Pedro Castillo

El problema político generado por el gabinete Bellido no es porque sea de izquierda, mucho menos porque sea de origen provinciano o popular (la quimera narrativa victimizatoria que quiere imponer cierta izquierda al respecto es deshonesta).

Esa composición social del gobierno de Castillo estaba descontada. Las elecciones de este año las ha ganado la izquierda y nadie debería esperar la humalización de Castillo, menos aún luego del trauma histórico que para la izquierda supuso la radical conversión del exmandatario nacionalista.

El problema político radica en la precariedad funcional de buena cantidad de ministros, y la falta de idoneidad moral del Premier, por su ambigüedad frente al terrorismo, los coletazos que alberga respecto del castrismo dictatorial, su implicancia en el caso Los Dinámicos del Centro, y su florido rosario de declaraciones homofóbicas y misóginas. Simplemente no está calificado para el cargo.

Y a ello se suma su filiación fanática a la lógica política de Vladimir Cerrón. Bellido es más leal a Cerrón que a Castillo, y ya el secretario general de Perú Libre ha anticipado que la estrategia del régimen pasa por disolver el Congreso e imponer de facto una nueva elección congresal que conduzca a una Asamblea Constituyente de naturaleza corporativista y abiertamente antidemocrática.

Por ello se han encendido las saludables alertas preventivas en la oposición. Que en ella anden agazapados golpistas de reciente data, no le resta legitimidad a una justificada preocupación por la línea radical y autoritaria por la que parece haber optado inicialmente el presidente Castillo.

Hacemos votos porque el Primer Mandatario rectifique democráticamente el grosero error cometido y que reconduzca a su gobierno por la senda de una izquierda democrática, que no avasalle los cauces constitucionales ni los poderes del Estado, tal como lo anticipó en su mensaje de Fiestas Patrias ante el Congreso.

Como está planteado, el gabinete Bellido es una clara provocación y sugiere un derrotero político que buscará disolver el Legislativo. Bajo esa perspectiva, sería muy tonta la oposición parlamentaria si se dejase conducir como rebaño a un matadero sin reaccionar utilizando los mecanismos constitucionales y democráticos a su alcance, que van desde una temprana interpelación al Premier, una negatoria de la confianza al gabinete y si, luego de ello, el Ejecutivo insiste en la colisión absurda e irracional, saber que tiene a la vacancia como recurso extremo, pero válido para detener arrestos autoritarios, radicales y antidemocráticos.

 

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #JuanCarlosTafur​​ #PieDerecho

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Si bien hubo partidos que apoyaron las movilizaciones de noviembre, o políticos que participaron en ellas, estos no fueron los organizadores de las marchas. No existió nunca un estrado donde personajes políticos aparecieran a dar discursos, e incluso cuando Verónika Mendoza intentó participar de la marcha en la plaza de armas del Cusco, la población la obligó a retirarse, exigiendo que no tratara de capitalizar una protesta que no era política, sino ciudadana (pueden encontrar el video en YouTube).

¿Podría pasar algo similar ahora? Todo parece indicar que sí. Según la última encuesta del IEP, el 85% de peruanos está en desacuerdo con que el sentenciado por corrupción, Vladimir Cerrón, participe en el gobierno de Pedro Castillo. La designación del gabinete liderado por Guido Bellido ha generado rechazo tanto en los sectores de centro que apostaron por Castillo como el mal menor, como incluso en algunos sectores congruentes de la izquierda progresista.

¿Qué se necesita entonces para que las marchas en favor de la democracia sean, esta vez, también multitudinarias? En mi opinión, la clave está en despolitizarlas. Hoy probablemente tengamos a muchos ciudadanos de derecha conservadora, liberal, centro e incluso izquierda, que estarían dispuestos a marchar por un objetivo en común: la caída de este gabinete de izquierda conservadora, y más adelante, para hacerle frente a un atentado contra la democracia. Sin embargo, mientras estas marchas estén lideradas por políticos de un solo lado del espectro ideológico, no serán masivas. Los ciudadanos perciben que participar en estas implica dar su apoyo a algún partido político, o que atrás de las marchas hay personajes buscando capitalizarlas.

Quienes hoy organizan las marchas, parecen no darse cuenta de que, al insistir con la narrativa del fraude, incluir elementos racistas, clasistas, o atacar a otros sectores del espectro ideológico, podrían terminar teniendo un resultado contrario al deseado. Los ciudadanos podrían percibir que si bien lo que ocurre hoy en palacio es muy malo, la opción en calles es aún peor, y se vuelvan más resistentes a apoyar a algún tipo de oposición.

Todo parece apuntar a que se vienen tiempos difíciles para la democracia peruana. A todos los que creemos en ella, nos conviene tener un frente ciudadano de oposición sólido y transversal a las preferencias políticas. El único requisito debería ser querer defender la democracia.

Se buscan, urgentemente: líderes apolíticos que lideren un frente ciudadano para proteger la democracia.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Verónika Mendoza, Vladimir Cerrón

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 187: El gabinete ya está completo, ¿será sostenible el gobierno de Castillo? Y las denuncias por corrupción de Essalud.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Debate

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

[PIE DERECHO]: Las fuerzas de contención de un proyecto que pinta como radical y autoritario van a precisar de apoyo social y no solo partidario o congresal, en un esfuerzo donde todas las voces suman y ninguna resta.

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

 En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #JuanCarlosTafur​​ #PieDerecho

Tags:

Pedro Castillo, Vladimir Cerrón
[CAJA NEGRA] Frente a la improvisación y falta de capacidad para generar gobernabilidad desde el Ejecutivo, hay una gran oportunidad del Congreso para recuperar la legitimidad y confianza de la ciudadanía.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud: 

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Cajanegra

Tags:

Pedro Castillo, Vacancia, Vladimir Cerrón

Tres líderes de opinión han planteado sin ningún pudor en los últimos tres días la evaluación positiva que hacen a una probable vacancia del presidente Castillo. Cada uno en su columna o mediante entrevista. Juan Carlos Tafur, Rosa María Palacios y Alberto Vergara consideran que en sólo un par de días ya se vio lo suficiente de Castillo y por lo tanto procede la vacancia. Sin más.

¿El origen de esta sentencia? Se señala que es la nominación del gabinete Bellido, o más claramente, de Guido Bellido como premier. Su ambigüedad frente a algo tan sensible como Sendero Luminoso lo convierten en la justificación de una potencial vacancia. Aunque en realidad los principales argumentos que se plantean por los tres -y por varios más- influencers es que se trataría dela constatación del poder de Cerrón sobre el presidente Castillo. Esa comprobación colocaría a Castillo en una posición muy débil como presidente, optando por una estrategia de incendio que nos llevará rápidamente a hacerse del control del Congreso y por lo tanto se hace necesario vacarlo ya.

¿Es así? Pues desde este espacio tenemos muchos reparos con la ligereza con la que se plantea esta solución y trataremos de explicarlos. No para situarnos en la maniquea posición de oficialismo – oposición, sino porque creemos que este tipo de recursos solo traen más inestabilidad para el país. Que ya la traemos complicada.

Disclaimer: el autor no está feliz con el gabinete. Creo que es muy malo, salvo 5 excepciones: Francke, Durand, Cadillo, Torres y Carrasco; el resto no parecen tener las credenciales de competencia necesarias. Por el contrario, se tienen ministros en claro conflicto de interés en el MTC y el MINAM y con cuestionamientos muy importantes en Trabajo. Peor gabinete, difícil. Pero a la vez considero que hay caminos políticos que se tienen que activar y no pasar a la vacancia de esta manera.

“Cerrón busca acelerar su disolución agudizando las contradicciones. Ilusamente cree que en unas nuevas elecciones tendría mayoría absoluta en el Parlamento y ese absurdo lo comparte Castillo” señala enérgica Palacios en su columna semanal en La República. No es un argumento desconocido, es en realidad compartido por varios que en muy poco tiempo ya conocieron, ya entendieron todo y comprenden cuál es el curso inexorable de las cosas. Tal vez por eso Willax incorpora cada vez más el análisis político de connotados videntes nacionales. Total, es lo mismo.

Sin embargo, todo proceso siempre ofrece más variantes y alternativas y el análisis se queda plano si recurrimos en exclusiva al “créeme, así es”. ¿Que Cerrón trata de influir en el presidente del Perú? ¿Que busca llevar las riendas él? Pues la respuesta, a la luz de los hechos, parece ser obvia: sí. Pero no estaríamos discutiendo esto en casi ningún otro lugar del mundo, donde el presidente del partido oficialista quiere tener un peso propio e influencia en las decisiones de gobierno.

El problema, se especula, es que Cerrón no quiere quedarse en la política formal, quiere trazar un plan de acaparamiento del poder y lo empezó a ejecutar el 28 de julio, por lo que hay que vacarlo la primera semana de agosto. Vacancia porque ya sé qué pasará. Mejor cortar por lo sano. Un poco difícil de creer.

“A mí por lo menos me pareció que hay algunas pistas mentales que te llevan hacia un tipo de gobierno no democrático” considera Vergara en la buena entrevista que le hace Enrique Patriau en La República. Pistas mentales que se desarrollaron en dos días de gobierno y que nos auguran un futuro autoritario o -al menos- nada democrático.

Parece ser que lo que estamos haciendo en el fondo es no darnos cuenta de quién es el presidente, qué representa y hacia dónde va a legislar. Si se sale del marco legal, habrá que actuar en consecuencia. Pero si ejecuta acciones que le están permitidas, ¿por qué creer que tenemos el poder de borrarlo, hacer como que no existió y empezar de nuevo todo? Difícil respuesta, pero eso está claro en el planteamiento de Tafur en Sudaca Perú. “Si el Presidente, en abierto desacato del mandato popular y de la realidad política, cree que puede hacer y deshacer desde su cargo, pues tendrá que recibir el golpe político que se merece”. ¿Cuál es el desacato? ¿Quién puede interpretar el mandato popular? ¿qué se merece por ejercer la presidencia aunque no nos parezca? Difíciles respuestas como dijimos.

La vacancia presidencial no es un mecanismo cualquiera. Es, o debe ser, una activación de emergencia, cuando realmente no hay otro camino. No se puede tomar como parte de un chantaje político desde el Congreso hacia el Ejecutivo, generando una permanente navaja sobre el cuello del presidente. No tenemos memoria parece para recordar lo que eso le hace al país. Azuzar la vacancia es azuzar un golpe de Estado, solo que esta vez se considera que es válido. No creemos que lo sea. Consideramos que está, en la práctica, censurando la potestad de gobernar de un presidente, porque no nos gusta cómo lo hace. ¿Se ha hecho algo ilegal que amerite una vacancia? No. ¿Hay irregularidades y sorpresas desagradables en los nombramientos que pueden llevar a cuestionar la idoneidad de determinados ministros? Por montones. Pero eso no lleva a deshacernos del presidente.

Porque eso parece ser lo que realmente activa todo este mensaje. La necesidad de buscar el recurso para sacar del principal cargo del país a Castillo parece que se ha activado y no solo desde la derecha más recalcitrante. Sino más bien desde la centro derecha. O desde el análisis más superficial. No queremos dejar que Castillo ofrezca un estilo de gobierno y ya lo queremos vacar.

Estas ideas nos van a llevar a un nivel de conflicto inmanejable. Frente a eso, ahí sí, solo se lograrán activar las respuestas más autoritarias y violentas. Pero parece que eso no es tan importante como que Castillo no siga en el cargo.

Insistimos, creemos que el gabinete es muy malo y han puesto a cargo de distintos ministerios a gente con fundadas sospechas de falta de idoneidad. Como si fuera además el primer gobierno que lo hace. Pero de allí a la vacancia hay un trecho bien grande, tan grande como la palabra democracia. Cuidado con eso.

Tags:

Pedro Castillo, Vacancia, Vladimir Cerrón

Un rol decisivo en esta crisis de régimen a la que nos ha conducido el presidente Castillo, lo tendrá que jugar el centro parlamentario. El Premier Bellido es inaceptable, debe negársele la confianza, y si el Ejecutivo lo que busca es confrontar con el Legislativo para provocar su disolución, pues a la negatoria de confianza debe sumarse ya la munición de la vacancia.

Ya la derecha se ha pronunciado en ese sentido. Los morados ya anticiparon que no le darán la confianza al gabinete nombrado. Corresponde a Acción Popular, Alianza para el Progreso, Somos Perú y Podemos sumarse a este frente cívico democrático e impedir los despropósitos de Castillo y de Vladimir Cerrón.

El centro no puede permitir que el monopolio de la firmeza y la energía opositora lo capitalice la derecha. Ser de centro no significa ser aguachento, indefinido o malaguoso. Es hora de zanjar con las inconductas políticas y morales de un gobernante que ha demostrado ser incapaz de encaramarse en el cargo y empoderarse, y que ha decidido pervertir su mandato subordinándolo a una agenda radical y desestabilizadora.

Es momento de que los 87 u 88 votos que estas agrupaciones suman (¿el congresista Valer seguirá en plan de albacea de Perú Libre o habrá recapacitado ante el desmadre?) se hagan sentir.

Las calles, las organizaciones sociales, las autoridades locales, los partidos políticos y la opinión pública en general se han manifestado en contra de la decisión presidencial de nombrar un gabinete de tamaña incompetencia y de un signo ideológico por el que las mayorías no votaron. El centro no puede hacerse de oídos sordos frente a ello.

Es más, ante la eventualidad de un recorte del mandato fallido de Castillo, es probable que la opinión pública esta vez recapacite, no vote por los extremos y se incline por opciones más moderadas, dado el rápido descrédito de la izquierda y el papelón que hizo la extrema derecha después de la segunda vuelta alegando un fraude inexistente. Eso no ocurrirá si el centro defecciona.

Lo peor que le podría pasar al país en estos momentos es que la angurria menuda guíe los pasos de nuestra clase política en el Parlamento y el temor a una confrontación que podría llegar a costarle su permanencia, si pierde la batalla, los inhiba de actuar con la energía y sensatez que las circunstancias críticas por las que pasa el país demandan.

Tags:

Partido morado, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

¿Con la designación de Pedro Francke como ministro de Economía, se calmará el mercado?

Sí, ayuda. Pero ya no es lo mismo. Una cosa es el discurso que dieron durante la segunda vuelta calmando a los mercados hasta el 28 de julio. Pero la jarra se rajó el 29 con la designación de [Guido] Bellido [en la PCM] y con todo el gabinete ahí, sin Fancke. Este gabinete es de una amplia coalición de izquierda. Son mandos partidarios con poco conocimiento de la gestión pública y con Bellido a la cabeza, es una mala señal. Siendo positivo el ingreso de Francke, ya no vuelves al día anterior: Estabas en un desnivel, con el beneficio de la duda. Luego te fuiste al diablo y ahora estas volviendo. Bien difícil calmar las cosas. Ahora, más que el discurso hay que ver los hechos.

El jueves, tras la juramentación del Gabinete Bellido, el dólar se disparó (superó los cuatro soles); la bolsa se desplomó, cayeron los bonos. ¿El efecto Francke debe tener un primer impacto positivo en las siguientes horas?

El dólar, la bolsa, el riesgo país son indicadores de alta frecuencia. Se han deteriorado fuertemente el viernes. Me imagino que el lunes será mucho más leve, ese es el efecto Francke. Pero ya el martes es otra historia. Ahí veremos las políticas de más largo aliento. Mi temor es que a partir del martes se verá una tensión fuerte entre un sector de izquierda democrática, donde está Francke; y otra de izquierda más totalitaria. Entonces ese equilibrio será difícil.

Con la puesta de Bellido en la PCM y un Congreso que ya habla de vacar al presidente Castillo… ¿Vivimos a la deriva institucional?

El Perú está en una deriva institucional. El solo hecho de que ya se hable del cierre del Congreso o de una vacancia, no es lo normal. Lo normal es que los presidentes duren cinco años. En el Perú hemos tenido dos Congresos y cuatro presidentes; y una decena de premieres. Y eso no ha cambiado. Se ha normalizado estar al garete. Uno espera que haya cambiado ahora pero no está ocurriendo. Esa es una deriva institucional, que en la práctica significa un estancamiento económico. Es algo que no ocurría en el Perú hace 20 años. Perú no se estancaba, Perú mejoraba. Y eso está en juego ahora.

¿Cree que Castillo está leyendo mal al país?

Está leyendo mal al país. Piensa que está en un país como Bolivia. Está anclado en los años setenta o sesentas. Tiene un mensaje reivindicativo, pero ya Perú no está sobre ese nivel. Perú ya ha avanzado mucho en democratización, en economía de mercado. Va por muy mal camino y parte de ese diagnóstico que él tiene es haber nombrado a este premier; y eso los agentes económicos se dan cuenta.

¿Estas malas señales cómo impactan en la economía del ciudadano?

Las personas que votaron por él esperando un cambio, pues ese cambio no llegará. Porque sin crecimiento económico, sin recursos fiscales no hay manera de incrementar el gasto público per cápita en salud o educación. La otra parte del Perú que no votó por Castillo, por temor, pues sus temores se han visto justificados. Y está habiendo una caída fuerte de las expectativas. Nadie está ganando con esto, por lo tanto, todo el Perú va a perder. Eso es en la práctica lo que pasará.

La Asamblea Constituyente fue otra parte del discurso que erizó a muchos sectores…

Las reformas hay que hacerlas cuando sabes qué quieres. Qué está mal y qué quieres cambiar. No es cambiar por cambiar. Acá tienes dos partes: la parte institucional que no está funcionando bien. Hay que afinar el tema de la vacancia [presidencial] o la [cuestión de] confianza. Todo ese tema está funcionando mal y hay que cambiarlo.

En la parte económica yo creo que la Constitución peruana es de última generación. Permite el funcionamiento del sector privado, la economía de mercado produce riqueza y que el Estado cobre impuestos y gastar. Y lo hace. Bajo la Constitución vigente puedes tú gastar en educación, salud, justicia, vivienda, internet, alimentación. ¿Por qué vas a cambiar algo que está funcionando? Lo que no está funcionando es la gestión. Hay que cambiar al chofer, no al auto.

El primer trimestre del año tuvimos un crecimiento económico muy similar al del mismo periodo en el 2019. Había expectativas de crecer en el 2021, un 10%. ¿Seguimos optimistas?

Como estamos en agosto, han pasado siete meses y la economía se ha recuperado fuertemente. Ya se está por encima del año 2020 y a niveles parecidos al 2019. Pero estamos en agosto. Todavía faltan cinco meses.

Los siguientes meses serán más difíciles, más duros, más recesivos, por lo tanto, el año se complica. Está en juego el segundo semestre, particularmente el último trimestre. Ahí sí se verá el deterioro de la cosa política. La inversión privada sí podría ser negativa y con ello la creación de empleo se puede moderar.

¿Se plantea que el Banco de la Nación compita con el sistema financiera privado? ¿Eso es posible o va en contra del rol subsidiario del Estado?

Primero que el Estado peruano no está para competir con los privados y quitarle mercado. Esta para regular y que los precios sean razonables. El Estado está para cobrar impuestos y gastarlos bien en la gente: en educación, salud, justicia, sin duda. El trabajo central del Estado es igualar las oportunidades. No está para competir ¿competir con las financieras? ¿con las cajas municipales o rurales? Porque con los bancos no podrá competir, pues son más sofisticados, tienen posibilidad de apalancamiento, tienen un análisis más fino. El Banco de la Nación no está preparado para eso. Si vas a competir vas a barrer con todas las microfinancieras.

Se anunció apoyos financieros de 700 soles a familias vulnerables, ampliación de periodos de gracia y facilitar la reprogramación de deudas a las MYPES. ¿Cómo analiza esas propuestas?

Los bonos son correctos en medio de la pandemia, en medio de la cuarentena porque estás obligando a la gente a no trabajar. El Gobierno de Vizcarra dio dos bonos, mal hechos y tarde. Pero los dio. Sagasti dio otro bono, tarde también. Pero este cuarto bono que daría Castillo ya no se justifica porque no estamos en cuarentena, la gente está trabajando. Solamente en cuarentena se justifica el bono para que contrarrestes tu falta de trabajo. En este caso es un regalo para ganar popularidad.

Sobre las mypes. Las que tienen viabilidad ya están captadas por los bancos, por las financieras o las cajas municipales o rurales. Las que no son viables, las informales, justamente, son tan riesgosas que nadie les da plata. Entonces, si tú quieres meter al Estado ahí, al medio, vas a financiar, subsidiado con plata de los peruanos, a esas empresas que hoy ya acceden. No veo porque subsidiarlas por el hecho de ser mypes. El subsidio está para la familia no para la compañía. Subsidiar a la compañía es darle utilidad al dueño a costa de nosotros.

Usted es miembro del directorio del BCR, ¿continuará en el cargo al igual que Julio Velarde al frente de la Institución?

El BCR es gobernado por su directorio. Tres son nombrados por el Ejecutivo, los otros tres los nombra el Congreso. El presidente es propuesto por el Ejecutivo y ratificado por el Congreso. Entonces, vamos a ver a quién propone Castillo. Eso es lo que pasaría en los próximos días.

Tags:

Economista, Elmer Cuba, Pedro Castillo, Pedro Francke

Para los detractores del Presidente Pedro Castillo, el gabinete Bellido es una profecía autocumplida: el cuco comunista está en Palacio de Gobierno. En cambio, para los que se mantuvieron en la abstención o apoyaron al Pedro Castillo moderado de la campaña para la segunda vuelta, el sueño parece convertirse en pesadilla y el peor escenario, en el que Vladimir Cerrón es el que manda en Perú Libre y en Palacio, ha comenzado a cobrar una inusitada realidad. Lo cierto es que, incluso desde el análisis más conservador, Vladimir Cerrón le ha ganado por lejos la puesta de mano a los aliados que Pedro Castillo fue recogiendo en el camino en la conformación del primer gabinete ministerial. A ese nivel, la inclusión a última hora de Aníbal Torres, y, principalmente, la de Pedro Francke al Consejo de Ministros, más pareciera un paliativo que para nada modifica la desazón generalizada instalada en la opinión pública.

Este Gabinete es de Cerrón, eso es lo único que hoy nadie discute en el Perú. Sin embargo, sí hay un tema que hoy divide a tirios de troyanos. Los más críticos del Presidente Castillo señalan que él y Cerrón son consustanciales, que parten de la misma esencia y que en nada se diferencian; los menos severos, en cambio, piensan que Cerrón ha logrado imponer condiciones porque controla al menos a la mitad de los congresistas de Perú Libre y en la correlación de fuerzas congresal, el flamante Jefe de Estado los necesita para evitar una vacancia que la extrema derecha populista viene cocinando contra él incluso antes de que el JNE lo proclame vencedor de las justas del 6 de junio.

Este, en todo caso, sería un pésimo cálculo político, si observamos que el centro está aterrado, como lo demuestra el pronunciamiento del Partido Morado llamando a no votar por la investidura del nuevo Gabinete y que Somos Perú podría seguir el mismo camino. Al contrario, más parece ser lo que pierde Castillo en el Congreso, con un Premier conocido por sus posturas homófobas y que enfrenta, además, una denuncia por apología al terrorismo.

Escenarios hay para todos los gustos, tantos como especulaciones, desde la no investidura del gabinete Bellido, la vacancia express del Presidente Castillo, el enfrentamiento en las calles y hasta el golpe militar. Lo cierto es que el día de la presentación de Bellido ante el Congreso, y los días siguientes, podría estarse jugando la suerte del primer gobierno de izquierda en la historia del Perú y que sería lamentable echar a perder tan pronto por el radicalismo irracional de unos cuantos.

Si como todo parece indicar, ese día el Congreso no vota la investidura del gabinete Bellido, y el Presidente Castillo se ve obligado a formar uno nuevo, se le presentará al maestro de Tacabamba una oportunidad de oro para separar sus destinos de Vladimir Cerrón y eventualmente de los de Perú Libre, si no se le dejase más alternativa. Es evidente que una maniobra así de audaz tendrá un costo político e implicará correr varios riesgos, pero con todo, no será peor que el de convocar un segundo gabinete donde, una vez más, el líder del partido gobiernista imponga condiciones. En esta última opción, en cambio, se habrán quebrado, temprano y definitivamente, las posibilidades más básicas de diálogo y concertación, y caeríamos abruptamente en el territorio de la ingobernabilidad.

Señor Presidente: la mayoría de los peruanos que lo apoyó en segunda vuelta lo hizo, en primer lugar, en rechazo de todo lo que representa la idea de que otro Fujimori fuese inquilino de Palacio de Gobierno, acerca de ello nos sobran las razones; por ello mismo, esperamos que imperen en Ud. la sensatez y el sentido común. El Perú no se merece, tampoco, las tinieblas del radicalismo.

P.S. Nos parece saludable el reciente pronunciamiento del Primer Ministro Guido Bellido rechazando toda forma de terrorismo y de discriminación sexual, que hemos conocido luego de escribir estas líneas. Esperamos que haga mucho más al respecto pues cuenta con poco tiempo para convencer a los peruanos y a la mayoría parlamentaria, que le es adversa, de su idoneidad para el cargo que ocupa ¿será?

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón
x