenas han pasado medio año desde que se aprobó el plan de estrategia publicitaria, manifiestan haberse encontrado en la necesidad de modificar el plan de estrategia publicitaria para el año 2025.


Esta modificación consiste, como se lee en el siguiente fragmento de la resolución, en un pedido para una nueva “asignación de mayores recursos presupuestales”, lo que no significa otra cosa que destinar una nueva tajada del presupuesto para que el Gobierno Regional de La Libertad tenga espacio en medios. El monto solicitado, que se sumará a los cientos de miles de soles detallados anteriormente, es de ciento sesenta mil soles.


Las aspiraciones presidenciales de César Acuña hoy lo ubican en esa delgada y polémica línea entre el uso de los recursos de su gobierno regional para difundir información relevante y el uso de estos para posicionar su figura política de cara a un proceso electoral que está cada vez más cerca.

 

 

[INFORME] La presidenta Dina Boluarte busca complicidad en el Congreso para visitar Japón e Indonesia durante el mes de agosto. No obstante, los parlamentarios tienen opiniones desfavorables sobre este nuevo viaje.

Luego de ganarse numerosas críticas con su extenso discurso del pasado 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte parece determinada a seguir sumando detractores y puntos en su histórico porcentaje de desaprobación. En esta oportunidad, la mandataria ha sorprendido con un nuevo pedido al Congreso para que la dejen viajar al continente asiático.

SUMANDO MILLAS

Mientras se realizaba la tradicional parada militar del 29 de julio, un oficio fue enviado al nuevo presidente del Congreso, José Jeri. En este documento se da a conocer que el Ejecutivo tiene en mente participar de eventos  que tendrán lugar en Japón e Indonesia durante los primeros días del mes de agosto y, para ello, se solicitaba el correspondiente aval del Legislativo.

Desde su llegada a la presidencia en diciembre del 2022, la presidenta Boluarte ha realizado numerosos viajes al extranjero que la han hecho merecedora de críticas de diversos sectores políticos debido a que casi la totalidad de estos viajes ocurrieron durante episodios críticos para el país.

En declaraciones a Canal N, el canciller Elmer Schialer justificó este pedido señalando que “la presidenta va a ser recibida por el emperador Naruhito. Eso es algo muy especial” y agregó que el país asiático tiene interés en invertir en educación, minería, ciencia, educación e infraestructura.

Durante los dos año y seis meses que Boluarte lleva en la presidencia, la mandataria ha visitado en tres oportunidades a Estados Unidos, tuvo una gira por Europa en octubre del 2023 y hasta visitó el Vaticano para conocer al Papa León XIV. Cabe señalar que muchos de estos viajes fueron cuestionados porque, en más de una oportunidad, se observó que la presidenta no llegaba a tener reuniones oficiales con los representantes de otros países que podrían derivar en un verdadero beneficio para los intereses nacionales.

NO LES HACE GRACIA

Si bien estos viajes fueron aprobados por el Congreso, este nuevo pedido ha despertado nuevas críticas por parte de los parlamentarios que, además, a poco del inicio de la campaña política para 2026 intentan no quedar tan cércanos a un gobierno que recibe tantos cuestionamientos.

Entre estos integrantes del Legislativo que han alzado su voz en contra de esta nueva gira presidencial está la congresista Patricia Chirinos. La integrante de la bancada de Renovación Popular le reclamó a la presidenta que “mientras el país se hunde en crisis, la señora Boluarte sólo piensa en hacer turismo” y pidió a sus colegas del Congreso no avalar este nuevo pedido.

Por otro lado, el congresista Carlos Anderson fue crítico con los resultados de los anteriores viajes. “Nunca he visto una inversión inmediatamente después de estos viajes donde anuncia que va a traer muchas inversiones”, declaró en Radio RPP. Para Anderson, la intención de la presidenta es solamente conseguir fotos con autoridades. “Es un viaje más para que ella tenga la foto con el emperador”, indicó el parlamentario.

La congresista izquierdista Ruth Luque se pronunció en sus redes sociales no sólo criticando el pedido de Dina Boluarte sino recordando que los congresistas han facilitado que la presidenta se pueda ausentar y gobernar a distancia. “Es bueno recordar que fueron sus bancadas las que aprobaron dicha ley y su Tribunal Constitucional el que declaró la constitucionalidad del tele gobierno”, comentó.

 

[INFORME]  Durante su reciente y muy cuestionado mensaje a la Nación, Dina Boluarte buscó en los gobiernos pasados al responsable por la falta de elementos policiales para combatir la alarmante inseguridad que golpea a la mayor parte del país. Sin embargo, sus afirmaciones y promesas terminaron por exponer una situación alarmante que no compromete a los antiguos inquilinos de Palacio de Gobierno sino a la propia Policía Nacional del Perú.

PROBLEMAS INTERNOS

Entre las promesas hechas por Dina Boluarte el pasado 28 de julio estuvo la incorporación de veintiún mil efectivos policiales. No obstante, este déficit policial que obliga a este tipo de medidas parece tener origen en el preocupante presente que atraviesa la institución y podría explicar el fracaso de la lucha contra la criminalidad.

Aunque para la mandataria los responsables de esta situación son sus predecesores, la información de la propia Dirección de Recursos Humano de la PNP arroja cifras que demuestran que el problema es interior. Según esta información de la cual hizo eco el diario La República, entre 2023 y lo meses transcurridos del presente año, pasaron al retiro cerca de diez mil policías y el 26% de este grupo se debió a medidas disciplinarias.

Las fuentes citadas por el medio indican que estos policías expulsados se vieron involucrados en casos de corrupción, narcotráfico, estafas, robos, extorsión y hasta sicariato. Para el exinspector general de la PNP, José Baella, “la presidenta tiene que saber que no queremos cantidad sino policías de calidad”.

¿HAY ALGO QUE CELEBRAR?

Pero esta no fue la primera vez que la PNP estuvo bajo los reflectores en estos días. El reciente fin de semana, el dominical Panorama expuso que los altos mandos de la PNP celebraron hasta horas de la madrugada en un evento que había sido presentado como una cena de gala. Para dicho festejo incluso contaron con la presencia de la Orquesta Candela.

Entre los presentes en dicho evento estuvo Víctor Zanabria, comandante general de la PNP, y Óscar Arriola, jefe del Estado Mayor. Al ser consultado por el equipo periodístico de Panamericana, los integrantes de la Policía Nacional del Perú evitaron responder las preguntas y abordaron sus vehículos.

El comandante general Zanabria se comunicó con Panorama posteriormente y, aunque reconoció no haber informado al Ministerio del Interior, aseguró que este festejo contaba con los permisos y agregó “que si no les gustaba que no celebrara tampoco la misa te deum y la parada militar”.

UN LUJO TREMENDO

Cabe señalar que, días antes, la Policía Nacional del Perú también estuvo cuestionada debido a que se conoció que fue aprobada una costosa compra de una flota de cuarenta y ocho vehículos de alta gama compuesta por camionetas Audi Q5 y Toyota RAV4 que serán entregados a generales y tenientes generales.

Según información publicada por La República, esta costosa adquisición fue aprobada por Víctor Zanabria, comandante general de la PNP que también se vería beneficiado con una de estas camionetas de alta gama. Pero, además, esta operación también recibió el visto bueno del Ministerio del Interior y el Ministerio de Economía y Finanzas.

En declaraciones obtenidas por el diario La República, el exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha, señaló que «nunca se han comprado Audis para generales. Ni en las épocas más estables». Si bien es importante tener en cuenta que la norma interna de la PNP menciona que está dentro de lo previsto el acceso a vehículos, no se menciona que deban ser de una determinada marca o costo.

No obstante, también han surgido voces que defienden esta compra millonaria y hasta cuestionan a quienes han criticado a la PNP por la adquisición de estas lujosas camionetas. Este es el caso del exministro Gastón Rodríguez, quien se ha referido al informe periodístico indicando que “los medios de prensa siempre están pendientes de esas compras, pero solamente con la Policía Nacional” y agregó “se hace ver como que la policía es responsable de la vorágine de criminalidad en el país y eso es falso”.

 

 

[INFORME] José Enrique Jerí Oré fue elegido presidente del Congreso de la República para el periodo legislativo 2025-2026 en una jornada parlamentaria marcada por la tensión política, la búsqueda de consensos y las expectativas sobre la transición hacia la bicameralidad. La elección se realizó el sábado 27 de julio y la lista que encabezó obtuvo 79 votos a favor frente a los 40 que alcanzó el congresista José Cueto, de Renovación Popular. El nuevo titular del Legislativo llega al cargo en medio de cuestionamientos por investigaciones fiscales y denuncias públicas, pero con un respaldo amplio de diversas bancadas.

Tras su elección, Jerí brindó un discurso que fue interpretado como un intento por desmarcarse de la confrontación que ha caracterizado al Parlamento en los últimos años y buscar una relación más estable con el Ejecutivo y la ciudadanía. “Somos conscientes del descrédito en el que se encuentra el Congreso ante la opinión pública, por ello nuestro deber será revalorar la política con base en el trabajo honesto y de cara al pueblo”, declaró desde el estrado principal del hemiciclo. Prometió una Mesa Directiva imparcial y neutral, que no actuará como “una oficina más del Ejecutivo, ni un frente de oposición sistemática”, sino como un poder autónomo que hará respetar su independencia.

Uno de los ejes de su mensaje fue la necesidad de que el Congreso recupere la conexión con la ciudadanía. “Hay que volver a escuchar a la población, salir del encierro burocrático y tomar decisiones que reflejen las verdaderas necesidades del país”, expresó. Jerí señaló que su gestión buscará acercar el Parlamento a la gente mediante iniciativas de escucha activa, descentralización del trabajo legislativo y rendición de cuentas periódica. Asimismo, afirmó que se priorizarán proyectos de ley que tengan impacto social y que no respondan a intereses particulares o cálculos partidarios.

Otro de los momentos centrales de su intervención fue la referencia a la transición institucional que representa este periodo. Jerí recordó que esta será la última legislatura en el marco del sistema unicameral y que a partir del 2026 se implementará el Congreso bicameral, tal como lo establece la reciente reforma constitucional aprobada por el propio Legislativo. “Estamos ante un momento histórico. No solo culminamos una etapa, sino que sentamos las bases para una nueva arquitectura legislativa. La responsabilidad de hacer que esta transición sea ordenada, funcional y útil para el país recae en todos nosotros”, sostuvo.

El presidente del Congreso también abordó el tema de la fiscalización, indicando que este rol no se abandonará ni se debilitará. Aseguró que su Mesa Directiva garantizará que las comisiones de control trabajen con total libertad y que se continuará citando a ministros y altos funcionarios cuando sea necesario, sin caer en el obstruccionismo. “El Congreso no debe abdicar a su función de control. La lucha contra la corrupción comienza desde nuestras propias instituciones”, dijo, al tiempo que llamó a sus colegas a actuar con coherencia y transparencia.

En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, el 28 de julio, Jerí brindó un mensaje institucional en el que reiteró su compromiso con la estabilidad política y el diálogo entre poderes. “Hoy más que nunca debemos generar consensos. El país no puede seguir atrapado en disputas estériles. La gente exige soluciones, no peleas”, manifestó. En esa línea, saludó algunos anuncios realizados por la presidenta Dina Boluarte durante su Mensaje a la Nación, especialmente en el plano social, como el aumento de presupuesto para programas de alimentación y asistencia a poblaciones vulnerables. Sin embargo, fue crítico con la falta de propuestas concretas en materia de seguridad ciudadana y señaló que el Congreso estará vigilante para que el Ejecutivo cumpla con las metas trazadas.

El congresista de Somos Perú también aprovechó su intervención para hacer un llamado a la unidad entre las fuerzas políticas representadas en el Parlamento. Afirmó que más allá de las diferencias ideológicas, existe un interés común en recuperar la credibilidad del Congreso y fortalecer el sistema democrático. Para ello, invitó a los voceros de todas las bancadas a instalar un “espacio de diálogo permanente” con la Mesa Directiva y promover una agenda legislativa compartida que incluya reformas institucionales pendientes, reactivación económica y medidas de protección social.

La elección de Jerí no ha estado exenta de polémicas. En los días previos a su designación como candidato a la presidencia del Congreso, diversos medios difundieron información sobre denuncias en su contra por presunta violación sexual ocurrida durante una fiesta de Año Nuevo en Canta. La investigación está a cargo de la Fiscalía y se encuentra en etapa preliminar, aunque ya se han dictado medidas de protección para la supuesta víctima. A ello se suman cuestionamientos por un aumento sustancial en su patrimonio declarado entre 2021 y 2024, así como señalamientos por presuntos cobros indebidos a alcaldes a cambio de partidas presupuestales. Pese a ello, su lista recibió el respaldo de fuerzas clave como Fuerza Popular, Perú Libre, Acción Popular, Unidad y Diálogo Parlamentario, consolidando una mayoría sólida para asumir el control de la Mesa Directiva.

En sus primeras declaraciones tras asumir el cargo, Jerí evitó referirse a estos cuestionamientos de manera directa, aunque indicó que siempre colaborará con la justicia y que su prioridad es “trabajar por el país desde el Congreso con responsabilidad y sin distracciones”. En los próximos días, se espera que anuncie los lineamientos de su gestión, así como los nombres de los presidentes de comisiones ordinarias, lo cual dará una idea más clara de los equilibrios internos y las prioridades legislativas de este nuevo periodo.

La presidencia de Jerí Oré se inicia en un momento particularmente sensible para la política peruana. Con una ciudadanía cansada de la confrontación y la inestabilidad, y con los ojos puestos en el proceso electoral del 2026, el Congreso tiene por delante la difícil tarea de reconstruir su imagen institucional y demostrar que puede cumplir su rol sin caer en excesos ni en el descrédito. El mensaje del nuevo titular del Legislativo apunta a una gestión más dialogante y enfocada en resultados, pero su éxito dependerá no solo de sus palabras, sino de su capacidad para articular consensos, responder a las demandas sociales y enfrentar con transparencia las controversias que lo rodean.

 

[INFORME] El anuncio hecho por la presidenta Dina Boluarte durante el Mensaje a la Nación del 28 de julio de 2025, al declarar la recuperación del río Rímac como proyecto de interés nacional y convocar a una licitación internacional, no surgió de la nada. Este nuevo impulso se apoya en años de planificación previa que, hasta ahora, no habían logrado concretarse en acciones visibles. La idea de recuperar integralmente el río hablador —uno de los principales afluentes de la ciudad de Lima— ha estado presente en distintos gobiernos, pero pocas veces con voluntad política suficiente para llevarse a cabo.

Uno de los antecedentes más sólidos es el Plan Maestro para la Restauración del río Rímac, promovido en 2015 por la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Este documento técnico definía lineamientos precisos: mejorar la calidad del agua, reducir riesgos de desbordes y huaycos, rehabilitar las riberas, promover usos sostenibles y proteger la infraestructura hídrica crítica de la cuenca, como las plantas de tratamiento y las centrales hidroeléctricas. A lo largo de varios años, dicho plan fue actualizado y reactivado con el objetivo de integrarse a otras estrategias urbanas, pero fue perdiendo protagonismo conforme cambiaban los gobiernos.

Paralelamente, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac —inserto dentro del Plan Maestro del Centro Histórico al 2035— proponía reconectar el río con la ciudad, a través de un corredor ecológico de aproximadamente 170 hectáreas que combinaba espacios públicos, ciclovías, defensas ribereñas, plazas, zonas de uso mixto, restauración ambiental y valorización del patrimonio histórico. La idea era devolver al Rímac un rol urbano relevante, transformándolo de una fuente de contaminación y abandono en un eje de desarrollo urbano sostenible.

El mensaje presidencial de Boluarte parece recoger el espíritu de ambos esfuerzos. Al declarar el proyecto como de interés nacional, se abre la posibilidad de asignar recursos públicos, convocar a inversionistas extranjeros y convertir lo planeado en obras concretas. En el discurso, la presidenta prometió que la intervención permitirá abrir espacios de recreación, fomentar el turismo, atraer inversión hotelera y gastronómica, y dinamizar la economía del centro histórico. La convocatoria a una licitación internacional es, en teoría, un primer paso firme para iniciar la ejecución.

Sin embargo, el anuncio también debe ser mirado con prudencia y análisis crítico. En el pasado, otras iniciativas similares fueron desactivadas o reemplazadas. Un ejemplo claro es el caso del Proyecto Río Verde, cancelado durante la gestión de Luis Castañeda para redirigir los fondos a la construcción del bypass de 28 de Julio. Esa decisión no solo eliminó una oportunidad de recuperar la ribera del río, sino que también dejó sin solución efectiva a comunidades afectadas, como la población shipiba de Cantagallo. Muchas de esas familias siguen esperando una reubicación digna y definitiva.

Más allá del entusiasmo político que puede generar un anuncio de esta magnitud, lo cierto es que aún no se han presentado cronogramas concretos, presupuestos estimados ni mecanismos de articulación entre los distintos sectores involucrados. El Plan Maestro del Rímac contempla más de 50 intervenciones específicas, muchas de ellas de alta complejidad técnica. Llevarlo a la práctica requiere una coordinación interinstitucional sostenida, voluntad de continuar con el proceso más allá de un solo gobierno y una estrategia clara de sostenibilidad.

Además, se necesita garantizar la participación ciudadana en todas las etapas del proyecto. No se puede repetir la lógica de decisiones unilaterales o de obras impuestas desde arriba. El río Rímac atraviesa distritos muy diversos —desde zonas industriales hasta barrios históricos y comunidades vulnerables— y cualquier intervención real debe considerar sus necesidades, sus riesgos y su historia.

El hecho de que Boluarte haya elegido este proyecto como uno de los anuncios principales de su mensaje en Fiestas Patrias sugiere una intención de dejar un legado visible antes de cerrar su gobierno. En un contexto de aprobación ciudadana muy baja y con un Congreso fragmentado, este tipo de anuncios también tienen una carga simbólica: mostrar gestión, planificación y visión de largo plazo. Pero lo cierto es que ya han pasado varios años desde que el país cuenta con un plan técnico completo y viable. El desafío no es diseñarlo, sino ejecutarlo.

El río Rímac ha sido durante décadas el reflejo de las contradicciones de Lima: vital y contaminado, visible pero olvidado, presente en la memoria urbana pero ausente en las decisiones de política pública. Recuperarlo no es solo una cuestión ambiental o estética, sino un acto de justicia histórica, de reparación urbana y de apuesta por una ciudad más vivible y equilibrada. El mensaje de Boluarte puede ser un punto de inflexión. Pero como tantas veces ha ocurrido en la historia del urbanismo limeño, todo dependerá de si las palabras se convierten en obras y de si el Estado logra superar su mayor obstáculo: la discontinuidad.

 

[INFORME] Luego de más de cuatro horas de discurso, los integrantes del Ejecutivo salen en defensa de Dina Boluarte. Mientras tanto, diversas voces manifiestan su descontento con el contenido del mensaje presidencial y hasta se realizan protestas en el centro de Lima.

Este lunes, Dina Boluarte se paró por última vez frente a un micrófono en el Congreso para dar su último mensaje a la Nación por 28 de julio. Durante más de cuatro horas, más precisamente cuatro horas con diez minutos, la mandataria brindó un discurso plagado de elogios a ella misma e interrumpido por cuestionamientos de sus opositores que tuvo como escenario un hemiciclo que terminó la jornada con una muy reducida cantidad de asistentes.

UNIDOS HASTA EL FINAL

Eduardo Arana, presidente del Consejo de Ministros, fue uno de los integrantes del Ejecutivo que se pronunció tras el discurso de la presidenta Boluarte. En declaraciones a Canal N, Arana pidió “no hay que quedarnos en la anécdota” en referencia a las interrupciones que tuvieron lugar por parte de legisladores críticos con Boluarte y calificó esta situación como “parte de un show mediático”.

Pese a las numerosas críticas que recibió la presidenta por la duración de su discurso, el premier valoró este mensaje a la Nación alegando que “tiene importancia filosófica, social, política, económica y esperanzador”. Finalmente, Arana descartó cambios en el gabinete y calificó el trabajo de sus ministros como “una tarea titánica”.

Por otro lado, y aunque su bancada ha señalado en numerosas oportunidades que no respaldan a Dina Boluarte, el congresista fujimorista Víctor Flores salió en defensa de su último mensaje por 28 de julo. “Me parece no tan flojo, porque también ha dado resultados económicos importantes”, señaló el integrante de Fuerza Popular.

Otro de los integrantes del Ejecutivo que se manifestó fue el canciller, Elmer Schialer, quien justificó la duración del discurso alegando que “tenía que hacer un recuento de todo lo que se ha hecho en este gobierno”. Ante el cuestionamiento por la falta de autocrítica, Schialer agregó que “este es un discurso propositivo de aquellas cosas que se han hecho y se deben hacer”.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, también dialogó con los medios sobre el extenso mensaje presidencial. “El discurso ha estado estructurado para que el Perú conozca todo lo que se ha hecho en el gobierno de la presidenta Boluarte”, fueron sus palabras a Canal N sobre este evento.

NO ERA LO QUE ESPERABAN

La congresista Katy Ugarte fue una de las voces que manifestó su disconformidad con las palabras de la presidenta Boluarte. “No hemos escuchado algo concreto. Un gobierno que no tiene una posición clara para luchar contra la inseguridad ciudadana, que es un problema álgido en el país, prácticamente es como darle la espalda al pueblo”, cuestionó la parlamentaria.

Sigrid Bazán fue otra de las congresistas críticas con el gobierno que expresó su postura crítica con lo expresado durante el mensaje de más de cuatro horas. “No es más que un intento desesperado por lavarse la cara frente a un país que no le cree”, escribió la parlamentaria de izquierda en sus redes y acusó la presidenta señalando que “tergiversa la realidad y se victimiza”.

Quien se pronunció en sus redes sociales fue Vladimir Cerrón, líder del partido que llevó a Dina Boluarte en la misma fórmula presidencial que Pedro Castillo, e indicó que “el Perú es un país sin rumbo”. Desde la clandestinidad, el fundador de Perú Libre señaló que “se necesita una revolución social”.

Además, mientras la presidenta Boluarte se dirigía al país desde el Congreso, en la Plaza 2 de Mayo un grupo numeroso se manifestaba en contra del gobierno, exigiendo justicia y en solidaridad con las víctimas que perdieron la vida durante las protestas de finales del año 2022 e inicios del 2023.

[INFORME] Este lunes 29 de julio, la Gran Parada y Desfile Cívico-Militar volverá a tomar el centro de atención en la capital con motivo del 204 aniversario de la independencia del Perú. La ceremonia, organizada por el Ministerio de Defensa, se llevará a cabo en la avenida Brasil, en el tramo comprendido entre las avenidas 28 de Julio y Javier Prado. Se espera la participación de miles de efectivos de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, delegaciones civiles y escolares, además de autoridades del Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Como ya es tradición, el evento será encabezado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada por miembros de su gabinete y altos mandos militares. El desfile arrancará a partir de las 9:00 a.m. y se prevé que se extienda hasta el mediodía. A lo largo de la avenida se han instalado tribunas y zonas especiales de seguridad que albergarán a más de 18 mil personas, entre asistentes e invitados.

Pero mientras el país se alista para presenciar uno de los actos más representativos del calendario patrio, los vecinos de Jesús María, Breña, Pueblo Libre y zonas aledañas ya sienten los efectos colaterales de esta celebración. Desde el 15 de julio, las vías auxiliares de la avenida Brasil han sido cerradas parcialmente para permitir el armado de estructuras, torres de vigilancia, pantallas y graderías. El cierre total de la avenida se ejecutará desde las 00:00 horas del lunes 29 de julio, y se mantendrá hasta la tarde, una vez culminadas las labores de desmontaje y limpieza.

La Municipalidad de Lima ha anunciado un plan de desvíos que permitirá a los vehículos circular por rutas alternas. En dirección norte a sur, los conductores deberán tomar avenidas como Alfonso Ugarte, Venezuela, Tingo María, San Martín, Sucre e Independencia. En sentido contrario, las rutas sugeridas incluyen Salaverry, Ejército, Washington y Uruguay. Sin embargo, en la práctica, el flujo vehicular ya ha comenzado a resentirse.

En los últimos días, se han registrado serios embotellamientos en varias de estas vías alternas, especialmente en horas punta. Conductores que transitan por la zona han señalado que el tráfico ha empeorado y que, en algunos tramos, el avance es de apenas una cuadra cada diez o quince minutos. “Esto pasa todos los años, pero esta vez ni siquiera han señalizado bien. Uno se entera del cierre cuando ya está atrapado en el tráfico”, comentó Manuel Villalobos, taxista de Jesús María.

Los vecinos también han expresado su malestar. Algunos aseguran que no han recibido información clara ni con la anticipación suficiente para reorganizar su movilidad. “Yo tengo que llevar a mi mamá a su tratamiento médico el lunes temprano, pero con la avenida cerrada y los desvíos, no sé cómo vamos a llegar. No todos pueden caminar diez cuadras para cruzar”, dijo Rosa Fernández, residente de la cuadra 20 de Brasil.

El impacto también alcanza al comercio local. Tiendas, panaderías, farmacias y pequeños negocios han reportado una baja en sus ventas en las últimas dos semanas. Varios proveedores han tenido que cambiar sus horarios de reparto o evitar del todo ingresar a la zona. “La gente no pasa como antes, y muchos se van por otras avenidas. A nosotros sí nos afecta”, señaló la encargada de una bodega en Pueblo Libre.

Desde la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) también se ha informado que varias rutas de transporte público modificarán su recorrido durante el 29 de julio. El corredor morado (ruta 404) y el servicio AeroDirecto Sur desviarán su trayecto por avenidas como Bolívar, Sucre, Salaverry y Paseo de la República, afectando a cientos de usuarios que deberán buscar paraderos alternos. La ATU ha pedido a los pasajeros planificar con anticipación sus desplazamientos y tomar previsiones ante el cierre completo de la vía.

A pesar de las críticas, desde el municipio y el Ejecutivo defienden la organización del desfile como un acto simbólico que fortalece la identidad nacional. “Entendemos las molestias, pero este evento tiene un valor institucional muy importante. Hay un despliegue técnico y logístico enorme para que se desarrolle con orden y seguridad”, indicó Arnaldo Armas, gerente de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima.

Sin embargo, especialistas en gestión urbana han advertido que la ciudad no puede seguir repitiendo el mismo esquema todos los años sin mejoras reales en planificación. “No se trata de impedir la Parada Militar, sino de asumirla con responsabilidad urbana. Si sabemos que habrá un cierre prolongado, entonces hay que informar mejor, coordinar con el transporte público, señalizar con tiempo y evitar improvisaciones”, afirmó Luis Carpio, urbanista consultado por medios locales.

El desfile del 29 de julio será transmitido en vivo por los principales canales de televisión y contará con una importante cobertura mediática. Para muchos, será una oportunidad para celebrar la historia del país y reconocer la labor de las Fuerzas Armadas. Pero para otros, será también una nueva jornada de rutas cerradas, embotellamientos interminables y una ciudad colapsada por falta de previsión.

Lo cierto es que la Gran Parada Militar se ha convertido no solo en un símbolo patrio, sino en una prueba de fuego para la capacidad de organización de las autoridades locales. Si este año no se toman medidas efectivas para mitigar el impacto urbano del evento, difícilmente cambiará la percepción de que, más que una fiesta nacional, se trata de una molestia anual que Lima simplemente debe aguantar.

[INFORME] El sábado 26 de julio, el Congreso de la República eligió a su nueva Mesa Directiva para el periodo legislativo 2025-2026. En una sesión plenaria presencial y mediante voto secreto, la lista número 1, encabezada por el congresista para Lima, José Enrique Jerí Oré, de la bancada de Somos Perú, se impuso con 79 votos, superando ampliamente el mínimo requerido y dejando sin opción a la lista liderada por el almirante José Cueto Aservi.

La fórmula ganadora estuvo respaldada por Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Perú Libre, Acción Popular y el propio grupo de Jerí, una coalición que unió a bancadas tradicionalmente enfrentadas, consolidando una mayoría capaz de controlar la conducción parlamentaria. Junto al nuevo presidente del Legislativo fueron elegidos Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) como primer vicepresidente, Waldemar Cerrón (Perú Libre) como segundo vicepresidente e Ilich López (Acción Popular) como tercer vicepresidente.

La elección no estuvo exenta de críticas. José Jerí enfrenta una denuncia por presunta violación sexual, una investigación por enriquecimiento ilícito y cuestionamientos por haber cobrado sesiones sin sustento cuando presidía la Comisión de Presupuesto. Pese a ello, la Comisión de Ética del Congreso decidió no abrir una investigación preliminar en su contra, lo que fue interpretado por diversos sectores como un acto de blindaje. Esta decisión fue tomada con el apoyo de congresistas de las mismas bancadas que hoy integran la Mesa Directiva.

El triunfo de Jerí se produjo sin que su lista presentara una propuesta legislativa clara o un discurso de fondo sobre el futuro del Parlamento. La elección se centró en la negociación de respaldos internos más que en compromisos frente a la ciudadanía. En contraste, la lista encabezada por Cueto, respaldada por Honor y Democracia y Podemos Perú, había prometido una gestión sin “blindajes” y con énfasis en el control político y la reforma de la bicameralidad, pero no logró los votos suficientes.

La nueva Mesa inicia funciones en un contexto de profunda desconfianza hacia el Congreso. Con una desaprobación sostenida en las encuestas, la ciudadanía reclama una conducción más ética, transparente y conectada con sus demandas. Sin embargo, la elección del sábado fue leída por analistas y medios como una señal de continuidad, más que de cambio. Se renovaron los nombres, pero no necesariamente las prácticas.

El Congreso comienza una nueva legislatura con el reto de recuperar su legitimidad. La elección de Jerí y su equipo, lejos de calmar las aguas, plantea más preguntas que respuestas. En un Parlamento que ha perdido credibilidad, esta nueva conducción deberá demostrar que está dispuesta a gobernar más allá de las cuotas partidarias y los acuerdos de conveniencia. Si no lo hace, corre el riesgo de profundizar aún más el distanciamiento entre la representación política y la ciudadanía.

 

 

x