En Youtube:
En Soundcloud:
En Spotify:
- Facebook.com/sudacaperu.pe
- Twitter.com/SudacaPeru
- Linkedin.com/company/sudaca-perú
- Instagram.com/sudacaperu/
- Lima – Perú
#Sudaca #Emprende #Podcast
En Youtube:
En Soundcloud:
En Spotify:
#Sudaca #Emprende #Podcast
La reforma tributaria es medular por diferentes motivos coyunturales y estructurales. Coyunturalmente, la crisis de la pandemia disparó los déficits fiscales e incrementó el stock de deuda. Para recuperar el ritmo de crecimiento se requeriría un mayor espacio fiscal asumiendo que tengamos políticas públicas adecuadas. Estructuralmente, requerimos mejorar los servicios públicos como salud y educación, el sistema de protección social y la infraestructura. También urge formalizar la economía e impulsar el crecimiento y la creación de empleos de calidad.
Para orientar la reforma, debemos apuntar a varios objetivos: Incrementar la presión tributaria, crear incentivos para formalizar la economía y el empleo, promover las inversiones y creación de empleo e impulsar la redistribución.
En la renta de empresas, no hay mucho espacio para subir impuestos. Al contrario, debemos pensar en esquemas que generen incentivos para la nueva inversión. Colombia tiene un sistema de zonas francas aplicable a empresas individuales. Se puede mantener la tasa de IR. Existe espacio para subir impuestos al reparto de dividendos y la repatriación de utilidades. La mayor prioridad debe ser la eliminación de las exoneraciones que tienen un carácter permanente. También hay gran espacio para reducir la evasión y elusión tributarias.
El RUS debe desaparecer. Promueve el enanismo empresarial. Impide a las empresas hacer negocios con empresas formales porque no emiten facturas. Deben ser absorbidos por el régimen general o el especial. Empresas pueden recibir apoyo de programas del Estado para esta transición.
En la renta de personas, todos los mayores de 18 años deberían presentar una Declaración Jurada de Renta. Este registro ayudaría también a focalizar mejor las políticas económicas y sociales. El Sisfoh y los padrones del gobierno para reparto de bonos son un fiasco. En principio, todos deberían pagar impuestos para que se sientan parte del sistema y estén motivados a exigir mejores servicios públicos. Con la DJ de renta deberían gestionarse la atención en salud, educación o programas sociales. Es un grave error que menos de un cuarto de PEA pague impuesto a la renta. La tasa de IR podría subirse, por ejemplo en 5 puntos porcentuales, en todos los tramos. Además, como parte de la reforma tributaria, se debería crear una contribución para salud directamente al trabajador y no a las empresas para reducir incentivo a la informalidad (ver https://sudaca.pe/noticia/emprende/algunos-puntos-para-la-reforma-laboral/). En la transición, empresas que pagan 9% de EsSalud podrían incrementar sueldo de trabajadores en ese monto que sería retenido como contribución en salud.
Para compensar el incremento en impuestos a las personas y generar incentivos para la formalidad se pueden implementar devoluciones de impuestos pagados con comprobantes electrónicos (tanto facturas electrónicas como recibos por honorarios electrónicos). De esta manera, los que están en el tramo más bajo podrían pagar un monto simbólico de 1, 5 o 10 soles al mes como impuesto si presentan consumos con comprobantes electrónicos por un monto que equivalga a un porcentaje de sus ingresos. Además, podrían recibir un porcentaje del IGV pagado en sus consumos como crédito para sus gastos individuales de salud o pensiones. La eficiencia en la recaudación del IGV se incrementaría.
Un elemento relacionado a la reforma tributaria es la gestión fiscal. Los gobiernos subnacionales deberían recibir un porcentaje del pago de impuesto a la renta y de IGV que se genere de empresas y personas domiciliadas en sus territorios. De esa manera, gobiernos subnacionales tendrían incentivo para contribuir a la promoción de actividades económicas en sus territorios y a la fiscalización del pago de impuestos.
Todos, empresas y personas, deberíamos estar obligados a emitir comprobantes electrónicos por los servicios y bienes que venden y que compran como regla general. Los comprobantes electrónicos deben universalizarse. Así detectaríamos a personas fuera del sistema y se podrían implementar políticas para brindar apoyo para que se incorporen al sistema. No debemos asumir que son incapaces de ser parte del sistema. Ojo, para recibir programas sociales, deberían estar en el sistema con su DJ anual de renta. Así, los programas sociales serían parte del esfuerzo y los incentivos para formalizar la economía.
Si la renta de tercera (empresas) y la renta de cuarta y quinta (trabajo) está en el orden del 30%, no hay razón para que las rentas financieras, alquileres y regalías que gravan inversiones financieras, renta inmobiliaria, propiedad intelectual tengan tasas muy diferentes. Se debe subir los impuestos a rentas y regalías que en sí mismas no generan empleo como la renta de tercera. No hacerlo es regresivo y beneficia a los de mayores ingresos. Además, así evitamos mecanismos de ingeniería tributaria que contribuyen a la elusión tributaria.
El impuesto predial debe afinarse para que la base imponible refleje precios más cercanos al precio de mercado. Los impuestos al patrimonio y la herencia deben ingresar al debate de la reforma tributaria. Las personas de ingresos muy altos que utilizan diferentes medidas de “ingeniería tributaria” podrían incrementar sus pagos de impuestos acordes a sus niveles de ingreso y patrimonio con la ayuda de este tipo de impuestos.
Los impuestos a las externalidades negativas como el carbono deberían incorporarse. En ese sentido, el ISC a los combustibles es muy pertinente. Impuestos a alcohol, tabaco, casinos también. Impuesto a bienes de lujo es otra categoría a refinar porque contribuyen a la recaudación y son progresivos.
La implementación de una reforma tributaria siempre es compleja y presenta múltiples resistencias. Por ello, se pueden priorizar algunas medidas hasta crear consensos necesarios para profundizar la reforma. También pueden incluirse calendarios de implementación, aunque existe el riesgo de que sean postergados. Siempre será un mal momento para aumentar impuestos. Encontrar los balances de mayores tasas con mayores beneficios e incentivos es fundamental.
Ha pasado ya un año y medio desde que nuestras dinámicas laborales cambiaron y vieron la manera de adaptarse a las distancias y la virtualidad. Si bien las reuniones vía videollamada se convirtieron en la rutina del día a día, la costumbre puede hacer que olvidemos ciertas normas de conducta o respeto a los compañeros de trabajo, así como a los clientes.
Que trabajemos desde nuestras casas no necesariamente implica que debamos perder la cordialidad y respeto por el ámbito laboral. En ese sentido, la revista Forbes publicó un informe que explica los errores más comunes que se pueden estar cometiendo durante las reuniones en Zoom y cómo corregirlos rápidamente:
Esto suele ser muy tentador, pero realmente no hay ninguna razón para mirarte a ti mismo en la pantalla, además de verificar que el fondo esté ordenado y que se te vea presentable. Después de esa verificación rápida, una buena solución para no caer en la vanidad es activar la opción de «ocultar la vista propia». Esto permitirá que todos los demás puedan verte, y evitará que te mires fijamente durante toda la llamada.
Un fondo desordenado o con muchas cosas sucediendo detrás, es un gran distractor. Siempre verifica que tu fondo esté limpio y ordenado, y que no haya nada que no te gustaría que los demás vieran. Revisa tu espacio antes de unirse a una llamada, especialmente si no es un lugar desde el que normalmente realizas tus actividades. Si deseas mostrar lo menos posible tu fondo, siéntate más cerca de una pared. De no poder hacerlo, tienes la opción de difuminar tu fondo.
A menos que estés hablando, tu micrófono debe estar silenciado. Los micrófonos captan mucho ruido ambiental, por lo que si hay alguien hablando en otra habitación o hay un ruido fuerte afuera, se puede escuchar en tu llamada. Además, cuando el micrófono se satura, Zoom tiende a no emitir ningún sonido. Recuerda que esta plataforma prioriza los sonidos más altos, por lo que mantener el micrófono silenciado resulta también una acción respetuosa con los demás presentes en la reunión.
Asegúrate de no mostrar demasiado cuando compartas tu pantalla. En lugar de elegir «compartir pantalla», elige compartir solo el archivo específico o la ventana que necesitas mostrar. Cierra todas las demás pestañas o documentos del navegador para que no haya posibilidad de que compartas accidentalmente algún contenido incorrecto. Silencia también tus notificaciones para que ningún pop up se cuele durante la reunión.
A raíz un caso de acoso político que involucra al primer ministro, Guido Bellido, más de 200 mujeres de diferentes ámbitos de la sociedad firmaron un comunicado rechazando la violencia de género y pidiéndole al Presidente Castillo una mayor participación de mujeres en el Gabinete Ministerial, que cuenta solo con 2 mujeres de 18 carteras ministeriales.
Al respecto, conversamos con Natalia Manso, profesora de Pacífico Business School y especialista en temas de género, quien consideró que el Gabinete Ministerial no refleja a la sociedad al tener solo dos ministras. Consideró que esta situación es todavía más grave cuando las cifras indican que la pandemia afectó mucho más a las mujeres y se van a necesitar políticas públicas con enfoque de género.
Destacó que en las empresas también se tiene que abordar esta problemática y recordó que antes de la pandemia, solo el 12% de los directores de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima eran mujeres. “Eso también hace que desde la academia cuestionemos cómo impulsar a las alumnas a postular a abrirse líneas de carrera, haciendo maestrías, para un mercado que no va a absorber ese talento”, indicó.
¿Por qué es tan necesario esta participación de la mujer en un puesto de liderazgo como un gabinete de ministros?
Tenemos que partir de la base que son una representación del pueblo y el pueblo está conformado por más de un 50.5% de mujeres y un 49.5% de varones, por tanto, lo lógico es que a nivel de gobierno tiene que haber una representación de lo que conforma la ciudadanía. No tiene sentido que la mitad de la población sean mujeres y sean solo un 10% a 15% en el Gobierno. La idea central es que un grupo heterogéneo de personas es más fértil para innovar, crear y generar proyectos con más competitividad.
¿Se crea un pensamiento uniforme?
Exacto. Ahí no se refleja la sociedad y la calle no se siente identificada. Como mujer, no nos podemos sentir identificadas con un Gobierno que solo tiene dos mujeres de 18 puestos de liderazgo. Es tanto como decir que las mujeres no somos capaces de desarrollar un puesto de esa naturaleza, nos están negando la capacidad.
¿Por qué no se busca el perfil más idóneo?, ¿se requiere de cuotas?
Bueno, hay que tener voluntad política, hay que tener capacidad de conformar equipos multidisciplinarios, diversos y no buscar un equipo que simplemente te dé la razón y se condiga con tus lineamientos. El liderazgo es justamente poder aunar distintas opiniones, escuchar, y llevar a un consenso, escuchando diversos puntos de vista.
¿Qué tanto impacto puede tener el tema de la representación política en el fenómeno denominado “techo de cristal” que ocurre en empresas y otras organizaciones?
Bueno es que finalmente, de la política emanan las leyes, los lineamientos con los que se rige el mercado, la ciudadanía y las empresas. Ojalá que sí, pero me cuesta creer que los 16 señores de los 18 ministerios puedan ponerse en el lugar de las miles y miles de mujeres que son víctimas de la violencia familiar. Eso de lo que todos huyen, que es el enfoque de género, que lo malinterpretan, consiste en eso; poner unos ojos de mujer al análisis de los problemas. Las mujeres también estamos sufriendo diferente las consecuencias de la pandemia en términos de desempleo, en términos de reincorporación del mercado laboral y las cifras están ahí.
¿Habrá un retroceso?, ¿La pandemia acentuó las barreras que las mujeres ya tenían para acceder a cargos directivos?
Sí. En general para todas las mujeres en términos de recuperación del empleo. En un informe de Cepal se dice que la tasa de participación de las mujeres (en el mercado laboral) en 2020 es del 46% versus el 69% de los hombres. Es decir, nosotras hemos perdido más empleo y nos estamos reincorporando más lentamente al mercado en el 2021. Antes de la pandemia, las empresas con los mejores estándares de equidad, que cotizan en la BVL, solo tenían un 12% de mujeres directoras y gerentes generales. El informe Global Gender Gap de LinkedIn, también dice que el retroceso de mujeres en puestos de liderazgo ha retrocedido dos años.
¿Qué ventajas tendrán las organizaciones que durante la recuperación económica impulsen la participación de mujeres en sus puestos directivos?
No podemos desperdiciar ningún talento. Si tenemos que en la universidad ya egresan más mujeres que hombres, ¿cómo no vamos a darles la oportunidad? Estaríamos perdiendo más de la mitad de la masa laboral calificada. Además, el mercado está conformado por consumidores hombres y mujeres, tenemos que tener un reflejo del consumidor. Entonces, no es inteligente. Luego del techo de cristal está el efecto espejo. Si en mi empresa veo un directorio donde no hay mujeres, ya ni lo intento porque no me veo reflejada. Necesitamos crear modelos a seguir, motivar e inspirar porque si no, las mujeres se nos quedan en el camino por desmotivación.
Debido a la pandemia los mercados han sufrido muchos cambios y lo que queda a las empresas es la adaptación al nuevo entorno. Este es el caso de muchos emprendedores, que, han fracasado en el camino por no conocer y comprender a cabalidad lo que el público objetivo necesita.
Mario Vildósola, profesor de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN señaló que el marketing es el gran motor de las utilidades de una empresa, ninguna puede existir sin un consumidor satisfecho, que genere utilidades para la sobrevivencia y crecimiento empresarial.
Sobre el marketing y la tecnología de la información, el especialista indicó que en estos momentos convulsionados por los que atraviesa el mercado como consecuencia de la pandemia, en el caso del retail moderno la presencia de la tecnología y sus herramientas permiten que las empresas mantengan su nivel de ventas, ayudándolas a obtener logros importantes y no perder la visión que tienen los empresarios sobre este tema.
“Por ejemplo, la Inteligencia Artificial es una de las herramientas modernas importantes con la que ya contamos, por lo tanto las empresas tienen que adaptarse a esta nueva tecnología, ya que no les queda otra opción, y poder seguir trabajando en función de la satisfacción de los consumidores”, puntualizó.
Otro punto importante que analizó Vildósola, fue el de la localización del marketing y recordó que una de sus características es, por ejemplo, la segmentación geográfica con la que toda empresa, de una u otra forma, debe estar involucrada. “Hacer segmentación de mercado es lo más racional que las compañías deben hacer para poder cumplir con los objetivos corporativos y tácticos”, finalizó.
Por su parte, Daniel Valera, también docente de la misma carrera en dicha casa de estudios, sostuvo que es necesario conocer que tipo de producto vamos a ofrecer o el servicio que brindaremos, así como las herramientas para poder entregar satisfacción, “a fin de lograr buscar y generar una relación sostenible con el consumidor”.
Además, recomendó que antes de emprender un negocio, es preciso analizar el mercado, los entornos, y conocer al consumidor para ofrecer un producto o servicio que se pueda cumplir, por ejemplo, con la entrega a tiempo, factor fundamental para la satisfacción de los clientes.
“El marketing ya sea aplicado o utilizando tecnologías de la información para la comercialización, tiene el mismo concepto, la base es la investigación y planeamiento estratégico”, destacó.
Por último, Valera recordó que, en este mundo competitivo de las ventas por internet, las empresas y los emprendedores compiten por igual, por eso ya se habla del marketing “glocal”, es decir, de las ventas en un espacio geográfico cercano y a nivel internacional si así lo determinamos.
Cabe destacar que todos estos conceptos explicados por Mario Vildósola y Daniel Valera, profesores de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN son parte de la reciente publicación “Fundamentos de Marketing: Casos latinoamericanos”, editado por Pearson, y que se encuentra a la venta en su versión digital (eBook), a través de la tienda virtual de Pearson.
La publicación busca compartir con la comunidad universitaria y empresarial, las experiencias en la gestión marketing de los últimos 20 años, a través de un texto básico y fundamental del conocimiento y la práctica moderna de esta herramienta empresarial, donde se han producido interesantes cambios en los consumidores, que cada día se encuentran muy cambiantes, desleales y pragmáticos, lo que ha obligado a las empresas a entenderlo y comprenderlo para dar respuesta a sus necesidades y deseos.
En Youtube:
En Soundcloud:
En Spotify:
#Sudaca #Emprende #Podcast
Para acceder a este producto financiero, lo primero necesario es ser cliente de la entidad bancaria con una cuenta de pago de sueldos, así como recibir el sueldo en dicha cuenta.
Los peruanos tienen claro cómo ir resolviendo sus problemas financieros ante imprevistos. El informe de Ipsos Perú, “Bancarización del peruano”, reveló que de tener una necesidad económica urgente, el 37% de los peruanos pediría un préstamo. y el 25% pediría un adelanto.
Este último suele ser una buena opción si juntamos los requisitos necesarios en el mes en el que necesitamos el dinero, así como el mes siguiente. El adelanto de sueldo es un tipo de préstamo que una entidad bancaria puede ofrecer a una persona que recibe un sueldo fijo en esa misma entidad. Este préstamo está basado en la cantidad de sueldo que recibe el trabajador y, además, se cobra una comisión por el préstamo.
Para acceder a este producto financiero, lo primero necesario es ser cliente de la entidad bancaria con una cuenta de pago de sueldos, así como recibir el sueldo en dicha cuenta. Lo siguiente será tener ingresos mensuales mínimos de S/1,000 o su equivalente en dólares, y haber percibido pagos de sueldos en los últimos 6 meses y no presentar deudas. Si reúnes todas estas condiciones, puedes solicitar el adelanto de sueldo, previa evaluación del banco.
Es importante tomar en cuenta que un adelanto de sueldo no es un financiamiento ni un crédito, pues el pago no puede ser fraccionado. En realidad el banco cobrará el total del monto adelantado de forma automática la siguiente vez que el trabajador reciba el sueldo en su cuenta bancaria. Además, no se aplica un interés sobre el adelanto de sueldo, sino una comisión entre los S/.15 y S/.65. Esto dependerá del monto adelantado y del banco en que este producto sea solicitado. También debes tener en cuenta que hacerlo una vez y ante una urgencia, puede resultar una buena alternativa. Sin embargo, hacerlo como una rutina de cada 30 días, perjudicará tu economía, pues entrarás en un carrusel. Deberás devolverle todos los meses el «préstamo» al banco, además de pagar la comisión. Ahí sentirás que recibirás menos sueldo y continuarás endeudado y con una sensación de frustración.
Considera además que los adelantos de sueldo no se dan en un 100%, sino que por lo general se establece un límite del 30% o se define un monto máximo para que el cliente no se vea perjudicado el mes siguiente.
Según la plataforma financiera Más Simple, actualmente en Perú, las entidades bancarias que ofrecen adelanto de sueldo son: BBVA, Banco de Crédito del Perú, Interbank, Scotiabank, BanBif, y el Banco del Comercio.
Dependiendo de la entidad bancaria en la que recibas tu sueldo, habrá distintas maneras de solicitar un adelanto de sueldo. En la mayoría de ellas puedes realizarlo a través de las oficinas del banco, por la banca digital o por cajero automático.
“Las “conquistas” en general, son parte
de la historia viva de los migrantes”
Los aportes académicos de análisis social, cultural y económico de la sociedad, realizados por expertos en las ciencias sociales, son muchos y cada uno de ellos de seguro tiene mucha validez, sobre todo cuando se miran las potencialidades emprendedoras. Siempre se coincide que el Perú tiene una población que, tanto urbana como rural, representan una realidad de futuros generadores de un mercado interno fuerte y no reconocido y que muchas veces raya en la informalidad y para “otros” en la “ilegalidad”; por lo general estos análisis que menciono, siempre parten de la gran premisa de considerar en las migraciones masivas internas ocurridas en el Perú a partir de la segunda mitad del siglo XX, el inicio de esta aventura emprendedora.
Este es un detalle importante pues de ahí parten muchas aristas de investigación futura aún y que no debemos perder de vista, puesto que éste fenómeno propiamente social, como bien se sabe, genera un cambio fundamental en la sociedad peruana; y es allí donde pretendo contribuir con un análisis más, que debería ser desarrollado y que tiene que ver con las percepciones y los condicionantes culturales que se van generando a partir de estos años de movilidad social fuerte y que forjan conductas y particularidades en las generaciones posteriores a estos años.
Hace unas semanas en un artículo anterior, mencioné la gran riqueza existente en las regiones de nuestro país y con un enfoque cultural de respeto ancestral y conocimiento de técnicas, se podría generar un mercado fuerte comunal y con una positiva visión al futuro rural. En el caso urbano y centralista de una Lima global y capitales de provincia, la medición pasa, creo yo, por otro tipo de enfoque, que, siendo cultural también, se acerca más a la condicionante cultural de un mundo rural que con particularidades perceptibles, ven el mundo que les rodea desde puntos de vista distintos y con historia ancestral muy fuerte de situaciones que fortalecen y generan espíritus de lucha, resaltando la característica resiliente del hombre rural.
Las “conquistas” en general, son parte de la historia viva de los migrantes y los riesgos afrontados por el hombre andino se reflejan día a día en las ciudades, y no es el logro de haber conquistado mercados o ciudades, ese es el resultado de toda una historia detrás, que muchos autores han plasmado en textos y libros que identifican los riesgos propios de las geografías andinas que obligan al poblador a afrontar al doble las cosas. Esto es el reto diario andino al cual están acostumbrados. Clima, geografía, dispersión social, espacios, etc., elementos que son muy tratados en las ciencias sociales.
El punto es entender, que muchas veces, los grandes emprendedores en el Perú, hijos y nietos de los primeros migrantes rurales, conservan en sus mentes una historia de “conquista” diaria en el mundo urbano y por ende aquellos retos comunes de la geografía que se trasladaron a las ciudades se convierten en fuertes recuerdos de infancia llena de obstáculos y esto se revierte en el ímpetu para poder sobrellevar los ya normales avatares de una crisis económica, logrando en muchos casos vencer las trabas propias del mercado. El haber sido testigos de “la conquista del agua en sus casas”, “las pistas asfaltadas” después de duras luchas o “la llegada del alumbrado público”, no se deben descartar en importancia, al contrario, es un elemento fuerte a considerar, es una fortaleza extra muchas veces no asumidas, para el crecimiento de las llamadas “empresas populares”.
El tema de emprender, es identificar oportunidades, mirar a tu entorno y encontrar en estos detalles la fuerza para empezar una empresa, y es ahí donde radica el argumento de este artículo, no perder de vista esa historia viva del hombre rural en su aventura urbana del siglo pasado.
En este contexto, lo dicho líneas arriba tiene que ver con el enfoque y comprensión que le podemos dar al emprendedor en el Perú, considerando su espíritu resiliente, porque tener un negocio o una empresa en formación significa enfrentar muchas adversidades, muchos desafíos, y aunque no lo pensemos a priori, muchas veces, el hijo de migrantes, por lo general, esta ya preparado desde su condición cultural a enfrentarlos y no decaer en su proyectos, en sus modelos de negocios y se transforma y se adapta a los cambios.
Es ahí donde cabe la resiliencia como una característica propia de los emprendedores, y más aún como una característica innata en los emprendedores peruanos, el sentido de adaptación no es una característica comercial es una aventura diaria en la historia de la población peruana.
Hace algunas semanas, mientras estábamos en una reunión de trabajo, el dueño de la empresa nos llama a su oficina y cuando estábamos allí, nos comentó a varios de los ejecutivos, que había recibido la invitación del Cónsul para asistir a un concierto de la sinfónica, en uno de los más prestigiosos y reconocidos teatros de la ciudad. Llegado el día, me vestí con el mejor traje que tenía para estar acorde a la ocasión y me enrumbé al lugar. Al llegar, ubiqué mi lugar, nos sentamos y esperamos a que diera comienzo el concierto. Mientras tanto, en el escenario había mucho movimiento, todos los músicos estaban afinando sus instrumentos. Veías algunos de cuerda, veías algunos de viento, otros de percusión. Todos y cada uno de ellos con sus partituras, elegantemente vestidos y dispuestos a brindar una función extraordinaria. De pronto las luces bajan y comienzan a ser mucho más intensas solamente en el escenario. En ese momento, por uno de los lados laterales del escenario, aparece esta figura. un hombre muy elegante y bien vestido, caminando ceremoniosamente hacia el centro del escenario, en la parte frontal. Antes de comenzar, miró al público, hizo una venia, se dio media vuelta, empuñó su batuta y comenzó la función.
Mientras todo esto sucedía, yo veía cómo esta persona dirigía magistralmente a todos estos músicos. Calculo que podría haber entre 50 a 60 músicos en ese concierto. Me puse a ver detenidamente lo que estaba sucediendo. Este director de orquesta, en el único momento dónde miró al público, el único momento donde prestó atención a los asistentes, fue en el comienzo de la función. Una vez que comenzó el concierto, dio la espalda al público y magistralmente dirigió a esta sinfónica. Todos al unísono, todo sincronizado, todo exactamente como tenía que ser. Cada uno siguiendo sus partituras, dirigidos por este, redundantemente, director de orquesta. El único momento en donde volvió a dirigirse al público fue cuando todo había acabado, cuando la pieza había concluido, pero durante todo el desarrollo, durante toda la ejecución, su enfoque, su energía, su ser, estaba 100% hacía los músicos, hacia la orquesta.
Mientras todo esto sucedía, me puse a pensar que, para que este director de orquesta haga este extraordinario y espectacular trabajo, su foco tenía que estar única y exclusivamente en los músicos y debía darle la espalda al público que lo observaba, que en algunos casos comentaba y quizás hasta lo criticaba.
Entonces, la pregunta que me hice fue: cuándo vamos por la vida, como estamos dirigiendo nuestra orquesta, como estamos generando nuestros resultados… estamos yendo por la vida dándole la espalda al público, sin escuchar sus comentarios, sin recibir sus críticas y enfocándonos y concentrándonos en los músicos de nuestra vida, en las cosas que hacemos, en las acciones y decisiones que tomamos o por el contrario, estamos pendientes de lo que el público quiere, de lo que el público pide, de lo que el público necesita. Porque hay algo que queda claro, si estamos yendo por la vida de esa manera, quizás buscando la aprobación, basado en las expectativas o esperando y buscando lo que el público quiere, la vida que estamos generando no es necesariamente la que nosotros queramos, no es la partitura que queremos tocar, sino la que el público nos está dictando.
La pregunta para ti sería: ¿Cómo estás dirigiendo tu vida, te estás enfocado en tu vida y la música que quieres en ella, en los músicos de tu vida, tus acciones y decisiones, lo que es importante para ti, las cosas que tú quieres, las cosas que son importantes para ti, para alcanzar esa vida que sueñas o estás pendiente de lo que el público quiere que generes, de lo que el público quiere que hagas? ¿Cómo estás dirigiendo tu vida? ¿De cara al público o dándole la espalda y enfocándote en lo importante?
La invitación para ti es: si quieres generar, si quieres tener, si quieres dar el mejor concierto de tu vida, si quieres realmente poder dirigir la orquesta y a todos los músicos de tu vida, todas las cosas que haces y las decisiones que tomas… debes comenzar a darle la espalda al público, dejar de escuchar lo que la gente cree que debes hacer, dejar de hacer las cosas que la gente te dice que son mejor para ti, dejar de buscar la aprobación y comenzar tú a ser el director de la orquesta de tú vida, comenzando a tomar las acciones y decisiones consistentes para ser el mejor director, porque finalmente, la música que se va a escuchar, la partitura que se va a tocar, la vida que estás dirigiendo es la tuya… así que toma la batuta de tú vida y crea la mejor sinfonía para ti.
Nos encantaría leer tus comentarios y si te ha servido que lo compartas en tus redes sociales.