Pedro Castillo

Allí sigue, en su cuenta de twitter, incólume, el post del presidente electo Pedro Castillo, distorsionando la verdad al atribuir la muerte de un correligionario a la acción violenta de un grupo fanático de la ultraderecha y reclamando que su muerte no puede quedar impune.

El tuit, lanzado precipitadamente a las dos de la madrugada, revela claramente el intento de utilizar políticamente una tragedia sin darse el mínimo trabajo de verificar la realidad de los hechos.

Haría bien Castillo en rectificarse, pedir disculpas y, sobre todo, aprender de lo sucedido para no reiterar error semejante más adelante, cuando ya sea presidente en ejercicio.

Un error de ese calibre le puede costar la Presidencia. Un mandatario que mienta o cometa un error semejante puede verse expuesto, ante un Congreso en el que no tiene mayoría y no cuenta además con los votos suficientes para evitar una vacancia (tiene solo 42 votos seguros, entre los 37 de Perú Libre y los 5 de Juntos por el Perú, y necesitaría 44 para estar a salvo), a un descalabro fatal.

La gravedad del cargo de jefe de Estado exige una severidad que no puede exponerse a dislates de semejante calibre. Es cierto que somos humanos y cometemos errores y un Presidente no está libre de cometerlos, pero lo que acá queda claro es que el señor Castillo no revela propósito de enmienda ni voluntad política de rectificación.

El poder es la peor droga. La circulina es más potente que la cocaína. Lo peor que le podría ocurrir a un mandatario poco preparado, con enormes precariedades políticas, es entregarse al cauce de la precipitación o el exceso, imbuido del alto cargo que ni siquiera aún ocupa.

De por sí, los pronósticos políticos de la gestión de Castillo no son buenos. Aún a pesar de su saludable moderación económica, hay tremendos problemas por delante para los que no parece correctamente equipado y que van a requerir de una sabiduría particular, que por cierto no se aprecia en este poco feliz tuit.

Manejarse en medio de una pandemia que aún no cesa, resolver las enormes expectativas que sobre su gestión se ha generado en millones de peruanos -la mitad del país-, atender el teje y maneje de un Congreso donde no tiene mayoría, no son poca cosa, y van a exigir un manejo serio y responsable, una mano de estadista, no la perseverancia de un candidato beligerante e irresponsable.

Tags:

circulina, Congreso, Pedro Castillo

La incertidumbre que rodea la política peruana hoy nos recuerda las palabras de la filósofa Martha Nussbaum «el miedo bloquea con demasiada frecuencia la deliberación racional, envenena la esperanza e impide la cooperación constructiva para un futuro mejor».

Asimismo, Aristóteles dice que oradores políticos serían capaces de generar miedo si cumplen con tres condiciones. Primero, si pintan el evento inminente como necesario para la supervivencia o el bienestar. Segundo, que la gente se dé cuenta de la urgencia de la situación. Finalmente, que se sienta que las cosas están fuera de control.

El argumento del fraude electoral cumple con estos tres elementos establecido por Aristóteles. ¿El resultado? El verdadero ganador de estas elecciones es el miedo, que probablemente continuará dañando la democracia peruana durante los próximos años a través de la advertencia de Nussbaum: de que el miedo allana el camino para el chivo expiatorio, la venganza y la envidia de los más poderosos.

Aunque muchas personas han discutido durante los últimos meses sobre las desigualdades económicas, las divisiones de clases, el subdesarrollo de las áreas rurales y el impacto devastador de la pandemia de la COVID-19, hay un tema en particular que merece una mayor atención: la desigualdad política en Perú.

No es un hecho tan conocido que el voto universal se implementó en el Perú en 1980. Hasta ese entonces, las mujeres, quienes obtuvieron el voto en 1956,  y los analfabetos en el interior quedaron fuera del proceso democrático. Como consecuencia, los peruanos no eligieron a un solo presidente indígena entre los siglos XIX y XX. Como dice la científica social Alicia del Águila, estas exclusiones tenían el «perverso efecto de tener partidos surgidos de Lima, sin peso nacional». Es por esa razón que el voto interior tiene mayor relevancia hoy. El Perú no tiene ni un partido con alcance nacional que sea aceptable tanto para la costa como para el interior. Estas divisiones históricas deben ser abordadas si el país quiere liberarse del malestar sociopolítico que ha estado burbujeando durante dos siglos. Si se anulan los resultados de esta elección, se abriría aún más el abismo entre la costa y el interior.

Igualmente, debemos recordar que lo opuesto al miedo es la esperanza. Ambos reaccionan a la incertidumbre, pero de formas diferentes. Hoy, el Perú se encuentra en una tormenta de miedo. El objetivo debe ser capearla y mirar hacia adelante.

Si Castillo asume la presidencia, el único camino es moderarse. Las advertencias que predicen que convertirá a Perú en otra Venezuela son bastante alarmistas: Castillo no tiene la popularidad ni el capital político para promulgar medidas radicales a través del Congreso o por decreto presidencial. De hecho, su radicalización sería un suicidio político, ya que los partidos de centro, centroderecha y derecha tienen suficientes escaños en el Congreso para vacarlo. La única forma para sobrevivir un período presidencial sería alejándose de Vladimir Cerrón y acercándose más a moderados como Pedro Francke y Verónica Mendoza. Hasta que esto suceda, tomamos el consejo del matemático John Allen Paulos: «La incertidumbre es la única certeza que hay, y saber cómo vivir con inseguridad es la única seguridad».

 

Hari Seshasayee. Profesor Internacional de ESAN Graduate School of Business, investigador del Woodrow Wilson Center en EEUU y asesor de ProColombia, una agencia del gobierno colombiano.

* Las opiniones expresadas son del autor y no reflejan las del gobierno colombiano.

Tags:

Fraude, Pedro Castillo, Política

No te pierdas la videocolumna de todos los lunes con Alexandra Ames

En Youtube:

sudaca · Caja Negra 28.06 MP3 

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Cajanegra

Tags:

Caja Negra, Elecciones 2021, Keiko Fujimori, Pedro Castillo

Si Keiko Fujimori continúa su distanciamiento de la ultraderecha peruana, puesto de manifiesto en su reticencia a acudir al mitin convocado en el Campo de Marte este último sábado y en el señalamiento en su propio mitin de que aceptaría los resultados del Jurado Nacional de Elecciones, puede mirar con perspectiva política optimista su futuro.

Gran parte de las desgracias del keikismo se han debido al proceso de derechización y conservadurización de los últimos cinco años, distorsionando el fujimorismo heredado, construyendo una plataforma ultra que, como consecuencia de ello, se dedicó a sabotear a un gobierno como el de PPK al que, de no haber sido por esa derechización extrema, debió haber apoyado sin ambages. Hoy Keiko sería presidenta si eso hubiera hecho.

En estos momentos, lo que le corresponde es aceptar su derrota apenas el JNE proclame a Pedro Castillo, dejar de interponer recursos dilatorios, y cuando ello ocurra acercarse a saludarlo cortésmente como corresponde en una democracia decente.

No está obligada a fungir de comparsa del gobierno de Castillo. Debe ser oposición. Eso es lo que esperan los que votaron por ella. Su opción de centroderecha está reñida con los postulados de un gobierno de izquierda como el que quiere hacer realidad Castillo y frente a la convicción de que eso no es lo que le conviene al país en estos momentos, lo natural es que el keikismo sea un dique de contención de cualquier arrebato populista y extremista del nuevo régimen.

Pero esa oposición debe ser leal, sin trampas. Frontal, pero transparente. Recia cuando se trate de defender los fueros parlamentarios y, más aún, cuando Castillo pretenda llevar al país al camino de la zozobra con su terca insistencia en convocar a una Asamblea Constituyente.

Keiko debe tener paciencia. Su destino judicial no es inexorable. Se espera que en instancias superiores o supremas se calibre el despropósito de tildar de organización criminal a Fuerza Popular y a ella de cabecilla por haber recibido aportes en negro durante anteriores campañas. Consagrada su inocencia podrá recuperar aún más del capital político que sorprendentemente logró reconstruir en esta última campaña.

El antikeikismo ha disminuido notablemente. Empezó la campaña con 70% de la población contraria. Ipsos, en encuesta de ayer, pregunta sobre las razones de los votantes de Castillo para haber marcado el lápiz: solo un 27% señala que fue por evitar que el fujimorismo llegue al poder. Keiko tiene futuro político y debe calcular con esa perspectiva los pasos que da.

Tags:

Keiko Fujimori, Pedro Castillo

Estimado Mario, desde que Alberto Fujimori (tu adversario en las elecciones de 1990) dio el autogolpe de 1992 y tomó por asalto todos los poderes del Estado (con la anuencia del 90% de los Peruanos) e instauró un narco estado corrupto junto a Vladimiro Montesinos, tú defendiste la democracia peruana desde tu obligado auto exilio en España y desde entonces recibiste los ataques de una parte importante de la población peruana que veía envidia o rencor, en donde había en realidad un genuino interés por preservar los valores democráticos de nuestro país. Por lo menos, así lo vi yo, siempre.

Por esa misma razón, te opusiste férreamente a las dos primeras postulaciones de Keiko Fujimori a la presidencia de la República en el 2011 y el 2016, denunciando su candidatura como expresión de los peores valores de la política nacional.

Sin embargo, en la segunda vuelta electoral peruana de este año, frente a la candidatura de Pedro Castillo que representaba a primera vista una amenaza a la democracia que siempre defendiste, no tuviste más opción que apoyar abiertamente la postulación de la señora Fujimori, apretando los dientes y dejando de lado 29 años de abierta y franca oposición al fujimorismo.

Pero las elecciones se realizaron y la ONPE dio como ganador al candidato de Perú Libre por más de 44,000 votos.

Tú sabes muy bien que los observadores de la OEA, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Inglaterra, la mayoría de medios internacionales como CNN, así como la Defensoría del Pueblo, Transparencia Perú e IPSOS han calificado el proceso electoral peruano de justo y democrático, no habiendo encontrado ninguna señal de fraude.

A pesar de ello, te has apresurado en apoyar las peligrosas insinuaciones de “fraude en mesa” de la candidata perdedora, sin tener ningún elemento de convicción, ya que como debes saber, todas las impugnaciones presentadas por la señora Fujimori han sido rechazadas o descartadas por los Jurados Electorales Especiales, por carecer de sustento.

Ahora que el Jurado Nacional de Elecciones empieza a ver las reclamaciones del fujimorismo, ha comenzado una campaña de demolición con el claro e inocultable propósito de impedir la proclamación del ganador de estas elecciones. En ese sentido, importantes medios de comunicación del mundo han reconocido en Fuerza Popular la misma estrategia de negación de las elecciones de Donald Trump en los EEUU.

A estas alturas y con todos los contactos con que cuentas en el mundo, que te pueden confirmar directamente lo que estoy apenas reseñando, me pregunto si vas a seguir manteniendo tu apoyo a una causa perdida, que no solo no defiende la democracia por la que tanto has luchado, sino que la amenaza y la pone en grave peligro, al pretender desconocer los resultados electorales que el mundo civilizado reconoce. Más allá de que nos guste o no el resultado electoral y de que tengamos justificado recelo sobre un posible gobierno de Perú Libre.

¿Quieres ser recordado como el hombre que nunca claudicó en su lucha por los valores democráticos de su patria, o como el escritor que prefirió plegarse al final de sus días a un grupo que representa lo más rancio del racismo, clasismo y fascismo en el Perú?

Estás a tiempo.

Tags:

Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, Mario Vargas Llosa, Pedro Castillo

Usted ha dicho que Pedro Castillo y Vladimir Cerrón están distanciados, pero un reciente informe del periodista Ricardo Uceda habla de un gobierno tripartito. Por un lado, Pedro Castillo. Por otro, el partido liderado por Cerrón. Y la tercera parte, la bancada de congresistas electos. ¿Esto no lo contradice?

Pedro Castillo está distanciado de Cerrón. Cualquiera sea el partido, es natural que todos tengamos que conversar, que nos tengamos que poner de acuerdo, escuchar al uno y al otro. No podemos rechazar al otro solo porque tiene opiniones contrarias a la nuestra. Por supuesto, alejándonos de cualquier terrorismo, de cualquier extrema derecha o extrema izquierda. Pero todos nos tenemos que comunicar. Pedro Castillo se ha distanciado del que ha sido el jefe de ese partido [Vladimir Cerrón, de Perú Libre]. Yo no sé por qué ustedes insisten en eso. Lo que ustedes han visto es ese distanciamiento. 

Ciertamente algunas declaraciones del señor Castillo manifiestan un distanciamiento, pero…

Y declaraciones del señor Cerrón también.

Pero más bien el señor Cerrón y su partido se proclaman ganadores de estas elecciones.

Pero impídanlo ustedes, pues [ríe]. ¿Lo podemos impedir nosotros? ¿Lo puede impedir un tribunal? ¿No hay libertad de expresión para el país?

Doctor Torres, ha dicho para un reciente informe de Sudaca que usted salió a defender a Pedro Castillo “porque lo llamaron terrorista y comunista” y que él “no lo es porque en Chota no hubo terrorismo gracias a los ronderos”. Terrorista no es. Pero sí viene de un partido [con un ideario] comunista. ¿Usted comparte el ideario de Perú Libre?

Pedro Castillo no es comunista, no es terrorista. Es un rondero, un profesor de una escuela rural. Y justamente por eso a mucha gente le duele que él haya ganado la presidencia. ¿Pero a  quién le duele? A esos acomplejados, que tienen el complejo de superioridad con relación a los demás peruanos. A esos que desprecian al sur, al centro del Perú que han votado por Pedro Castillo y que para ellos han cometido delito de fraude. En cambio, quienes vivimos en San Isidro, Miraflores, en otros barrios, somos personas honestas, decentes. El que tiene complejo de superioridad o inferioridad es un pobre diablo, inservible, negativo para cualquier sociedad. Y eso es lo que hay que superar en el país. Aprendamos a hablar como personas decentes, honestamente y no desvirtuar las declaraciones de Castillo u otras personas. Y menos tergiversar mis declaraciones.

Yo no he dicho que Castillo sea comunista, sino que lo alberga un partido comunista.

No es verdad. Fue invitado por Perú Libre y por supuesto que se ha distanciado de Cerrón y no tiene nada que ver con eso. Acá todos los peruanos tenemos que hablar con transparencia, todos nos tenemos que unir, a todos nos necesita el Perú.

No estaríamos hablando de esto con usted si de repente el señor Castillo se animara a dar entrevistas. ¿Por qué no lo hace?

Le voy a decir la verdad: ¿cómo fue tratado por el 99% de la prensa peruana Pedro Castillo? Él declaraba una cosa e inmediatamente tergiversaban su declaración. ¿Para llevar a qué? Justamente a eso, a señalarlo de comunista, de terrorista.

¿Y acaso no hay medios más serios que el Grupo El Comercio o que Willax para que él pueda aclarar varias cosas?

Lo tendrá que hacer y lo va a hacer. Para que haya una comunicación más franca y leal con la población. Yo he salido a declarar para defender a Castillo del abuso de la prensa.

Ha hablado usted también de racismo. Dijo hace poco: “Todos nosotros que estamos aquí en esta sala somos despreciados por un pequeñísimo grupo que se creen superiores”. ¿Cómo se ha evidenciado este racismo en la campaña?

Mire usted. No desconozcamos la realidad. ¿No estamos viendo cómo está actuando Fuerza Popular? Con un absoluto desprecio por la gente del sur y del centro. Solo porque no pertenecen a su clase social. Esa discriminación existe, solo que se ha evidenciado ahora. Nosotros somos dos personas dialogando. Usted tendrá sus ideas, yo las mías. Dialogamos y al final, a lo mejor, nos ponemos de acuerdo y empezamos a trabajar en función del interés nacional. Castillo es un peruano más, ¿a dónde va el odio?

Doctor, ¿cómo llega usted a Pedro Castillo? ¿Quién se acerca a quién?

Yo tengo una página en Facebook. He escrito alguna cosa ahí defendiendo algunas posiciones de Perú Libre. Pero por esa consecuencia me llama Pedro, que es mi paisano. Los dos somos de Chota. Eso se da luego de la segunda vuelta, para enfrentar las impugnaciones. A mí no me gusta estar en los medios, no es esa mi vida. Estoy aquí accidentalmente, ocasionalmente y estoy esperando que termine esta cuestión para regresar a mi actividad privada. Yo vivo de mi trabajo.

¿No aspira usted a ningún cargo? ¿No le ha ofrecido ninguno el señor Castillo?

No aspiro a cargos, él tampoco está ofreciendo cargos.

Pero Castillo debería hacerlo, para su eventual gobierno.

Sí, tiene muchos asesores. Se dice que no, pero yo veo varios economistas alrededor de Pedro Castillo, entre ellos a Pedro Francke que, según mi opinión, debería ser el ministro de Economía. Pero yo no cuento para nada en esa elección.

El tema con Francke es que no es muy del agrado de algunos miembros de Perú Libre.

Es muy posible. En toda agrupación social, hasta en la familia, se producen esas cuestiones.

Usted escribió a inicios de mayo, antes de sumarse al equipo de Castillo, que “afirmar que no se puede convocar a una Asamblea Constituyente porque no está regulada en la Constitución es de una ignorancia supina del Derecho”. Pero muchos constitucionalistas han salido a decir que no es posible hacerlo vía referéndum. ¿Qué responde?

Esa es la ignorancia, pues. Esos son, entre comillas, los grandes juristas en el Perú. Le voy a dar una respuesta facilísima. Si el poder constituyente estuviera regulado en la Constitución ya no sería poder constituyente, sería un poder constituido. Como lo es el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y todos los otros órganos con poderes limitados que representan a la sociedad. El poder constituyente es un poder absoluto, que radica en el pueblo, el creador de la Constitución. El Congreso, por delegación de la Asamblea Constituyente, puede modificar la Constitución, pero lo que no puede hacer es dar una nueva Constitución porque esa es facultad del poder constituyente, a través de la Asamblea Constituyente.

También dijo recientemente que “si el pueblo dice que quiere una Asamblea Constituyente, allí se verá si continúa el Tribunal Constitucional o si desaparece este organismo que ha causado enorme daño al país y sus funciones son asumidas por la Corte Suprema, como ocurre en Estados Unidos y en otros países” ¿Qué lo hace pensar que el Poder Judicial va a estar más capacitado que el TC?

Pero también dije ahí que se debe hacer una reforma en el sistema de justicia a fin de contar con una Corte Suprema de calidad. Y también expliqué por qué el TC ha causado mucho daño al país. En una sentencia, por ejemplo, actualizó, como si las haciendas estuvieran en su apogeo, el valor de los bonos de la reforma agraria. Y ahora el Perú debe una suma fabulosa que los medios de comunicación no dicen y todos los medios y grandes juristas aplaudieron. Y nadie dijo que en el Perú también queremos un TC que, por ejemplo, ordene la indemnización de todo el daño que se ha hecho a los trabajadores de las haciendas o los herederos de esos trabajadores. Un daño inmenso porque se les sometió a esclavitud o semiesclavitud. Yo lo he visto, lo he vivido como estudiante en San Marcos y, por ser norteño, he conocido cómo fue la vida en las haciendas azucareras del norte. Hablo conociendo la realidad. El TC además ha hecho un gigantesco daño al país promoviendo la corrupción en el Poder Judicial, haciendo retornar mediante acciones de amparo a aquellos magistrados destituidos por corrupción. Hay todo eso, se tiene que evaluar.

¿Acaso lo que está fallando no es más bien el modo de elegir al TC y no el TC en sí mismo?

Esa es la otra alternativa que mencioné. Que no pueden designarse a los miembros del TC mediante la repartija, que no todos los miembros deben ser elegidos por el Congreso, porque ya vemos las consecuencias y la calidad de los miembros que han llegado al tribunal.

Doctor, ¿qué hará Perú Libre si llegamos al 28 de julio sin que el JNE proclame a Castillo como presidente?

Esa posibilidad es muy remota, porque ya lo único que falta es que el JNE resuelva rápidamente algunos casos de nulidad y termine proclamándolo. El JNE está en la obligación de proclamar al presidente aun si no ha resuelto esas nulidades por haberse interpuesto estos actos negativos de renuncia de uno de sus miembros o que al otro no se le ubica. 

¿Ve improbable entonces que Castillo no sea proclamado el 28 de julio y que el señor Jorge Montoya asuma la presidencia como cierta derecha quiere? Le recuerdo que se está enfrentando usted a un aparato que incluye estudios de abogados ‘top’, exmagistrados del TC y una serie de políticos conservadores que han salido a defender a la señora Fujimori. Sin mencionar a los grandes medios.

Sí, ellos están trabajando en ese sentido. Es verdad, pero el JNE está en la obligación de proclamar al presidente antes del 28 de julio. Sea cual sea la situación. Situaciones que no se han producido solo aquí en el Perú, sino en otras partes del mundo. En el mismo Estados Unidos, en una ocasión, no pudieron resolver todas las nulidades dentro del plazo y declarar al gobernante vencedor.

Analizando la correlación de fuerzas, ¿ve posible un golpe, en cualquiera de sus formas?

Eso es lo que está trabajando Fuerza Popular. Con ese objetivo ya sea de parte de las fuerzas armadas o utilizando algún mecanismo para anular las elecciones. Lo que pasa es que no tienen ninguna causal para eso. La única es que los votos nulos y viciados superen los dos tercios y eso no se ha dado en el Perú.

¿Teme lo que pueda pasar en las calles si no se proclama Castillo como vencedor?

Sí. Eso sí lo tememos. Por eso estamos pidiendo por todos los medios a la población que, si bien tienen derecho a la libertad de reunión y mítines, que todo debe hacerse dentro del ordenamiento jurídico, con paz, con orden, sin afectar la propiedad pública ni la propiedad privada. Hay que conservar la calma, hay que conservar la prudencia. Que Fuerza Popular persigue eso, que haya dos, tres muertos y que siga la escalada, no me cabe ninguna duda. Porque ellos no tienen ningún límite. Hay que darnos cuenta de que nos estamos enfrentando a una organización delictiva que viene desde el papá hasta ahora. Ella está acusada por gravísimos delitos, como lavado de activos. En realidad, no debería estar postulando a la presidencia de la República.

Ahora, si uno revisa sin apasionamientos el caso de los ‘Dinámicos del Centro’, ¿no le parece que hay indicios para pensar que Perú Libre empieza a funcionar también como una presunta organización criminal? Hablamos de militantes importantes que trafican con puestos de trabajo en los gobiernos locales que ellos manejan.

En ese aspecto yo he visto que Pedro no se deja influenciar. Lo vemos una persona muy humilde, muy sencilla, pero no he notado que sea débil de carácter. Hemos hablado al respecto y él mismo me ha dicho: ‘doctor, todo el que esté cerca a nosotros y que esté implicado en hechos delictivos, no tenemos por qué defenderlo. Estos deben responder ante la justicia’. Esa es una forma de actuar en mi tierra. En mi tierra la gente es decente, es honesta, respeta la palabra empeñada. Lo que no se respeta ya lamentablemente en nuestro medio capitalino.

Tags:

anibal torres, Pedro Castillo, Perú Libre, Vladimir Cerrón

Se trata de desconocer a la mala el triunfo de Pedro Castillo en las urnas. El juego está claro y la cancha está trazada. Felizmente, predominan en nuestras Fuerzas Armadas sectores racionales e institucionalistas que han puesto rápido coto en la interna a los llamados golpistas de sus ex compañeros de armas.

Pero ahora toca que los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones apuren su trabajo y eviten, de su parte, el golpe blando que los sectores más recalcitrantes de la derecha quieren perpetrar para postergar e impedir la juramentación de Castillo, en el peor de los casos, o para teñir su gobierno de ilegitimidad social cuando finalmente asuma, en el mejor.

Y le corresponde también a los partidos de centro marcar distancia de las pretensiones de la derecha cada vez más bruta y cada vez más achorada (hasta Montesinos se ha sumado a la conspiración) que es incapaz de reconocer a la democracia como un sistema superior a cualquier voluntad propia. Acción Popular, Alianza para el Progreso, básicamente, pero también Somos Perú, Podemos y los morados, debieran pronunciarse claramente contra el propósito golpista y ejercer opinión en el sentido favorable al camino de moderación que todavía con timidez despliega el candidato ganador.

La ultraderecha  va a terminar por hacer que su profecía se cumpla. Arrinconando de la forma en lo que está haciendo a Castillo no solo lo obliga a radicalizarse sino a no despegarse de quien le puede asegurar alguna capacidad de movilización social de defensa política, como es el inefable Vladimir Cerrón.

Corresponde estar alertas y vigilantes. La democracia no puede verse interrumpida por un grupo minoritario aunque poderoso, que no acepta su derrota electoral y es capaz de hacer lo que sea para evitar la legal proclamación del ganador.

No soy de los que se alegra por el triunfo de Castillo. Ojalá me equivoque respecto de mis pronósticos de un desmadre gubernativo (esperemos que Castillo entienda que su ruta debe ser la que la marca Pedro Francke y la renuncia a la Asamblea Constituyente), pero aún ese mal pronóstico no es argumento que permita justificar el trasiego político que se pretende para impedir que Castillo sea el Presidente del bicentenario.

Tags:

JNE, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Y por qué vamos camino a un espiral de polarización más agudo que el de los últimos cinco años.

No te pierdas la videocolumna semanal de David Rivera del Aguila

Síguenos en Sudaca.pe

Facebook.com/sudacaperu.pe

Twitter.com/SudacaPeru

Linkedin.com/company/sudaca-perú

Instagram.com/sudacaperu/

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuentas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #DavidRivera​​ #Disonancia​​​

Tags:

Pedro Castillo, Perú Libre, Vladimir Cerrón

 

En algunas ocasiones, Gian Marco Castillo Gómez (23) es quien recibe a las personas que llegan a la casa de cinco pisos ubicada en el pasaje Sarratea N°179, en el distrito de Breña, donde Pedro Castillo reside cada vez que está en la capital. Es uno de los sobrinos más queridos del profesor y un importante colaborador político de esta contienda.

 

Gian Marco es hijo de José Mercedes Castillo Terrones (57), el hermano mayor del virtual presidente. Es el segundo de tres hermanos. Hasta antes del inicio de la campaña, ‘Gian’, como le dicen sus amigos, vivía con su madre y hermanas Merly (26) y Anali (20) en San Juan de Lurigancho, pero por la contienda política se ha mudado en más de una ocasión a la vivienda de Breña, la base de operaciones de Castillo en Lima.

Allí, ayuda a su tío a coordinar su agenda de reuniones, que ha estado bastante cargada estas últimas semanas. Cuando hace falta, además, lo acompaña en algunos viajes. “Con él ha recorrido casi toda la campaña”, dice a Sudaca Raúl Oblitas (29), otro sobrino del profesor Castillo e hijo de su cuñada Lelis Paredes (52).

Gian Marco, que estudia Economía en la Universidad Nacional del Callao (UNAC), forma parte del primer grupo de confianza que posee Pedro Castillo en nuestra capital. El común denominador de los integrantes de este círculo es que son hijos de sus hermanos y poseen raíces en la provincia de Chota (Cajamarca).

Fray Vásquez Castillo (31) y su hermano Cledin (26), por ejemplo, también forman parte de este grupo. Son hijos de Adelinda Castillo Terrones (54), una de las hermanas del candidato presidencial. Fray ha acompañado a su tío en casi toda la campaña presidencial, junto a Gian Marco, ha apoyado en la organización de los mítines y hasta ha tomado fotografías en la que suele captar momentos claves.

 

 

Su hermano Cledin, por su parte, ha cedido a su tío un vehículo marca Kia de placa BNB-272 con el que se ha movilizado en varias oportunidades por la capital. Por ejemplo, el pasado 5 de mayo Castillo llegó en ese carro al club Apurímac, en Breña, para firmar su acuerdo político con la excandidata presidencial de Juntos Por el Perú (JP) y lideresa de Nuevo Perú, Verónika Mendoza.

En su cuenta personal de Facebook, Fray ha colocado fotografías de varios mítines que él mismo ayudó a coordinar. En un reciente post -en el que adjuntaba una fotografía junto a Castillo y su primo ‘Gian’ en los días previos al cierre de campaña- describió así su experiencia de estos meses:

“Para mi querido tío, Pedro Castillo Terrones: Primero, gracias a Dios por la vida, por la salud y por todo. Mi vida ha estado llena de bajos y altos, pero lo más maravilloso ha sido ser partícipe en tu campaña, en nuestra campaña, de la campaña de todos. No sabes el honor que ha sido para mí acompañarte en cada uno de tus viajes y ser parte de tu lucha. Sé de dónde vienes, sé adónde quieres ir y es eso [lo que] te hace alguien especial. Todos estos momentos compartidos han visto la esperanza de un pueblo que tiene en ti. Estoy seguro de que no darás la espalda a tu pueblo [ni] a tu familia (…)”.

 

Pedro Castillo

Fray Vásquez publicó esta foto, el pasado 5 de junio, en su cuenta de Facebook. Aquí aparece junto a su tío Pedro Castillo y su primo hermano Gian Castillo, durante un recorrido de la campaña de la segunda vuelta electoral.

 

Fabián Castillo Terrones (48), otro hermano del candidato del lápiz, también ha sido un apoyo clave para esta campaña. Es el único de este círculo con experiencia política previa. En las elecciones municipales y regionales de 2006 y 2010 postuló sin éxito a regidor del distrito de Curimana con las organizaciones políticas ‘Integrando Ucayali’ y ‘Esfuerzo Unidos’, respectivamente. En varias oportunidades se ha trasladado desde Pucallpa -donde reside- hasta Lima para ayudarle en asuntos administrativos, como realizar llamadas telefónicas para coordinar reuniones. Paradójicamente, en septiembre del año pasado se afilió al partido político Democracia Directa, donde actualmente figura como militante.

En las dos semanas previas a las elecciones, otro sobrino del profesor, Rudbel Oblitas Paredes (27), apoyó a su tío en el aspecto logístico para la coordinación del traslado de personas. Oblitas es hijo de Lelis Paredes, cuñada de Castillo. Y es ingeniero civil graduado en la Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba, donde estudió gracias a una beca.

Sudaca conversó con su hermano Raúl Oblitas (29), quien no oculta su admiración por la figura de Ernesto ‘Che’ Guevara. El 18 de julio de 2018, la fecha de la graduación de Rudbel, Raúl fue el más entusiasta en tomarse fotos con una pintura del guerrillero argentino. Este explica a Sudaca que se tomó esa instantánea “por la simpatía y admiración” que siente por este personaje y por el hecho de haber luchado ante “tanta injusticia social”. Recuerda que conoció por primera vez la biografía del ‘Che’ en un DVD que fue proyectado, “cuando era chibolo”, en la casa de su tío Pedro Castillo en Chota, Cajamarca.

 

Raúl Oblitas, quien aparece en esta foto junto a un cuadro del ‘Che’ Guevara, es hermano de Rudbel, quien ha ayudado a su tío Pedro Castillo, en Lima, durante la campaña. Ambos son hijos de Lelis, la hermana de su esposa Lilia. Estudia ingeniería civil en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo.

 

A ese primer grupo de confianza, con raíces de la provincia de Chota, le podemos sumar un reciente jale: el exdecano del Colegio de Abogados de Lima y de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), Aníbal Torres Vásquez (78). Él nació en el distrito de Chota, en la provincia homónima. Aunque su vínculo con el virtual presidente es distinto. 

“Desde los 18 años radico en Lima. Recién conozco al profesor Castillo después de la segunda vuelta, cuando salí a darle su apoyo y me llamaron [de su equipo]. Salí a defenderlo porque lo llamaron terrorista y comunista. Y él no lo es porque en Chota no hubo terrorismo gracias a los ronderos. En mi familia hubo ronderos”, dice de manera tajante el abogado que hoy integra el equipo de asesores legales del profesor.

El apoyo en Chota

En la provincia de Chota, en el distrito de Tacabamba, Cajamarca, también hay grupos de importantes colaboradores de Pedro Castillo. Uno de estos ya lo dio a conocer Sudaca en un reportaje publicado el pasado 4 de junio. Entre ellos, está el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú (Fenatep) de Tacabamba, Almansor García Delgado, y el coordinador del partido Perú Libre también de este distrito, Juan Chamaya Chávez.

 

Entorno del profesor Castillo

 

Castillo y Almansor se conocen hace más 15 años, cuando ambos trabajaban en la escuela N°10475 del distrito de Chugur, donde este reside. De aquellos tiempos también es su relación con el profesor Chamaya, quien recibió el encargo de Castillo de ser el coordinador local del partido.

Los dos profesores, junto a más de veinte colegas, consiguieron que una profesora les ceda la casa de dos pisos que ahora funciona como local de campaña de Perú Libre en Tacabamba. Es más, un importante grupo de estos, junto a dirigentes de Perú Libre y ronderos, llegaron a Lima el pasado 14 de mayo. Suman más de 30 personas.

“Estamos en Lima para decirle al profesor Pedro Castillo y al pueblo que no están solos. Estamos acá para defender la democracia. Esperemos que, en las próximas horas, el Jurado Nacional de Elecciones se pronuncie frente a las actas contabilizadas al 100% de la ONPE. Nos vamos a quedar hasta que se den los resultados de forma legal”, señala Almansor García, docente y viejo amigo del virtual presidente.

Pedro Castillo tiene también un círculo de confianza que le sirve como base emocional. A pocos metros de la casa del virtual ganador de las elecciones, por ejemplo, vive su hermana Amelia, con quien posee una permanente comunicación. Y a media hora de allí, en la localidad de San Luis de Puña, en el vecino distrito de Tacabamba, viven sus padres Ireño y Mavila y su hermano José Mercedes.

Cerca de la plaza de armas de Tacabamba, los padres del profesor Castillo poseen, además, una vivienda a la que van un par de veces a la semana. El día de las elecciones de la segunda vuelta, antes de dirigirse a esperar los resultados a boca de urna programados para las 7 p.m., Castillo estuvo durmiendo un par de horas en aquella casa. Pidió ser despertado a las 6:20 p.m. para dirigirse al local de Perú Libre, ubicado a solo dos cuadras de ese punto. Allí esperó los resultados electorales junto a su familia y sus colegas profesores.

 

Yenifer o ‘Yeni’, quien aparece en esta foto con su sombrero chotano, es la hija mayor del virtual presidente Pedro Castillo. Está haciendo su tesis para sacar su título de administración de empresas en la Universidad Nacional de Cajamarca.

 

Aparte de sus padres y sus hermanos, su esposa Lila y sus hijas Yenifer (25) y Alondra (10) representan otro grupo de apoyo emocional importante para Castillo. De hecho, aquella noche del boca de urna, el profesor prefirió recibir con ellas, en el segundo piso del local de campaña del distrito de Tacabamba, los resultados. Mientras que los profesores y militantes lo hicieron en el primero. A su hijo  Arnold (16), no se le vio en dicho recinto.

 

Entorno del profesor Castillo

 

Parte de esta estabilidad emocional está basada en el respeto a la religión que cada integrante de la familia profesa. “Mi papá es católico, pero respeta las creencias mías, de mi madre y de mis hermanos [pertenecen a la congregación de la Iglesia del Nazareno]”, dice su hija Yenifer a esta publicación. Ella, en los papeles, es la hermana menor de la esposa del profesor Castillo, pero al quedar huérfana de madre cuando tenía un año y nueve meses de edad, fue adoptada y criada por la virtual pareja presidencial.

“En las reuniones de la familia, siempre me hace participar como la hermana mayor. Por ejemplo, tú has visto que en los dos desayunos electorales me dice: ‘ya hija, inicia tú la oración’»’, cuenta. En el patio de su casa hay una frase religiosa escrita en inglés: “Jehova is my shepherd [Jehová es mi pastor]”. Por allí, merodea actualmente ‘Boby’, que es el perrito criollo de su tía Lelis, pero que ahora es el nuevo guardián de su casa puesto que ‘Jazmín’, otro can, murió hace poco. Antes, tuvieron a otro perrito llamado ‘Montesinos’, como el apellido del siniestro exjefe del SIN.

 

(*) Fotocomposición de portada e infografías: Leyla López

 

Tags:

Pedro Castillo, Perú Libre
x