fapjunk.com teensexonline.com
Emprende archivos | Página 103 de 208 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Emprende

Según el Ministerio de la Producción, existen casi 2.3 millones de microempresas. Esto significa que cada día existe una mayor oferta de productos y servicios en el mercado, y el contar con una marca propia se vuelve indispensable para ganar notoriedad.

Esto, además, brinda una identidad, lo cual permite establecer una clara diferencia respecto de la competencia, por lo que el diseño de la marca debe ser considerado una prioridad. En ese sentido, el Consultorio Financiero de Mibanco explica la importancia de crear una marca propia y distintiva para fortalecer las ventas:

Ayuda a resaltar

La marca es un signo distintivo del negocio. Su función principal es hacer único el producto o servicio ofrecido, una característica fundamental si lo que se busca es destacar entre la competencia y lograr un buen posicionamiento en la mente de los clientes.

Refleja la personalidad

Mediante la marca se puede mostrar una serie de valores, sueños, experiencias e ideales, que son elementos intangibles que buscan los clientes al momento de elegir un producto o servicio. La personalidad de la marca se construye a partir de las características con las que se identifican los compradores.

Permite construir relaciones duraderas

Cuando los clientes se sienten identificados con una marca, se crea una conexión emocional única que puede trascender hacia una relación duradera. Este lazo generado con los clientes se convierte en la primera opción de compra.

Sustenta la reputación de la empresa

Las relaciones duraderas crean un entorno amigable que incentiva a los clientes a recomendar el producto o servicio. El mecanismo de publicidad más antiguo y eficiente sigue siendo el boca a boca o recomendación directa. Esto permite que otras personas experimenten los beneficios tangibles, como la calidad, e intangibles como el buen servicio o la garantía que ofrece el negocio, y el universo de clientes se vuelva cada vez más grande.

Mejora las ventas

El contar con una marca sólida y atractiva para los clientes se traduce en un incremento de ventas. Los clientes fidelizados que se identifiquen con la marca no solo comprarán más al convertirla en su principal opción, sino que también atraerán a potenciales clientes, que no dudarán en comprar el producto al haber creado una buena reputación.

Tags:

Empresa, marca propia, Ventas

Hacer negocios no se trata solo de contar con el stock o local adecuado, sino también con las habilidades blandas necesarias que permitan lograr los objetivos comerciales deseados. El psicólogo organizacional, Juan Armando Corbin, explica algunas claves que pueden ayudarnos a lograr una buena negociación:

Escuchar activamente

Tan importante como hablar es escuchar. Sin embargo, muchas veces oímos más de lo que escuchamos. Especialmente durante una negociación, es sumamente importante prestar atención a la comunicación completa. Esto implica tanto el lenguaje verbal como el no verbal. Es crucial reconocer qué es lo que desean los demás.

Ser asertivo

La asertividad es una de las grandes cualidades de un buen negociante. Este término hace referencia a expresar una opinión de forma correcta mientras se defiende el punto de vista y, a la vez, se respetan los derechos de los demás. Es una forma de comunicación no invasiva, dentro del marco de la cordialidad y la tolerancia hacia las opiniones de los otros.

Autoconfianza

Los buenos negociadores confían en sí mismos y no tienen miedo a mostrarse. Si buscamos convencer a la otra persona sobre nuestro punto de vista, debemos hacerlo con decisión y haciéndole llegar el mensaje de forma correcta. Confiar en uno mismo permite escuchar lo que la otra persona quiere decir, pues, si eres inseguro, estarás a la defensiva.

Sé empático

La empatía es la capacidad de ponernos en los zapatos del otro y entender sus necesidades. Esta es una cualidad que debe poseer todo negociador. La empatía, además, nos ayuda a regular nuestro propio comportamiento y adaptarlo a la situación y al interlocutor con el que negociamos.

No esperes conseguirlo todo

Dado que se trata de una negociación, debes tener claro que en muchos casos no lograrás todo lo que te propones o lo que esperas conseguir. Es importante que aprendas a ceder pues la otra persona también tiene sus propias necesidades.

No cedas sin recibir nada a cambio

Que no esperes conseguir todo lo que te propones no significa que debas ceder automáticamente sin lograr nada a cambio, pues le estarás dando a entender a la otra persona, que realmente no confías en lo que ofreces, lo cual puede provocar que te exija incluso más. Tienes que hacerte valer y si buscan cambiar algo de lo que propones, prevé cómo puedes ganar tú algo también.

Tags:

Emprendedor, Negociante, Negocio

Dentro de las habilidades que las empresas buscan para su personal, la capacidad de aprendizaje o “learnability”, en inglés, se ha convertido en uno de los atributos más demandados, según lo que recoge la “Guía década 2020: 20 competencias contra la exclusión laboral”, elaborada por la Fundación Adecco.

El documento explica que esta habilidad permite aprender nuevos conocimientos por parte de los profesionales, y que estos tengan la capacidad de progresar constantemente, escuchando e interactuando con los demás. Por su importancia, esta habilidad es preocupación de cada profesional, pero las compañías también se están preocupando de fomentarlo.

Para Teresa Martín-Retortillo, presidenta ejecutiva de Exponential Learning en IE University, el aprendizaje continuo también consiste en proveer a las personas de la oportunidad de mejorar sus destrezas y talentos en su lugar de trabajo, en lo que denominada una mentalidad de aprendizaje BYOL (trae tu propio aprendizaje, por sus siglas en inglés).

“Los líderes empresariales deben posicionar esta formación como una prioridad y dar ejemplo demostrando que renuevan constantemente sus conocimientos. Las ideas, habilidades y competencias son una herramienta estratégica para lograr la competitividad de la organización”, comenta para el portal IE Insights.

¿Cómo aprendo mejor?

En base a los estudios que se han realizado hasta ahora sobre la forma en la que el cerebro conecta la información y genera conocimiento, Héctor Ruiz, biólogo, investigador y autor del libro “Aprender a Aprender”, sostiene que las técnicas habituales de los estudiantes de trasnochar, memorizar o dejar todo para el último día, son completamente inútiles para un verdadero aprendizaje.

En entrevista para el diario El Heraldo, recomienda en cambio, estudiar intentando reconstruir lo que se acaba de leer, en sus propias palabras. Esta repetición –señala- permite también que la persona sepa qué parte, efectivamente, ha aprendido y cuál falta por asimilar.

“En el examen no les piden que lean, sino que evoquen, y para recordar necesitamos haber generado caminos que nos permitan llegar a lo que queramos recordar. Nuestra memoria se activa automáticamente, no por orden alfabético”, explica.

La técnica de explicar lo comprendido para reforzar un aprendizaje también es conocido como método Feynman por el físico estadounidense que lo aplicaba.

Otra fórmula para aprender, pero también para ser más productivo es la técnica Pomodoro, creada por el italiano Francesco Cirillo, y que se basa en dividir el tiempo disponible en bloques como de 25 minutos durante los cuales no se debe admitir ninguna interrupción y tomar inmediatamente después un descanso como de 5 minutos.

Este método de estudio se ha convertido también en una forma de administración del tiempo para mejorar la productividad.

Tags:

aprendizaje, Formación contínua

Entre el trabajo remoto, el comercio electrónico y otros cambios que la pandemia ha introducido en las empresas, se ha vuelto necesario para las organizaciones aplicar un enfoque de gestión de cambio a sus procesos de mayor envergadura, tales como fusiones o adquisiciones, la implementación de una nueva tecnología o cambios totales de los espacios de trabajo.

Marlene Cárdenas, socia de Gestión de Cambio en Dench Consulting indica, en un artículo para El Peruano, que entre el 50% y 70% de los proyectos de cambio o transformación fracasan o no alcanzan los beneficios planificados, y esto se debe principalmente al poco involucramiento de la alta dirección, a la ausencia de competencias en los líderes para gestionar el cambio, entre otros problemas.

Según Manuel Cubas, presidente en la firma Career Partners, estas competencias para gestionar el cambio –que se viene desarrollando en toda Latinoamérica- tienen la ventaja de lograr una adaptación rápida al nuevo escenario.

“En los países de la región donde operamos directamente, como Perú, México, Panamá y Ecuador, hemos constatado que cuando el cambio se hace a nivel organizacional y no solo de líderes, la adaptación del equipo es más ágil y efectiva.”, explica.

Tendencias principales

En el último trimestre, considera que se han vivido al menos tres cambios con los que las organizaciones de la región van a tener que seguir lidiando:

Gestión remota del cambio. Según Career Partners, el 80% de los candidatos reubicados este año a través de sus programas de Outplacement hizo trabajo remoto, por lo que, la gestión remota de equipos pasó a primer plano.

“Los gerentes y líderes corporativos pudimos darnos cuenta de que la capacidad de administrar equipos remotos puede hacer la diferencia entre un cambio organizacional exitoso y uno fallido”, comenta Cubas.

Transición de liderazgo. La forma de liderar ha asumido nuevos retos, por lo que las organizaciones, hoy en día, gestionan estratégicamente el abordaje y la transición del liderazgo en sus talentos. A través de esta gestión, las organizaciones buscan contar con líderes adaptativos y ágiles para asumir exitosamente responsabilidades que no estaban contempladas.

Transformación digital en el aprendizaje organizacional. Varias organizaciones ya han migrado exitosamente a la transformación digital, principalmente, en industrias como tecnología y minería, sin embargo, aún es incipiente el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, por lo que, la adaptación prudente de la fuerza laboral en la región debe darse progresivamente.

Tags:

cambios, Empresa, Tranformación digital

¿Qué sucede con su dinero si la entidad financiera donde usted tiene sus ahorros quiebra? El mecanismo para proteger sus ahorros es el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) que funciona en diversas instituciones financieras.

El FSD fue creado en 1991 como respuesta ante un eventual cierre de las entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La cobertura se actualiza trimestralmente y, según la SBS el monto para el período setiembre-noviembre 2021 asciende a 112,853 soles, un aumento de 5,655 soles frente al trimestre anterior.

«Las cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cuentas CTS de los usuarios del sistema financiero están protegidos con el FSD. Apostar por una caja es igual de seguro que un banco», señaló la jefa de Productos de Caja Piura, Liliana Lescano.

¿Cómo funciona el FSD? En el caso de que alguna entidad financiera con cobertura quiebre o cierre, el FSD garantiza la devolución de su dinero a los ahorristas hasta por 112,853 soles, monto que se actualiza trimestralmente.

¿Cómo se financia el FSD? La principal fuente de ingresos de este fondo proviene de las primas que pagan las instituciones miembros.

«El FSD es gratuito y automático, pues el ahorrista no tiene que hacer absolutamente nada para obtenerlo. Desde que abre una cuenta en una entidad supervisada por la SBS, puede tener la certeza de que su dinero está protegido», agregó la ejecutiva.

¿Qué sucede con las cooperativas? En enero del 2020 se aprobó la inscripción del Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo (FSDC) Coopac, dirigido a las cooperativas de ahorro y crédito. El FSDC, sin embargo, aún no se encuentra operativo, y estará sujeto a una cobertura máxima según vigencia.

Durante el 2020, los créditos otorgados por la banca crecieron en 10.9%, según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Acceder a un crédito o préstamo a través de una entidad financiera es una gran opción para tener pronta liquidez para comprar bienes o cumplir metas que requieren de una inversión mayor a los ahorros acumulados.

Si bien son una gran ayuda, es importante tomar en cuenta ciertos puntos y condiciones como la tasa de interés y el tipo de préstamo para estar seguros de estar solicitando y aceptando el producto que más se ajuste a nuestras necesidades, medios y objetivos.

En ese sentido, la Asociación de Bancos del Perú comparte algunas recomendaciones que permitan determinar la conveniencia del producto al momento de solicitar un préstamo:

Conoce los diferentes tipos de créditos

Es necesario conocer los diferentes tipos de créditos a los que se puede acceder. Existen muchos dependiendo del bien a adquirir, cada uno con términos y condiciones diferentes. Por ejemplo, el crédito vehicular, el crédito hipotecario y los préstamos personales, que se pueden utilizar para diferentes fines.

Elige el préstamo que responda a tus necesidades

Cuando ya se tenga claro el objetivo, lo siguiente será elegir el tipo de préstamo más conveniente al propósito final. Es importante tomar en cuenta para qué se va a utilizar el crédito, además de contemplar el monto prestado, la tasa de interés y el plazo de financiamiento, es decir, el tiempo en el que se tendrá que pagar la deuda en cuotas.

Verifica la tasa de interés

Existen diferentes tipos de tasas de interés. Están por ejemplo, la tasa fija, que se pacta al inicio del crédito y se mantiene constante a lo largo del mismo; y la tasa variable, que se modifica de acuerdo a las condiciones del mercado. Haz las estimaciones necesarias y elige la más conveniente para tu caso.

Consulta antes de decidir

Mucha de la información relacionada al préstamo o crédito es bastante técnica, por lo que es recomendable contar con la opción de consultar y solicitar asesoría a las entidades bancarias de tu interés o, en todo caso, a un asesor financiero. Recuerda que para tomar la decisión más apropiada frente a tus necesidades es necesario tomarse el tiempo necesario para averiguar y comparar los diferentes tipos de créditos y beneficios que ofrecen las entidades financieras.

Tags:

Créditos, Finanzas personales, préstamos

La política monetaria es una parte de la política económica, que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad autónoma e independiente del gobierno central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad única la estabilidad monetaria, definida como el logro de una meta anual de inflación definida por el BCR. Desde 2007 es 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. Dicho de otro modo, el BCR anuncia la meta de inflación y con ello, ancla las expectativas de los agentes económicos (empresas y familias). El Perú adoptó el esquema en 2002, con una meta de 2.5% +/-1%, que luego redujo a 2% +/-1% en 2007.

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación fue implementado por primera vez en Nueva Zelanda en 1990, para luego extenderse a más de treinta países. El nombre es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, inflation targeting; algunos países que lo tienen son Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, México y Turquía, entre otros y cada uno puede tener rangos meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la Tasa de Referencia Interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez les prestan voluntariamente a aquellos que necesitan liquidez, por ejemplo, para otorgar un préstamo; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación.

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar el logro de la meta.  La inflación enero – agosto 2021 ha sido de 4.20%, fuera del rango y con varios meses por delante. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacer, logra que los préstamos entre los bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo, trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores e inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva los pedidos de préstamos y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda interna y se atenúan las presiones inflacionarias. Eso es lo que ha hecho al subir la TIRI de 0.25% a 1.00%.

En paralelo, el BCR también tiene otra herramienta que es la tasa de encaje, definida como el porcentaje de los depósitos que el banco comercial no puede prestar. Cuando sube la tasa de encaje, los bancos pueden prestar menos y con eso, se reduce la liquidez y por ende la inflación.

Varias conclusiones: primero, existe una meta inflacionaria; segundo, no existe una meta cambiaria, pero el BCR interviene para evitar fluctuaciones bruscas. En lo que va de 2021, ha vendido 11,100 millones de dólares: tercero, las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado, aunque el BCR induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI.

Tags:

BCR, Política monetaria

Debido a la pandemia, más de una empresa se ha visto en la necesidad de replantear su estructura de negocio para adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado. De acuerdo al Estudio sobre Fusiones y Adquisiciones Perú 2020 de PwC, un 22 % de las organizaciones peruanas consideró muy prioritario implementar estrategias de fusiones y adquisiciones como respuesta a la crisis por la COVID-19.

Además de fusiones, existen otros cambios que pueden generar incertidumbre al interior de la organización, por ejemplo, una transformación digital, un nuevo modelo de negocio o un rediseño que verdaderamente impacte en la cultura organizacional.

Para la consultora Michael Page este proceso conlleva al menos cuatro fases; la evaluación del punto de partida con la finalidad de tener un diagnóstico, la planificación para un clima favorable que permita transmitir la necesidad del cambio, pasar a la acción después de haber introducido las novedades de forma progresiva, y el refuerzo del cambio con encuestas que recojan la percepción de los equipos de trabajo.

Gestión exitosa del cambio

Mientras que para algunos el cambio representará una dificultad, la transformación puede impulsar aún más el compromiso de los trabajadores. Según la consultora Career Partners, los cambios transformacionales ayudan a las empresas a mantenerse diferenciadas, relevantes y a ser resilientes en mercados de rápida evolución.

Paola Chocano, CEO de Career Partners comenta que las empresas suelen buscar sus servicios cuando hay de por medio cambios significativos a nivel de la estructura, la cultura, los procesos y las personas. “Gestionar con éxito el cambio se ha convertido en un activo vital para las organizaciones”, asegura.

Resaltó que, por mucho tiempo, las empresas se han resistido a hacer grandes cambios por temor a los resultados hasta que la pandemia los impulsó a dar ese gran salto y, como consecuencia, muchas de ellas, hoy gozan del éxito, mientras se siguen preparando para un futuro que presenta múltiples desafíos.

“Cualquier cambio a nivel empresarial va a afectar a la fuerza laboral, por ello, es indispensable que se involucre activamente y de manera temprana al talento humano en el proceso de transformación para minimizar la resistencia”, comenta.

Tags:

Gestión del cambio, productividad, transformación digital
x