Pedro Castillo

Nos encontramos en una coyuntura de crisis muy distinta si la comparamos con coyunturas similares en los últimos 60 años.

Una constante en la mayoría de las crisis de las últimas seis décadas era la falta de recursos para enfrentarlas. Faltaba dinero, faltaba crédito, respaldo político exterior, no había remedios o posibilidades materiales contra fenómenos como el fenómeno del Niño, etc. Más aún no había consensos políticos y técnicos de cómo enfrentarlas, lo cual mermaba fuertemente las posibilidades de éxito.

En esta crisis la cosa es muy diferente.

Estamos en medio de una pandemia sin precedentes en las últimas décadas, pero ya existen las vacunas para inmunizarnos. No sólo eso, ya las compramos y están en camino.

La pandemia ha generado una crisis económica muy profunda sobre todo incrementando el desempleo. Pero tenemos todos los recursos necesarios para enfrentarla y reponernos rápidamente.

El Estado tiene dinero para invertir, las empresas tienen dinero para invertir, las personas (no las mas pobres por supuesto) tienen dinero para gastar. Hay proyectos listos para desarrollar, tecnología y personal capacitado para desarrollarlos. El país y sus empresas tienen acceso a créditos competitivos. Encima de todo tenemos un ciclo de precios de nuestras exportaciones mineras buenísimo y una demanda fuertísima para todas nuestras exportaciones.

Nunca presencié una situación de crisis con tantas posibilidades de recuperación.

Para cualquier Presidente este sería un regalo. Si dejara a los expertos trabajar podría ser el Presidente más exitoso de la historia!

Con Julio Velarde y su equipo en el BCR (aclamados varias veces mundialmente como el mejor banco central por sus resultados), y un equipo de similar fortaleza en el MEF dirigido por Pedro Francke y ministros con equipos de similar capacidad técnica en Agricultura, Energía y Minas, Transportes, Vivienda y Salud; Castillo podría encargar la PCM a un excelente conciliador, que funcione como director de orquesta en Lima y dedicarse a viajar por el Perú profundo visitando pueblos y ciudades recogiendo las necesidades más urgentes de la población y ordenando su rápida implementación. Actividad que le es por demás atractiva personalmente.

En su quinquenio podría construir más escuelas, hospitales, caminos, canales de regadío, puentes, conexiones eléctricas, conexiones telefónicas y de internet, etc, que ningún otro Presidente de la historia.

Y podría, porque no solo existen los recursos económicos y tecnológicos necesarios para hacerlo, sino también los consensos políticos y técnicos de que eso es lo mas indicado en este momento  para enfrentar la crisis.

Mas aún con los precios de los minerales de hoy podría solucionar todos los conflictos con las empresas mineras generando las mejores condiciones posibles para los pobladores.

Obviamente a Castillo le falta imaginación.

No se puede entender otro motivo para renunciar a esta proeza y cambiarla por estúpidas peleas en Lima que sólo han generado enfrentamientos inútiles hasta ahora.

Pero pareciera que a Castillo no solo le falta imaginación para lo bueno sino también para lo malo.

Prácticamente todos los Presidentes de los últimos 36 años están procesados, presos, con procedimientos de extradición o con impedimentos de salida del país por corrupción. En todos los casos las pruebas de sus actos de corrupción fueron probados por su vinculación con delincuentes que en el momento de realizar los crímenes eran desconocidos o poco conocidos por la opinión pública.

Castillo anda de la mano del delincuente Cerrón y repartiendo puestos a miembros de la organización política Perú Libre, la cual tiene muchos miembros que apoyan la actividad delictiva de Cerrón al punto de aportar personalmente dinero para el pago de reparación civil que los jueces han dictado contra él.

¿No es capaz Castillo de imaginar que si 5 ex Presidentes han sido descubiertos por el excelente sistema anticorrupción que los ha perseguido a pesar de que sus cómplices estaban ocultos, ese mismo sistema anticorrupción lo va relacionar con sus socios delincuentes y sus actividades delictivas?

¿Será falta de imaginación?

Tags:

BCR, Pedro Castillo

UNO

Conocí el interior del país entre 1986 y 1987. Me di cuenta que el Perú no era uno, sino varios. Y estaba fragmentado. Viví en lugares disimiles, como Chupaca o San Jerónimo de Tunán, durante interminables meses. Más tarde, bebí de la cultura cuzqueña, cerca de 3 meses; disfruté de la tierra roja y el gran cielo azulado de aquella ciudad. Aun así, había miseria y desamparo en Santiago y San Jerónimo, barrios donde moraba. También Arequipa tenía su lado mísero. Alto Misti no tenía nada en común con la opulencia de otros barrios. Increíblemente, fue en Lima donde conocí mayor miseria. A 45 minutos del Centro de Miraflores había una ciudad, Nueva Esperanza, de interminable cielo grisáceo y calles polvorientas. Pero, sobre todo, de viviendas precarias en los cerros colindantes. Asimismo, me topé con el arenal, interminable, de Tablada de Lurín y el desierto, fordiano, de José Gálvez. Me di cuenta que esa gente vivía como podía. Eran los rezagados, los excluidos del Modelo decrépito, de un tal, Alan García. El país se jodió en aquellos años, y yo estuve allí.

Una década después, hubo crecimiento económico. Su PBI estaba entre los mejores del continente. Aun así, seguían latente las desigualdades. De a poco, las nuevas oportunidades produjeron que la clase media aumentara su grosor, ya sea en Lima o en provincias. Sin embargo, el país pudo haber dado un mayor salto (cualitativo y cuantitativo) en términos macro económicos. Como siempre, los conflictos políticos ralentizaron el crecimiento. Y ahí, Keiko, tuvo un gran porcentaje de culpa. Nunca se recuperó de la perdida de las elecciones de 2016. Y tuvo una fijación morbosa y enfermiza contra el gobierno de PPK. Su partido controlaba el Congreso y, cada vez que pudo, petardeó al débil e inútil de Kuczynski.

Y vino la vacancia de PPK, y luego de Vizcarra.

En marzo de 2020, asomó la Pandemia.

DOS

“La expropiación sin pago de la Industria Nacional y Extranjera. Y la necesidad de dejar en manos de particulares las bodegas, taxis, talleres artesanales y parcelas de tierra.”

Hugo Blanco – entrevista con Cesar Hildebrandt – noviembre de 1979

Era un personaje. Usaba yanquis y un pantalón gastado, sujeto con una soga. Una vieja camisa a rayas y una barba sesentera con un mechón blanco. Su fe en el marxismo-leninismo era inamovible. Poseía un fanatismo, cuasi religioso, acerca de la lucha armada. Y si, era un personaje infumable. Dícese, que a finales de los setenta, luego de sus diatribas congresales; salía del recinto y, al llegar a su auto, se despojaba de su atuendo y se vestía como un burgués más. Se iba junto a su esposa sueca. Si, se casó con una europea.

En Chile, el Partido Comunista tuvo un origen desde principios del siglo pasado. Entre Allende y Bachellet, hay una diferencia abismal, no sólo 41 años. Michelle respetó la propiedad privada y mantuvo la economía en buen estado. Al finalizar su Primer Mandato, tenía un 84% de aprobación y respaldo ciudadano. Incluso, años después, hizo un Segundo Mandato. Personalmente, me parecen increíble las diferencias abismales entre las izquierdas chilenas y uruguayas, con respecto al resto de Latinoamérica.

TRES

Biden está pagando un subsidio a las familias con hijos, para atenuar los efectos de la Pandemia. Mientras tanto, Chile está destinando un punto del PBI, en cheques, al 90% de la población, como una ayuda en tiempos de Covid. Va a cobrar un impuesto extra a las empresas mineras también. Los países más poderosos se unieron para suscribir una ley que permite cobrar un impuesto mínimo global a las Multinacionales (Amazon, Google, Facebook, etc). Y entonces, ¿te jode que las empresas mineras paguen un plus como impuesto?

Eso sí, las Elecciones han sacado a relucir nuestras miserias. Nos creíamos tan unidos, tan orgullosos de nuestra civilización o herencia; pues no lo somos. Aún estamos lamiéndonos nuestras heridas, mientras la derecha aprovecha cada error del incipiente (¿y despistado?) Gobierno, para pedir su vacancia. A doscientos años de nuestra Independiente, ¿vivimos aun en la cornisa política y social?

Ahora Bellido y Bermejo parecen intrínsecamente obtusos. Y no hablo, con respecto a lo que opinan de Cuba y Venezuela, sino creer que ganaron con el 80% de aprobación y pueden impulsar una Constitución como sea. Y se agrava todo, si usas la confrontación como una forma de hacer política. Ya han perdido una batalla en el Congreso.

La Primera de muchas.

Tags:

Pedro Castillo, Perú Libre, Vladmir Cerrón

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 194: ¿Deben volver los estudiantes a las aulas? El agua tibia por la que un sector de la izquierda pasa a los Dinámicos del Centro. Y Velarde, Velarde y más Velarde.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Debate

Tags:

Educación, Pedro Castillo

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #JuanCarlosTafur​​ #PieDerecho

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Una estrepitosa derrota política ha sufrido el oficialismo en el Congreso, en el reparto de las comisiones, quedándose con algunas secundarias y ninguna crucial. Algo inédito en la historia política del país de los últimos cuarenta años.

Esa es la respuesta del Parlamento al gabinete de choque encabezado por Guido Bellido. Si Castillo hubiera entendido que su mandato lo obligaba a ejercer un gobierno de centroizquierda moderado no solo en lo económico sino también en lo político, podría haber conseguido aliados en el Congreso, además de los cinco votos que le aporta Juntos por el Perú y que claramente son insuficientes para tentar alguna mayoría que haga fluida la gobernabilidad del Ejecutivo frente al Congreso.

Pero la necedad política del Presidente ha conducido a un choque de poderes en el que ha salido claramente perdedor y no se asoma con buen pie a la presentación del gabinete en los próximos días.

¿Está en posibilidad el régimen de salir mejor librado? Sí. El camino correcto pasa porque el Presidente ejerza dos actos de gobierno: uno, primero, el apartamiento de Cerrón de la toma de decisiones del Ejecutivo (la última encuesta de Ipsos señala que para el 59% de la población, el gabinete lo ha armado el exgobernador de Junín y un 84% estima que dicho personaje debe alejarse), cuya presencia debilita enormemente la imagen presidencial.

El otro es que acote la pretensión de convocar a una Asamblea Constituyente, la misma que tampoco cuenta con aprobación popular y genera inmensa incertidumbre. Por último, si quiere cumplir su promesa electoral, que presente el proyecto de reforma al Congreso y una vez que éste lo rechace, se quede tranquilo y deje allí nomás el tema. Como ya ha dicho Francke, se pueden desplegar políticas económicas de izquierda sin necesidad de cambiar la Constitución.

Tomando ambas decisiones, el gobierno podría lograr aliados en el Congreso. Había y puede haber disposición de algunas bancadas (Morados, Somos Perú, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos y hasta de la derecha fujimorista o de Avanza País), de apoyar al gobierno si éste da señales de moderación y de abandono de la estrategia de choque, estrategia condenada al fracaso, como se ve.

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Juan Cadillo, ministro de Educación
“Los niños […] son los que transmiten más la enfermedad [de la Covid-19]”
Contexto: Entrevista en RPP

Fecha de la declaración: 5 de agosto del 2021
Fuente:

Por Red Ama Llulla

Durante una entrevista en RPP, el recién nombrado ministro de Educación, Juan Cadillo, fue consultado sobre las razones por las cuales las escuelas han permanecido cerradas a pesar de que diversos negocios han abierto durante la pandemia. Como respuesta, el ministro argumentó que existían diversos motivos, y entre ellos, afirmó lo siguiente: “Los niños, en caso de que se contagien […] son los que transmiten más la enfermedad [de la Covid-19]”. Tras revisar la evidencia médica disponible, la red Ama Llulla concluye que este dato es falso.

Si bien al inicio de la pandemia se creyó que los niños pequeños podían ser super esparcidores del nuevo coronavirus, la evidencia que surgió posteriormente ha sido contradictoria. A la fecha, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha concluido, con base en los estudios disponibles, que los niños no son grandes transmisores del SARS-CoV-2. 

En el informe ‘Covid-19 en los niños y el rol de los entornos escolares en la transmisión’, actualizado a julio del 2021, el organismo de la Unión Europea afirma que no existe evidencia que indique que los niños o los entornos educativos sean los principales impulsores de la transmisión del nuevo coronavirus. 

Hasta el momento, indica el reporte, lo que se conoce es que los niños pueden infectarse y esparcir el virus como otros adultos mientras se encuentren en la etapa de transmisión. Pero los brotes escolares “no han sido una característica destacada en la pandemia”. 

De hecho, existen indicios de que los niños en edad preescolar y primaria podrían transmitir el SARS-CoV-2 con menos frecuencia que los adolescentes y adultos, aunque la evidencia aún es de poca confianza, según la calificación metodológica del propio ECDC. 

Si bien pueden darse transmisiones en espacios escolares, la evidencia indica que el nivel de transmisión en escuelas se encuentra supeditado a los niveles de transmisión comunitaria que existan en la sociedad. 

Además, la transmisión del SARS-CoV-2 en niños se ve afectada por otros factores como los tipos de síntomas presentados, la gravedad de la enfermedad, el nivel de carga viral y la duración de la exposición. 

En junio del 2020, el estudio “El papel de los niños en la transmisión del SARS-CoV-2” investigó el flujo de contagio al interior de familias y no halló indicios de que los niños jueguen un papel importante en este proceso. Se concluyó que los niños pueden infectarse, pero que la transmisión se produce principalmente entre adultos y de adultos a los niños.

Por ejemplo, en Islandia, luego de implementar pruebas comunitarias, se encontró que los niños menores de 10 años tenían menos probabilidades de recibir un resultado positivo que las personas de 10 años o más, como indica el estudio “Propagación del SARS-CoV-2 en la población islandesa”, publicado en junio del 2020. 

En la misma línea, el análisis ‘Supresión de un brote de SARS-CoV-2 en el municipio italiano de Vo’, realizado al 86% de su población (2.812 participantes), no encontró algún niño menor de 10 años que fuera positivo a la Covid-19, a pesar de que habían algunos que se encontraban en hogares con un adulto con el virus. Esto, en contraposición con el 2.6% de la población general.

Uno de los estudios más completos sobre el tema fue ‘Un metaanálisis sobre el papel de los niños en el síndrome respiratorio agudo severo Coronavirus 2 en grupos de transmisión domiciliaria’, que analizó decenas de reportes sobre el flujo de la transmisión domiciliaria de la Covid-19 en 12 países. El documento, publicado en la edición de junio del 2021 de la revista médica Clinical Infectious Diseases, concluyó que solo en el 3,8% de los casos analizados los niños fueron el primer caso de contagio. 

Esto en concordancia con los análisis realizados en China a 66 grupos de transmisión familiar, que detectaron que los niños nunca fueron los primeros de la familia en ser diagnosticados con el nuevo coronavirus. “Los datos presentados en este manuscrito sugieren que si los niños se infectan en la escuela durante este período, es poco probable que transmitan el SARS-CoV-2 a los miembros de la familia que cohabitan”, se lee en el documento. 

Una de las hipótesis que se manejan es que los menores de edad podrían ser menos infecciosos debido a que hacen leves cuadros clínicos de la enfermedad, en comparación con los adultos. No obstante, los investigadores alertan que no se puede concluir esto con certeza pues se necesitan más datos y estudios.

En Nueva Gales del Sur, Australia, tampoco se encontró evidencia de que los niños hayan infectado a los adultos, luego de realizar un seguimiento a 863 contactos cercanos de 9 niños y 9 maestros, como se detalla en el artículo ‘Los niños no son super propagadores de COVID-19: es hora de volver a la escuela’ publicado en junio del 2020 en la revista médica Archives of Disease in Childhood. 

Los especialistas coinciden en que es posible que los sesgos en la selección de la población para las pruebas o los hisopos falsos negativos debido a las dificultades de muestreo en los niños contribuyan a los hallazgos existentes. Sin embargo, estos datos hasta ahora han sido consistentes en todas las regiones y continúan empujando la evidencia en la misma dirección.

Consultada para esta verificación, la médica pediatra Theresa Ochoa, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó que la información respecto al poder de transmisión de los niños aún no es concluyente ni definitiva, pues existen datos contradictorios respecto a la cantidad de carga viral que se encuentra en las zonas nasofaríngeas de los menores. Por tanto, concluyó, no se puede afirmar que los niños son mayores o menores transmisores de la Covid-19.  

Este medio solicitó precisiones sobre la afirmación del ministro Cadillo a través de funcionarios de la oficina de prensa del Minedu. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta. 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del ministro de Educación, Juan Cadillo, acerca de que los niños contagian en mayor medida la Covid-19 es falsa.

Tags:

Educación, Ministro de educación, Pedro Castillo

NO TE PIERDAS LA VIDEOCOLUMNA SEMANAL DE DAVID RIVERA DEL AGUILA

Síguenos en nuestro canal de  Youtube:

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Facebook.com/sudacaperu.pe

Twitter.com/SudacaPeru

Linkedin.com/company/sudaca-perú

Instagram.com/sudacaperu/

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuentas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #DavidRivera​​ #Disonancia​​​

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Guido Bellido, presidente del Consejo de Ministros

“Más del 50 % de la población ha apostado por [una nueva Constitución]”

Contexto: Entrevista en Revista Ideele

Fecha de declaración: Agosto del 2021

Fuente:

https://www.revistaideele.com/2021/08/08/guido-bellido-nosotros-no-venimos-aca-a-hacer-un-desorden-sino-a-mejorar-lo-que-se-esta-haciendo/ 

ENGAÑOSO 

Por Red Ama Llulla

Durante una entrevista, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, fue consultado sobre la prioridad que el Gobierno daría a la elaboración de una nueva Constitución Política. En este contexto, el primer ministro afirmó: “Más del 50 % de la población ha apostado por [una nueva Constitución]”. Tras revisar los antecedentes del tema, la red Ama Llulla concluye que esta versión es engañosa. 

Las declaraciones de Bellido fueron realizadas en el siguiente segmento de una entrevista con la Revista Ideele, del Instituto de Defensa Legal (IDL)

Ideele: ¿Cuál es la prioridad que le darán a la nueva Constitución?  Castillo dijo que iba a apostar por la modificación del artículo 206.

Guido Bellido: No he escuchado lo de la modificación del artículo 206, con toda sinceridad. El cambio no va por ahí. El país requiere una nueva constitución y más del 50 % de la población ha apostado por ello. No le vas a dar la espalda. Aquí lo único que se quiere es hacer un trabajo adecuado y sin corrupción. En este momento encontramos a un Gobierno en una lógica distinta. Para poder concretar las diferentes iniciativas que tiene la población se tiene que desmontar todo el aparato que no lo permite. Nuestro propósito es tener un Estado eficiente y tener una comunicación directa con la población, para poder trabajar para ella.

Ama Llulla envió una consulta al primer ministro, a través de la oficina de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para conocer el sustento de su afirmación. Al cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta. En consecuencia, de la revisión de antecedentes se desprende que las únicas referencias al tema son los sondeos de opinión generados por distintas encuestadoras privadas que han seguido el tema desde fines del 2020 y a lo largo del año. 

Ahora bien, contra lo afirmado por el premier Bellido, el más reciente estudio de opinión pública a nivel nacional de la encuestadora Datum Internacional, publicado en julio del 2021, indicó que solo el 28 % de los consultados estuvo a favor de una Constitución totalmente nueva. 

Por otro lado, el 43 % estuvo de acuerdo con que se realicen cambios parciales al documento actual; el 10 % eligió la opción de un cambio sustancial, y el 15 % dijo preferir que se mantenga la actual Carta que rige desde 1993, sin cambios. 

Fuente: Estudio de opinión de Datum Internacional de julio del 2021.

El resultado fue similar al de un estudio previo de Datum, hecho en junio de este año. En ese caso, apenas el 20 % de los encuestados consideró que se debería hacer un cambio completo de la Constitución.

Fuente: Estudio de opinión de Datum Internacional de junio del 2021.

Otro sondeo al respecto fue publicado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en julio del 2021, con base en una encuesta telefónica a más de 1.200 entrevistados en el territorio nacional. Respecto a la consulta sobre la actual Carta Magna, solo 23 % se pronunció a favor de cambiar a una nueva Constitución, mientras que el 58 % optó por que se hagan algunos cambios y un 18 % prefirió que no se haga cambio alguno al documento.

Encuesta de IEP de julio del 2021.

La opción de que solo se hagan algunos cambios a la Constitución se concentró en los sectores socioeconómicos A/B y C, a niveles superiores al 60 %.

Por el contrario, el pedido de cambio a una nueva Constitución fue predominante en el sector socioeconómico E, con poco más del 30 %.

Encuesta de IEP de julio del 2021.

Por otra parte, según los resultados de la encuesta publicada en julio por Ipsos-El Comercio, un 32 % de participantes opinó que la Constitución debe ser cambiada totalmente mediante una Asamblea Constituyente. Este porcentaje se mantuvo invariable respecto al mes anterior, como puede verse en el siguiente cuadro:

Fuente: Estudio de opinión El Comercio-Ipsos de julio de 2021.

Cabe mencionar que, en diciembre del 2020, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) registró cifras distintas al respecto. En ese momento, el 48 % de los encuestados se mostró a favor de cambiar a una nueva Constitución y el 49 % dijo que debía modificarse la actual.

Tanto los que apoyaban un cambio parcial de la Carta Magna como quienes preferían un cambio total consideraron como uno de los motivos la necesidad de incorporar penas mayores para delincuentes y corruptos. Además, la mayoría de los encuestados en ese momento (63 %) estuvo de acuerdo con que el posible cambio fuera manejado por una Asamblea Constituyente.

Fuente: Informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de diciembre del 2020.

El antecedente más cercano a lo señalado por Bellido está en la encuesta nacional de noviembre del 2020, elaborada por Datum Internacional, en el contexto de la crisis que desembocó en la vacancia del entonces presidente Martín Vizcarra. Según ese sondeo, el 56% estaba de acuerdo con cambiar la Constitución.

Sin embargo, en esa encuesta no se incluyen preguntas específicas sobre el cambio parcial o total de la Constitución Política de 1993, según dijo Urpi Torrado, CEO de la encuestadora Datum a Ama Llulla.

“En ese entonces, no solamente era otro contexto, sino que también la pregunta fue distinta: si quiere un cambio o no. En cambio, ahora no estamos preguntando de esa manera, sino si quiere un cambio total, si quiere cambios parciales o no quiere cambios”, agregó Urpi.

En resumen, el único antecedente de que más de la mitad de personas está a favor del cambio de Constitución es un sondeo de la encuestadora Datum correspondiente a noviembre del 2020. Sin embargo, respecto a la consulta precisa sobre una nueva Constitución, en dos estudios posteriores, la misma encuestadora ha establecido que los porcentajes a favor son menores, pues se sitúan entre el 20 % y 28 %.  Esto coincide de manera similar con los estimados de los estudios realizados por otras entidades como el IEP e Ipsos en el primer semestre del 2021.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación de Guido Bellido, presidente del Consejo de Ministros, acerca de que el 50 % de la población peruana ha apostado por una nueva Constitución, es engañosa.

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

El Contralor General de la República alarmado, como buena parte del país, por el incumplimiento de los perfiles de algunas personas designadas para ocupar cargos en algunos ministerios, se reunió de inmediato con el presidente Pedro Castillo. Al concluir la sesión, pudo comunicar a la prensa que el jefe de Estado había ya dispuesto las medidas respectivas ante las faltas y que había acogido su propuesta de presentar una iniciativa legislativa para evitar se repitan este tipo de situaciones. La contraloría, nos dijo, se hará cargo de revisar que no exista ninguna irregularidad en la contratación y designación de funcionarios.

Pero mientras ocurría este encuentro en las salas del Ejecutivo, en el Congreso se estaban acordando los parlamentarios que dirigirían las comisiones permanentes. Y tal como en los irónicos listados de ministras y ministros que Fuerza Popular hubiese puesto en cada sector de haber ganado las elecciones, el perfil de sus cuatro congresistas también podría requerir de los métodos de la Contraloría para vigilar su desempeño. Las comisiones que Fuerza Popular ha recibido son cuatro: Relaciones Exteriores con Carlos Bustamante, Comisión Agraria a cargo de Leslie Olivos, Fiscalización y Contraloría bajo Alejandro Aguinaga y Constitución presidida por Patricia Juárez.

Ernesto Bustamante, biólogo y actual legislador de Fuerza Popular, es quien envió un oficio al presidente del Consejo de Ministros contra la vacuna Sinopharm, a la cual meses antes había calificado como “agua destilada”, ignorando los estudios y medidas de la Organización Mundial de la Salud y poniendo en riesgo a la población. A pesar de ese directo interés vinculado a sus intereses laborales, presidirá la comisión que dará pase a iniciativas legislativas e investigará el funcionamiento del Estado en materia de política exterior, relaciones y cooperación internacional.

La Comisión Agraria, de seguro carácter protagónico para las medidas que planteará el Ejecutivo este año, estará a cargo de la abogada Leslie Olivos. En las elecciones 2020, Leslie Olivos fue tachada por no haber declarado en la hoja de vida su sentencia condenatoria por los delitos de falsificación de documento y uso de documento falso. Para llegar al Congreso, en esta ocasión sí declaró el antecedente, pero omitiendo que fue condenada por falsificación y uso de documento falso en agravio del Congreso de la República. Olivos era la candidata auspiciada por el excongresista fujimorista Elard Melgar Valdez, quien para titularse como abogado por una universidad en la que no estudió, sustentó una tesis con más de la mitad de párrafos tomados de otras tantas, incluida hasta la dedicatoria.

La ineficacia que nos preocupa se agrava cuando se trata de congresistas que ya han hecho daño al país en instituciones públicas. Patricia Juárez tendrá a su cargo la Comisión de Constitución, la cual debatirá y aprobará los proyectos de reforma de la Constitución, interpretará y derogará leyes, e investigará la conducta política del gobierno. Patricia Juárez fue presidenta de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios de Alto Nivel que estuvo a cargo de investigar el caso Comunicore durante la gestión de Castañeda Lossio. Al exburgomaestre lo encubrió y defendió públicamente hasta que fue sentenciado por recibir sobornos de Odebrecht. Solo entonces se distanció de Solidaridad Nacional.

Quizá lo más lamentable es que la Comisión de Fiscalización y Control que tiene como función principal el funcionamiento eficaz del Estado y toda la administración pública, haya sido entregada a Alejandro Aguinaga, el ministro de Salud de Alberto Fujimori, acusado de haber supervisado las intervenciones de esterilización forzada a centenares de mujeres. Las pruebas sustentan que estaba al tanto incluso de cómo se captaba a las mujeres sin su consentimiento. Aguinaga, hoy médico de cabecera de Fujimori, y su esposa formaron parte de la lista de las 487 personas que se vacunaron contra la COVID-19 antes de que comenzara el proceso de inmunización a nivel nacional.

Un Congreso que se atribuye el querer hacer hasta el plan de gobierno del Ejecutivo, apelando a un ofensivo paternalismo, distorsionando el terrorismo y sembrando miedo en los medios de comunicación para proteger sus intereses, debería contemplar primero si sus integrantes se encuentran preparados moral e intelectualmente para las tareas que las Comisiones exigen.

10 de agosto de 2021

Tags:

Odebrecht, Pedro Castillo
x