Se trata de Ana Cristina Aldana, estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP, quien elaboró un estudio sobre la situación de los hospitales en el Perú. Es la primera peruana en ganar en la categoría 2025 ACCE Student Paper Competition / International Undergraduate Program Division. Conoce su investigación aquí.
Texto: Diana Chávez / Fotos: Archivo personal y Andina
Se trata de la primera peruana en ganar este reconocimiento que se otorga a estudiantes de ingeniería clínica o programas universitarios afines que hayan realizado una contribución significativa al conocimiento global en el campo de la ingeniería biomédica.
1/5El estudio de Ana Cristina nació a partir de una problemática que ella misma observó en Tarma, su provincia natal: la falta de tecnología médica y un sistema de salud centralizado.
1/5La investigación de Ana Cristina fue ganadora del 2025 ACCE Student Paper Competition en la categoría de estudiante de pregrado. En la foto, ella está junto a los ganadores de todas las categorías.
«Ganar este premio ha sido muy satisfactorio, pues demuestra que los peruanos podemos aportar no solo a nuestra realidad, sino también a nivel mundial. Me llena de orgullo y gratitud que este trabajo sea reconocido, porque forma parte de la ciencia que hacemos desde la Universidad con el objetivo de transformar la salud en el Perú”, destacó nuestra estudiante.
Ganar este premio ha sido muy satisfactorio, pues demuestra que los peruanos podemos aportar no solo a nuestra realidad, sino también a nivel mundial. Me llena de orgullo y gratitud que este trabajo sea reconocido, porque forma parte de la ciencia que hacemos desde la Universidad con el objetivo de transformar la salud en el Perú”.
¿Qué la motivó a realizar esta investigación?
Aldana, natural de Tarma, inició esta investigación en marzo de 2024 motivada por su profesor, el Dr. Luis Vilcahuamán, jefe del Laboratorio de Bioingeniería PUCP, del cual ella forma parte. Fue él quien le comentó sobre este concurso internacional, lo que la impulsó a desarrollar una propuesta centrada en la infraestructura en salud.
Su estudio nació a partir de una problemática que ella misma observó en su provincia: la falta de tecnología médica y un sistema de salud centralizado. “Era un dolor personal, pero al investigar me di cuenta de que no era solo mío, sino una realidad que afecta a muchas comunidades en todo el país”, comenta.
“Al observar esta situación, me pregunté qué estaba ocurriendo con los hospitales paralizados en las regiones”, explicó. “Investigué cuáles no estaban operativos para analizar las razones: si ya se había construido o si aún seguían en proceso. Desde mi enfoque en ingeniería clínica, analicé las causas y propuse una solución para la reactivación de estos 23 hospitales actualmente detenidos”, añadió Ana Cristina.
Infraestructura hospitalaria en Perú: ¿cómo estamos?
De acuerdo con el proyecto, el país cuenta con más de 7,000 establecimientos de salud, pero el 70% corresponde a puestos de salud con serias limitaciones para brindar atención especializada. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) tiene 23 hospitales en construcción con un promedio de 6 años de retraso, y 12 de ellos llevan entre 4 y 8 años sin concluirse.
El país cuenta con más de 7,000 establecimientos de salud, pero el 70% corresponde a puestos de salud con serias limitaciones para brindar atención especializada. Además, el Minsa tiene 23 hospitales en construcción con un promedio de 6 años de retraso, y 12 de ellos llevan entre 4 y 8 años sin concluirse.
“Muchos proyectos hospitalarios se inician con estudios de preinversión deficientes, lo que genera diseños técnicos incompletos, retrasos prolongados y sobrecostos. Algunos hospitales llevan más de seis años en construcción sin estar operativos. Por otro lado, muchos carecen de un sistema de operación y mantenimiento, a pesar de estar completamente construidos, lo que impide su funcionamiento”, explica Aldana.
Muchos proyectos hospitalarios se inician con estudios de preinversión deficientes, lo que genera diseños técnicos incompletos, retrasos prolongados y sobrecostos. Algunos hospitales llevan más de seis años en construcción sin estar operativos”.
¿Qué mejoras se pueden realizar en la infraestructura hospitalaria?
Para superar estas carencias estructurales y operativas en el diseño, construcción y gestión de la infraestructura hospitalaria, Aldana propone un enfoque multidisciplinario centrado en la incorporación de ingenieros clínicos desde la fase inicial del diseño hospitalario.
Plantea, además, el uso obligatorio de tecnología BIM (Building Information Modeling) en los proyectos hospitalarios, la implementación de un sistema nacional de gestión de activos tecnológicos y de riesgos, que se base en mantenimientos preventivos, predictivos y centrados en la confiabilidad, y que permita prolongar la vida útil de los equipos y garantizar su disponibilidad.
La propuesta también contempla el fortalecimiento de la normativa vigente, la capacitación y especialización del personal involucrado, y el desarrollo de proyectos piloto en hospitales estratégicos, que permitan validar este modelo y escalarlo progresivamente al resto del sistema de salud a nivel nacional.
“Este enfoque no solo permitirá cerrar las brechas de infraestructura, sino también garantizar que las inversiones en salud se traduzcan en mejoras reales en la calidad y equidad del servicio para toda la población”, asegura.