Informes

[INFORMES] En junio de este año, los vecinos de la Asociación de Moradores de la Santísima Cruz se encontraron con un panorama inesperado al ver que los negocios, ubicados en el cruce de las avenidas La Molina con Ricardo Elías Aparicio, no podrían seguir funcionando por orden de la Municipalidad de La Molina. Restaurantes, una ferretería, un minimarket y otros negocios vieron que la estabilidad económica de sus propietarios y los aproximadamente seis trabajadores que dependían de cada negocio se encontraba en peligro.

Si bien la Municipalidad de La Molina alega que no se cumplen con los requisitos para que estos establecimientos comerciales puedan funcionar, las razones detrás de este conflicto parecen ser mucho más complejas. Sudaca pudo conversar con el representante de la Asociación de Moradores de la Santísima Cruz y pudo conocer la historia detrás de una clausura que ha dejado en completa incertidumbre a los dueños del terreno y trabajadores.

LA HISTORIA DE LA LICENCIA

Aunque el alcalde Diego Uceda se ha expresado en redes sociales para justificar el cierre de estos negocios alegando que estos nunca tuvieron licencia, los documentos de los dueños de los negocios demuestran que desde el año 2011 contaban con a licencia para funcionar en estos establecimientos.

Además, en la época de pandemia, la gestión que se encontraba a cargo de la Municipalidad de La Molina les otorgó la posibilidad de seguir funcionando sin mayor inconveniente. Sin embargo, con la llegada del nuevo alcalde comenzaron los problemas. “Cuando cambió la gestión quisimos conversar con los nuevos funcionarios para renovar el permiso o sacar la licencia”, cuenta a Sudaca Luis Bonilla, quien representa a la Asociación de Moradores de la Santísima Cruz.

Según explica Bonilla, días antes de la clausura de los comercios, pudieron sostener una reunión con el alcalde Uceda en la que no les manifestó que sus negocios estaban en riesgo sino que, por el contrario, podrían seguir trabajando. “Él nos manifestó que sí nos iba a permitir trabajar mientras se haga mejoras en la zona, pero al día siguiente nos cerraron”, relata Luis.

Aunque esto podría parecer una decisión razonable ante la falta de licencia de funcionamiento, la versión de los propietarios de los negocios es que en más de una oportunidad intentaron obtenerla, pero la municipalidad se las negó con excusas que escapan de lo que se indica en las normas. “La excusa es la falta de habilitación urbana. Pero, investigando con abogados, descubrimos que no era un requisito para la licencia”, señala Bonilla.

Como se puede observar en el sustento que se dio para declarar improcedente la solicitud de licencia de funcionamiento, la Municipalidad de La Molina hace mención a la habilitación urbana como un requisito indispensable para que puedan continuar con los trámites que les darían la licencia de funcionamiento.

Acorde a información oficial, la habilitación urbana busca que se ejecuten obras de accesibilidad y que el terreno en cuestión cuente con agua, luz y desagüe. No obstante, la zona en que se ubican estos comercios es urbana desde hace varios años y cuentan con estas exigencias. “El único requisito es que cumpla con la zonificación y se cumple porque es una zona comercial. También se cumplen con los requisitos de seguridad”, comenta al respecto Luis Bonilla.

Según lo expuesto por los vecinos de La Molina, durante los últimos meses continuaron con sus intentos por obtener la licencia de funcionamiento. Sin embargo, cuentan que la municipalidad del distrito les ponía trabas hasta para ingresar los documentos. “Hemos intentado solicitar la licencia nuevamente, pero no la querían recibir”, explica el representante de la asociación.

Con asesoría legal, finalmente lograron ingresar las solicitudes para obtener la licencia de funcionamiento. No obstante, el resultado final no fue el esperado. “Hubo una inspección de seguridad con algunas observaciones. Esas observaciones eran subsanables. Tenían que ver con señalización, por ejemplo. Subsanamos todas esas observaciones y ese mismo día teníamos una reunión con el alcalde, pero no asistió”, cuenta Luis Bonilla.

Amparados en argumentos legales, los propietarios han explicado las razones por las que consideraban que la apelación a la negativa por parte de la Municipalidad de La Molina para otorgarles la licencia debía ser admitida. Sin embargo, pese al sustento legal que se puede observar en los siguientes documentos, la respuesta no cambió.

Además, los propietarios señalan que han intentado reunirse en más de una oportunidad con el alcalde, pero el burgomaestre de La Molina no ha mostrado interés en escuchar su problema. No obstante, en la Asociación de Moradores de la Santísima Cruz sienten que sus negocios están siendo condicionados a una construcción que la Municipalidad de La Molina pretende realizar.

Acorde a la versión que explica Bonilla, existe un interés de construir una vereda en la misma avenida para el Newton College que se ubica cerca a los comercios en cuestión. “Nos dijo que quería hacer una vereda en esa zona para el colegio y el mensaje fue ‘como necesito la vereda no te hago el negocio’. Es un tipo de extorsión”, relata el representante de los propietarios con respecto al mensaje que recibieron del alcalde Uceda.

“Los propietarios están dispuestos a ceder”, explica Bonilla con respecto a la posibilidad de coordinar con la Municipalidad de La Molina para la construcción de la vereda propuesta por el alcalde. Sin embargo, esta alternativa se ha visto truncada ante el nulo interés de las autoridades por reunirse con ellos.

“Él no quiere al pequeño empresario en su distrito”, comenta Luis y agrega que incluso, en la oportunidad que dialogaron con el alcalde, este les sugirió que mejor vendan el terreno para que se convierta en un parque o un centro comercial. Hasta la fecha, estos comercios llevan cinco meses sin abrir sus puertas y no parece existir una salida en el corto plazo.

Tags:

Clausura, Comercios locales, Extorsión, La Molina, Licencias

[INFORMES] Desde nuestra última notificación al alcalde de Lima, Rafael López-Aliaga, sobre su responsabilidad con los extrabajadores, lamentablemente hasta ahora, no se ha hecho cargo de los pagos pendientes.  El ambiente que intenta transmitir el actual burgomaestre es de incertidumbre y de promesas que se justifican en ataques contra supuestos que no existen.

Según algunas declaraciones que recibimos, los ex servidores públicos intentaron buscar respuestas, pero la respuesta de las autoridades los dejaron atónitos. “La MML viene utilizando  como excusa para no pagar los beneficios laborales el argumento de que los extrabajadores  eran fantasmas, amigotes o corruptos”, manifestaron.

Durante este lapso los extrabajadaores se intentaron comunicar mediante cartas con algunos representantes (presidentes del Organismo Público Descentralizado “OPDs”, secretarios generales, gerentes) pero  no han tenido respuesta a ninguna de ellas. “Tu pides hablar con el secretario general y no te dan cita; con el presidente del SERPAR (Luis Molina), menos”, recalcan ex trabajadores de esa OPD ; lamentando la odisea que tienen que vivir para buscar alguna solución con respecto a la deuda que tienen con ellos.

“Se excusan en que no tienen plata”. Pudimos reflexionar sobre las carencias que vive actualmente el SERPAR LIMA y es que, lamentablemente, la institución necesita del aporte de la MML para poder cubrir su presupuesto anual de casi 100 millones de soles ; aporte que al parecer, a la fecha, no llega.

UNA DE LAS CARTAS REMITIDAS AL SECRETARIO GENERAL

Ahora bien, la ley establece que los beneficios laborales deben pagarse dentro de las 48 horas posteriores al cese, pero han pasado más de 10 meses  sin que se realice el pago.

En conversacion con SUDACA, extrabajadores manifiestaron que a  la MML no le importa cumplir con la ley y han despedido a todos los trabajadores CAS de la Procuraduría, a pesar de que uno de ellos tiene una orden judicial de reposición.  El colmo de los colmos, también mencionan que en Recursos Humanos les han dicho abiertamente que no acatan las resoluciones del Poder Judicial.

Analizando este panorama, hemos visto las críticas del Dr. Domingo García Belaunde hacia la gestión de la MML, calificando al alcalde como «errático» y señalando que el manejo de los peajes es un desastre. Además, menciona  DGB , la MML no ha realizado los pagos adeudados a extrabajadores .Los envían a la vía judicial para dilatar el proceso y no respetar los fallos. Pareciera que el burgomaestre lo único que quiere es “pasear” a los extrabajadores mientras su gestión sigue en marcha.

A lo anteriormente expuesto se le suma otro gran problema : La situación en el Albergue María Aráoz, ubicado en el distrito de  Villa María del Triunfo, es caótica.  Se han despedido a personal de enfermería y técnicos que tenían años trabajando como CAS. Además, se ha denunciado la falta de suministros de aseo, medicamentos y atención adecuada a los adultos mayores. También se ha cuestionado el destino de las donaciones y apoyos que llegan al albergue.

Esto es solo una parte del problema que está perjudicando a los adultos mayores de la comuna limeña. Sin embargo, este problema lo veremos con mas detenimiento en un proximo informe de Sudaca.

En resumen; siguen los maltratos hacia personas  por parte del gobierno municipal del alcalde de Renovación Popular López-Aliaga, mientras se enorgullece por su nuevo Parque de las Leyendas 2 (Huachipa).  Pareciera que la dilatación, silencio y actos judiciales resume las preguntas que nos hacemos.

Tags:

Albergue María Aráoz, crisis laboral, extrabajadores, Lima, Rafael Lopez Aliaga

Según investigaciones históricas, desde la época de la llegada de los españoles en el primer tercio del siglo XVI hasta hoy ha habido alrededor de 120 episodios del fenómeno recurrente llamado El Niño. Pero como en nuestras tierras los instrumentos para la medición del clima recién se utilizaron en la segunda década del siglo pasado -y solamente en algunas regiones del país-, es a partir de 1965 que se instalan las primeras estaciones meteorológicas e hidrológicas para medir las lluvias, las mareas y sus caprichosas fluctuaciones. Por esa razón, en el lugar del mundo que ha sufrido la furia de la mayoría de los Niños antiguos no hay registros precisos de sus apariciones anteriores.

Sin embargo, como vivimos en un país carente de escritura anterior a la llegada de los europeos, pero tenemos una viejísima tradición de transmisión oral de los recuerdos, el sabio italiano Antonio Raimondi recopiló en unos escritos que la Sociedad Geográfica de Lima publicó en 1897 la ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el norte del país. Dice Raimondi: “El Niño, como tal, es conocido desde las civilizaciones pre incas que se asentaron en las costas del Perú antiguo, como son los Moche, los Lima y los Nasca. La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos hace 40,000 años. Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que los cambios drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400 años después de Cristo). La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche (200 a 700 años después de Cristo) en la costa norte, pues todo indica que durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos de una prolongada, implacable y devastadora serie de episodios El Niño”.

Niño costero Sudaca

Los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash solo han empleado el 30,2% de manera conjunta de un total de S/260’498.125. 

Como todavía no hay forma de saber científicamente si un Niño Global obligó a Noé a fabricar un gigantesco barco para subir a una pareja de cada uno de los animales que andaban, volaban o navegaban nuestro planeta para salvarlos del Diluvio Universal, tenemos que apoyarnos en las leyendas sumerias, budistas e indias para informarnos que una serie de inundaciones catastróficas está en la génesis de la vida del hombre en el planeta Tierra.

Como el fenómeno El Niño es un evento recurrente que se produce por el calentamiento de las aguas del Océano Pacífico en su extremo oriental sub ecuatorial, y según los cálculos de los paleontólogos viene ocurriendo desde por lo menos hace 40, 000 años, más o menos 25,000 o 30,000 años antes de la llegada de la migración del hombre al continente americano, los hombres de estas tierras sabían de su recurrencia, de los efectos de los diluvios y de las sequías sobre sus cultivos y sus criaderos de animales y, sobre todo, cuánto había que hacer cuando el evento terminaba. Es decir, los sabios de las culturas Moche, Lima y Nasca tenían previstas las acciones para mitigar los efectos del fenómeno y a qué atenerse cuando este terminaba su ciclo destructivo.  

Para saber qué va a suceder con nuestra economía -hoy en recesión- y con la agricultura, sus actividades conexas y las demás ramas productivas que nos aportan las divisas que tanto necesitamos, como son la gran minería, la agricultura especializada en la exportación de frutas y verduras requeridas por los mercados norteamericanos y asiáticos y la pesquería dedicada a la fabricación de harina y aceite de pescado, le preguntamos al doctor Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía, ¿qué semejanzas o qué diferencias -más allá del evidente crecimiento de nuestro PBI- tiene el Perú de hoy y el de los años de los tres últimos Niños más destructivos?

El ex ministro Castilla responde: “Son escenarios distintos, porque en 1983 nuestro país no solamente sufrió el ataque frontal de un fenómeno El Niño Global, sino que también sufría de la crisis financiera internacional, la llamada crisis de la deuda, que tenía al mundo en recesión, la cual exacerbó la caída de la producción que fue tremenda. El siguiente Niño de ingrata recordación fue el que se inició a fines de 1997 y duró gran parte del verano de 1998. Ese Niño coincidió también con una crisis financiera internacional, la conocida históricamente como crisis rusa, que provocó una fuerte devaluación, la quiebra de bancos y de empresas y una recesión grande. Esos son los Niño contemporáneos más fuertes que hemos enfrentado. Y el último de la lista es El Niño Costero de 2017, que no se inscribió en una crisis económica y no coincidió con una recesión, aunque nos llevó a tener algunos meses en rojo en las cuentas nacionales. Al hacer las sumas y las restas del periodo, sabemos que dejamos de crecer 1.5 puntos porcentuales entre 2016 y 2017 -porque eso siempre se distribuye entre la segunda mitad del año en el que El Niño se origina y la primera mitad del año cuando el fenómeno termina-, entonces, fue un menor crecimiento difuminado en dos años. Por eso la economía no entró en recesión. Comparado con los tres escenarios que me ha comentado, El Niño actual que lo hemos venido viendo a lo largo del año, desde que se inició con el ciclón Yaku y que ha tenido características de Niño Costero casi todo el año, unido a otros factores ajenos al fenómeno recurrente, nos hizo pensar que terminaríamos 2023 creciendo a 2.5 por ciento, pero terminaremos con crecimiento nulo. Vale decir que entre 1.2 y 1.5 puntos porcentuales de menor crecimiento se pueden atribuir al impacto de los fenómenos climatológicos en los sectores pesquero, agrario, de la construcción y la manufactura primaria y la otra mitad a la convulsión social de comienzos del año que provocó la paralización de parte de la minería, el frenazo de la recuperación del turismo, pero sobre todo la caída de la inversión privada por toda la desconfianza institucional.

¿No se ha hecho nada para prevenir los desastres de El Niño?

“Es lamentable, porque si uno se fija en la actividad de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios o el programa presupuestal que maneja el MEF, uno ve que en el primer caso se gastaron los recursos más en reconstrucción que en prevención, y, por otro lado, de un programa presupuestal de más o menos dos mil millones de soles, grosso modo, 500 millones se dejaron de ejecutar especialmente en las regiones más vulnerables, como en Piura, en Lambayeque y en Tumbes. Entonces la cultura de la prevención no ha funcionado en el país y quizá es porque construir una escuela o una posta médica da más réditos políticos que simplemente descolmatar y reforzar los cauces de los ríos. Ahora este año ha sido particularmente complicado porque se suman los recursos adicionales que el gobierno ha dispuesto para esas actividades de prevención, y acá yo puedo identificar no solamente el dinero del presupuesto 068 que se ha venido gastando un 25 a 30 por ciento en los diez meses anteriores, lo cual es muy bajo.

Niño costero SudacaEl Estado peruano sólo ha gastado el 5,7% de lo presupuestado este año para enfrentar al fenómeno El Niño.

(Como de la inversión privada depende en gran parte el crecimiento del PBI), cuando este PBI no crece, el índice de pobreza se incrementa inexorablemente. La pobreza de este año se publicará, probablemente, para mayo de 2024, y con toda seguridad con crecimiento nulo vamos a tener un incremento de pobreza similar al que tuvimos durante la pandemia. Entonces en mi institución (Videnza) prevemos que la pobreza va a crecer en un millón de personas, producto de la falta de crecimiento y de un costo de vida que todavía permanece muy alto”.

Preguntas sobre El Niño que solo contestará la ciencia del futuro 

Según Josef H. Reichholf, en su libro “La aparición del hombre”, hace más o menos dos millones de años, entre lo que hoy es México -en ese entonces el extremo sur del continente norteamericano- y la actual frontera colombo- venezolana, la zona más septentrional de la Sudamérica del pasado, se formaron una serie de volcanes que unieron ambos continentes y crearon la configuración actual del hemisferio. Ese cambio originó la separación de los mares, produciéndose un Océano Pacífico frío y un Mar Caribe muy caliente y sometido a tormentas tropicales constantes. Entonces, ¿qué designio divino hizo que en ese Pacífico frío y repleto de una abundante fauna marina en su extremo oriental sub tropical se iniciara cada cuatro o cinco años un Fenómeno El Niño?

¿Por qué los científicos de la fauna y flora del pasado sostienen que El Niño solo existe desde hace 40,000 años y no desde la separación de los mares como consecuencia de la “soldadura” de las América del Norte y del Sur?

En el medio de esas y otras elucubraciones habría que aplaudir -hasta que se nos enrojezcan las manos- a los hombres sabios que ordenaron la edificación de Caral en una latitud y a una altitud que la mantuvieron protegida a lo largo de los siglos de por lo menos 1,200 fenómenos de El Niño, según el mismo cálculo que usó Antonio Raimondi en el siglo XIX.

Tiempo al tiempo.

Tags:

desastres naturales, fenómeno del niño, huaycos, niño, niño costero

[INFORMES] Innova Ambiental presentó un recurso de apelación contra la Resolución Directoral N° 00469-2023-MINAM/VMGA/DGGRS del 5 de mayo de 2023, que desaprobó el Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) relacionado con la «Infraestructura para Disposición Final de Residuos Peligrosos de Centros de Atención de Salud: Relleno Sanitario El Zapallal – Celdas de Seguridad». El Tribunal de Solución de Controversias Ambientales lo ha declarado INFUNDADO.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL

Este proceso iniciado por la cuestionada concesionaria se originó en octubre de 2021 cuando Innova presentó una solicitud de evaluación del PAMA. La DGGRS, el 16 de diciembre del 2021 declaró INADMISIBLE la solicitud. No obstante, la concesionaria presentó un recurso de reconsideración, ampliando su alcance en febrero de 2022.

Hay que tener en cuenta que en medio del proceso y, según el documento que Sudaca pudo tener acceso, se llevaron a cabo diferentes eventos y comunicaciones relacionadas al caso, incluyendo lo que pudimos publicar en nuestras ultimas notas sobre la revocación de la autorización del funcionamiento del relleno sanitario «El Zapallal» por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

En el caso de Innova Ambiental que tantos cuestionamientos ha tenido, se destaca la insistencia de la concesionaria por retroceder los procesos que ha venido llevando para evitar las investigaciones y decisiones que golpean fuertemente los cimientos irregulares por los cuales fue creciendo esta concesionaria. Una de ellas es la evaluación del PAMA presentado por Innova a partir del cuestionamiento que se hicieron si el procedimiento cumple con el requisito del Artículo 20 del Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM.

El MINAM lo rechazó. En el análisis del documento se sabe que el Ministerio de Ambiente declaró inadmisible su solicitud por un incumplimiento. Innova presentó una reconsideración y proporcionó documentos adicionales. Posteriormente, la DGGRS del MINAM aprobó el PAMA, pero la Resolución Ministerial no fue firmada y quedó en propuesta.

Después de lo acontecido, se designó a una nueva Directora General de Gestión de Residuos Sólidos del MINAM. La DGGRS solicitó una opinión actualizada debido a nuevos actos administrativos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que dispusieron el cierre temporal del relleno sanitario.

PARTE DEL DOCUMENTO EMITIDO POR EL TRIBUNAL

Es aquí donde la Municipalidad de Lima toma relevancia en el caso por el cambio de zonificación del área del relleno sanitario en su normativa; antes de esto, la misma municipalidad clausuró temporalmente el lugar y colocaría muretes en el acceso a las instalaciones de “El Zapallal”. Esto último no agradaría a los representantes de Innova Ambiental, ya que seguidamente -a partir del cambio de zonificación- se revocó la autorización de funcionamiento de Innova Ambiental por parte de la Municipalidad de Lima.

Días grises para Innova

En respuesta a la decisión tomada por la Municipalidad de Lima con el cambio de zonificación, la DGGRS del MINAM desaprobó el PAMA de INNOVA AMBIENTAL. La empresa apeló esta decisión.

Ahora bien, respecto a lo que se mencionaba sobre la vulneración de la colaboración entre entidades, Innova alegó que no se les había notificado sobre ciertos documentos enviados por la Municipalidad de Lima, lo que “supuestamente” habría afectado su derecho a emitir alegatos. Sin embargo, en el documento que emite el Tribunal de Solución de Controversias Ambiental considera que no hubo una violación de la colaboración entre entidades.

Por otro lado, Parlamento 10 habría solicitado ser incorporados como tercero administrador interesado, pero el tribunal desestimó este pedido alegando que no han demostrado un interés legítimo en el caso y, por lo tanto, no se les incorporará como terceros administrados.

Algo que ha llamado la atención es la vigencia de la autorización de funcionamiento de INNOVA AMBIENTAL emitida por la Municipalidad de Lima. La Resolución de Alcaldía N° 284-2023-MML revocó la autorización, pero se descubrió que también se dejó sin efecto una resolución anterior que otorgaba la autorización. Esto significa que la autorización ya no está vigente.

El Tribunal ya dispuso

La resolución del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales confirma la decisión de la DGGRS del MINAM de RECHAZAR el PAMA debido a la revocación de la Autorización de Funcionamiento de la infraestructura por parte de la MML. Además, se declara que no es necesario incorporar al Comité de Gestión «Parlamento 10» como tercero interesado en el procedimiento.

La resolución también ordena remitir los documentos a la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos para su consideración. Además, se ha exhortado que esta dirección resuelva los procedimientos administrativos de evaluación de residuos sólidos dentro de los plazos establecidos en el TUPA del MINAM para evitar demoras.

Tags:

DGGRS, Innova ambiental, Plan de Adecuación y Manejo Ambiental

[INFORMES]  En los cien siglos que nos separan de los inicios de la agricultura, de la ganadería y del sedentarismo hasta hoy en día, muchas civilizaciones han sucumbido al paso del tiempo, pasando de ser vigorosos imperios y reinos a ciudadelas enterradas, monumentos colosales y objetos prehistóricos que llaman la atención de los humanos contemporáneos.

Como los problemas de inseguridad han aumentado de manera explosiva en todo el mundo, casi ningún país ha podido distraer recursos para resguardar restos valiosísimos en los lugares donde antes se levantaron las grandes civilizaciones de la antigüedad.

Es más, debido a las supuestas órdenes emanadas de su libro sagrado las hordas fundamentalistas musulmanas se dedicaron en las décadas pasadas a dinamitar estatuas de Buda en Afganistán, e invaluables esculturas de miles de años de antigüedad en Irak.

Y así como los militantes del llamado Estado Islámico (ISIS) se dedicaron a destruir el pasado pre islámico en nombre de Alá, hace unas semanas unos trabajadores de la construcción abrieron un agujero en la milenaria Gran Muralla China para que pudieran pasar unos tractores y “tomar un atajo”.

En nuestro país, donde siempre los infractores y los delincuentes usan todos los vacíos existentes en los códigos para transformar la ilegalidad en una mal llamada informalidad, del saqueo centenario de las huacas y de las ciudadelas preincaicas se ha pasado a la invasión, a la lotización y a la venta de terrenos cercanos o dentro de las zonas arqueológicas intangibles en la costa norte y en la costa sur.

Sabemos que muchas veces el celo burocrático de los funcionarios del Ministerio de Cultura entorpecieron  y demoraron por meses y años la ampliación del primer terminal aéreo del país y la excavación del subsuelo limeño donde deberán estar los túneles del subterráneo de Lima y Callao y las conexiones de la red de transporte del gas de uso doméstico e industrial en la periferia de Lima, pero conocemos, también, que su desidia ha hecho que Caral, la ciudad más antigua del continente americano, esté bajo las amenazas de los traficantes de tierras, quienes, probablemente, no podrían diferenciar un huaco de una pelota de rugby.

Al cancelarse el Caral Raymi se han visto afectados los hospedajes y restaurantes que ya tenían reservas.
Al cancelarse el Caral Raymi se han visto afectados los hospedajes y restaurantes que ya tenían reservas.

Y no es que exijamos que Caral sea vallada y custodiada por la infantería de Marina, sobre todo en la zona que limita con Végueta y Supe. No, lo único que se pide es que exista un puesto policial que garantice la intangibilidad de la llamada Zona Arqueológica Caral (ZAC).

Hace unos días, la doctora Ruth Shady, directora de la ZAC, comunicó a la opinión pública que había tenido que suspender el Encuentro Arqueológico Anual Caral Raymi, previsto para realizarse los días 27 y 28 de octubre, que tenía como marco la celebración del vigésimo noveno aniversario del descubrimiento de la ciudadela donde se desarrolló la civilización más antigua del continente americano, debido a que las autoridades del Ministerio del Interior habían ordenado el retiro de los policías que resguardaban el monumento más añejo del hemisferio.

Como nos informó el portavoz de la ZAC, la presencia policial hasta la pandemia del coronavirus era permanente; sin embargo, después de esta, la ausencia del resguardo policial en la Ciudad Sagrada de Caral y en los sitios arqueológicos de Áspero y de Vichama dejaban en peligro constante al personal de campo y a los visitantes que llegan diariamente a conocer los destinos turísticos de la denominada Ruta Caral.

“La suspensión del evento busca garantizar la seguridad de los cientos de visitantes que normalmente suelen congregarse en el valle de Supe, provincia de Barranca, para participar de esta festividad tradicional andina”, dijo el portavoz de la Zona Arqueológica de Caral.

Frente a esta situación, la ZAC ha enviado varios oficios al Ministerio del Interior, reiterándole el pedido de que se restablezca el resguardo policial permanente en esos lugares, ubicados en los valles de Supe y de Huaura. Cabe agregar que hace varios años se construyó en la Ciudad Sagrada una “casa del policía” para facilitar el trabajo administrativo y el descanso de los custodios, pero, como se desprende del pedido de las autoridades de la ZAC, hoy se encuentra sin uso.

Documento enviado por la ZAC al ministro del Interior, Vicente Romero reiterándole el pedido de que se restablezca el resguardo policial permanente.
Documento enviado por la ZAC al ministro del Interior, Vicente Romero reiterándole el pedido de que se restablezca el resguardo policial permanente.

Y, en vista de que en la zona de amortiguamiento hay varios traficantes a la espera del menor descuido para invadir las tierras de la ZAC y véndeselas a los falsos urbanizadores, la doctora Shady reitera su pedido a las autoridades del Ministerio del Interior para que impidan la invasión.

Sudaca se comunicó con el Ministerio del Interior para escuchar su respuesta sobre el pedido de la ZAC, y solo atinaron a decir “estamos esperando la respuesta de la PNP”.

Extraoficialmente, un funcionario de la ZAC nos dijo que si hace 50 siglos los primeros pobladores de esa zona la escogieron para edificar el complejo urbanístico más importante del hemisferio, es lógico que los usurpadores sepan que esas tierras son buenas para edificar viviendas, zonas de esparcimiento, escuelas y centros hospitalarios. “Ellos no saben qué importancia para la historia y para la cultura tiene Caral. Ellos solo quieren beneficiarse con la complicidad de unos burócratas absolutamente ignorantes de la importancia de Caral”.

El fuego afectó a la parte denominada “cerco vivo de Caral”
El fuego afectó a la parte denominada “cerco vivo de Caral”

Incendio provocado

La Zona Arqueológica Caral también ha informado que el pasado 1 de octubre de 2023, se registró un incendio provocado cerca al taller de conservación de la Ciudad Sagrada de Caral. Este hecho delictivo tuvo que ser mitigado por el mismo personal de campo de la ZAC, para evitar la expansión del fuego y la afectación del material institucional que se guarda en ese ambiente: palos de eucalipto, cañas de bambú, esteras y carrizos, entre otros.

Sin embargo, el fuego afectó a los arbustos, parte del denominado “cerco vivo de Caral”, a las rejas de bambú del sitio, al servicio higiénico del taller de conservación y otros espacios. El hecho fue denunciado en la Comisaría del distrito de Supe.

Este lamentable suceso se suma a los anteriores intentos de invasión de los sitios arqueológicos, de amenazas de muerte y de daño físico contra el personal de la ZAC, los que han sido denunciados en su momento ante las autoridades y medios de comunicación. La inseguridad ciudadana podría extenderse a los visitantes y turistas extranjeros que acuden al lugar.

Tags:

Caral, Ministerio del Interior, Ruth Shady

[INFORMES] La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), según Innova, tomó una decisión arbitraria y sin competencia al instalar obstáculos que impedían su libre tránsito y la de sus trabajadores en el relleno; además, aseguraban que tenían autorización y licencia en virtud de un contrato de concesión (la tan cuestionada adenda de 120 días que permite su supervivencia).

INNOVA interpuso una demanda de hábeas corpus para proteger su derecho a la libertad de tránsito. La sentencia de primera instancia encontró fundada en parte la demanda. Sin embargo, el 18 de agosto de 2023, la Sala emitió la Resolución N° 07, revocando la Resolución N° 08 del 9 de junio de 2023 y declarando improcedente la demanda de hábeas corpus.

La concesionaria no está satisfecha con esta decisión y, en virtud de la Constitución y el Nuevo Código Procesal Constitucional, ha presentado un Recurso de Agravio Constitucional contra la Resolución Impugnada, con el objetivo de que el Tribunal Constitucional revoque la decisión de la Sala y declare fundada su demanda de hábeas corpus en todos sus extremos.

A pesar que esta pelea sea un resumen de un juego de: “quien se tira la pelota”. Hay que tener en cuenta que la MML ha intentado comunicarse con la concesionaria. Sin embargo, ni su representante legal ni en ningún extremo de las instalaciones de la concesionaria se escucha algún tipo de voluntad para un diálogo entre las dos partes sobre el plan de cierre.

Resumen del recurso de agravio constitucional presentado por INNOVA
Resumen del recurso de agravio constitucional presentado por INNOVA

En el texto que accedió Sudaca se argumenta por parte de la concesionaria que la Resolución Impugnada presenta una motivación insuficiente. La Sala que tomó la decisión de rechazar la demanda de hábeas corpus no proporciona razones adecuadas para respaldar su elección. En particular, se discute la falta de claridad en la legitimidad de INNOVA, una persona jurídica, para presentar una demanda de hábeas corpus por la violación del derecho a la libertad de tránsito.

Innova critica la falta de motivación adecuada en la decisión de la Sala y se destaca la capacidad de las personas jurídicas para presentar demandas de hábeas corpus en casos relacionados con la libertad de tránsito y derechos conexos.

Los otros cuestionamientos de Innova

La Resolución Directoral N° 00469-2023-MINAM/VMGA/DGGRS del Ministerio del Ambiente (MINAM) desaprobó el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo presentado por la empresa Innova Ambiental S.A. en relación con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la «Infraestructura para Disposición Final de Residuos Peligrosos de Centros de Atención de Salud: Relleno Sanitario El Zapallal – Celdas de Seguridad».

Dicha decisión se basa en el informe N° 00833-2023-MINAM/VMGA/DGGRS/DEAA, que concluye que el programa presentado por Innova Ambiental S.A. no cumple con el requisito establecido en el Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM, específicamente el punto c) del artículo 20, que exige la presentación de un certificado de compatibilidad de uso del terreno otorgado por la municipalidad provincial correspondiente o un documento que certifique que la actividad económica es compatible con la zonificación asignada.

La resolución también informa a Innova Ambiental S.A. que tenía la posibilidad de interponer un recurso de reconsideración o apelación contra la decisión dentro de un plazo de quince (15) días hábiles a partir de la notificación de la resolución.

Esta resolución y el informe se remitió correspondiente a organismos como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Municipalidad Metropolitana de Lima para los fines pertinentes. La Resolución está firmada digitalmente por Patricia Mónica Talavera Chaparro, Directora de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del MINAM.

Indudablemente, la mera existencia de Innova Ambiental en el contexto de la gestión municipal de Lima plantea interrogantes debido a la calidad del trabajo que debe ser ejecutado para el beneficio de la comunidad. Esto no solo se evidencia a través de resoluciones como la reciente. Un caso relevante se presenta el 4 de agosto, cuando la Dirección de Salud (DIRIS) Lima Norte emite su Informe Nº 225-2023-DIRIS-LN/DESAIA/OVS/4.3, abordando la cuestión del «Riesgo Sanitario por emisiones de gases procedentes del Relleno Sanitario El Zapallal».

Este informe contó con la participación de los ingenieros Vargas Ramírez y Delgado Medina, quienes estuvieron acompañados por el inspector de Protección del Trabajo, Tratamiento de Residuos Sólidos y Seguridad (PPTT y RRSS) del Relleno Sanitario, Emil Bustos. Estos nombres se mencionan para verificar la labor llevada a cabo dentro de las instalaciones del relleno sanitario y confirmar las conclusiones del informe.En cuanto a la opinión técnica, en un informe previamente publicado por Sudaca, se trató específicamente el tema de las chimeneas presentes en el relleno. El Informe Nº 6201-2016/DSA/DIGESA, que evaluó la actualización y mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Relleno Sanitario El Zapallal, hizo hincapié en las medidas de mitigación para preservar la calidad del aire. Entre estas medidas, se destacó la «quema del gas metano en la salida de los sistemas de drenaje de gases, con el propósito de convertir el gas metano y otros gases combustibles en CO2. Es crucial asegurar que los quemadores permanezcan encendidos de manera constante, ya que las condiciones ventosas de la zona podrían apagar la llama», según lo detalla el informe.

Sin embargo, una inspección realizada por el OEFA reveló que había cinco chimeneas que no eran visibles y, en realidad, no estaban funcionando. Esta situación plantea la pregunta de por qué se proporcionó información contradictoria a la ciudadanía y a los residentes de Lomas de Carabayllo en relación a este tema.

Al cierre del informe se esperan nuevas respuestas y soluciones sobre este proceso. “Aún seguimos a la espera del resultado de la decisión del tribunal de soluciones y controversias ambientales”, comentaron los representantes de Parlamento 10 – Lomas de Carabayllo sobre el proceso entre Innova y el relleno. Este parece un problema que no tiene señales de acabar pronto.

Tags:

Innova Ambiental S.A., Municipalidad de Lima, Proceso Judicial, Relleno Sanitario

[INFORMES] Eran aproximadamente las cinco de la tarde del último domingo cuando el árbitro Daniel Ureta hizo sonar su silbato en el estadio Carlos Vidaurre de la ciudad de Tarapoto. La victoria, junto con los tres puntos, habían quedado en manos de Deportivo Garcilaso, pero pocos podrían dudar que quienes celebraron con más euforia dicho resultado no fueron los jugadores del equipo cuzqueño sino los miles de chalacos que vieron un final feliz para lo que había sido un año tortuoso.

La Misilera, el club que en la década del cincuenta supo consagrarse como el primer campeón de la era profesional del fútbol peruano, afrontó un 2023 con problemas que empezaron desde la pretemporada, cuando los problemas económicos les impidieron reforzarse,  y se extendió a otras dificultades, como el tener que disputar sus encuentros en condición de local lejos de su público en el Callao. Por ello, la derrota de Unión Comercio les permitía asegurarse, al menos, un año más en primera división. Sin embargo, apenas un día después, una noticia golpearía la tranquilidad que se respiraba en el Callao y ha despertado suspicacias.

¿SANCIÓN FUERA DE LUGAR?

Mientras en el primer puerto empezaban la semana con la alegría de haber logrado sortear con éxito una temporada de pesadilla para el Sport Boys, la Comisión de Licencias de la Federación Peruana de Fútbol cocinaba una inesperada sanción para los rosados. En horas de la tarde, dicha comisión dio a conocer que al equipo chalaco sería sancionado con diez UIT y, el castigo más temido, la reducción de cuatro puntos que dejan a Sport Boys apenas un punto por encima del último equipo que desciende y con sólo una fecha más por disputarse.

FPFEsta resolución se ampara en dos artículos del Reglamento de Licencias. Uno de ellos es el artículo 76.1 que hace referencia a que Sport Boys debía sustentar el pago oportuno de las remuneraciones durante la primera quincena de cada mes y los tributos correspondientes.

 

pago de obligaciones

Mientras que el artículo 73.2 especifica el plazo que tienen los clubes para realizar el pago de cuotas en los casos de deudas refinanciadas.

Sin embargo, lo que parecía ser una sanción bien sustentada, en realidad podría esconder contradicciones con artículos del propio Reglamento de Licencias. Al respecto, el abogado Cristian Vargas Ramos conversó con Sudaca y explicó algunos de estos puntos que expondrían el error por parte de la comisión que decidió sancionar al equipo rosado.

“El 20 de octubre del 2022, a Sport Boys le dan la inscripción al régimen excepcional y ese mismo día comienzan una investigación la cuál debió quedar suspendida por los artículos 91.3”, explica Vargas. Según lo señalado por dicho artículo del Reglamento de Licencias, se suspende cualquier tipo de sanción, amonestación, multa u otros cuando el club entra al régimen excepcional y la razón por la que el club fue sancionado data de antes de la inscripción del club a este régimen.

“Una vez que el club entra al plan de recuperación se tienen que suspender todas las sanciones porque la finalidad del régimen es ayudar a los clubes para que exista un saneamiento financiero”, explica el abogado Vargas y agrega que esta resolución es “poco objetiva y se está basando en interpretaciones sesgadas”.

Además, Vargas considera que esta resolución puede sentar un mal precedente que abriría la posibilidad a que se en los próximos torneos se apliquen sanciones por apelaciones de años anteriores. “Mañana o más tarde puede venir alguien a apelar una resolución de hace tres o cuatro años e incluso podría inferir en el campeonato”, explicó a Sudaca.

MÁS DUDAS QUE CERTEZAS

Por otro lado, Christian Peña ,periodista del portal informativo Hinchada Rosada, relata que en Sport Boys no contemplaban que se aplique una sanción de este tipo. “No había un escenario posible que los hiciera estar pensando en una defensa para esto”, cuenta Peña y agrega que “esta resta de puntos no debería haber ocurrido porque pasaron trece meses en los que a Sport Boys no le indicaron que podía haber una sanción”.

“Hay clubes a los que han denunciado que no pagan hace tres meses, como ADT que está peleando por entrar a la Sudamericana o Binacional, y no les restan puntos. Hay clubes que no han sido programados, como Municipal, y no les restan puntos”, comenta Peña y explica los hinchas del Boys encuentran sospechoso el accionar de la Federación Peruana de Fútbol presidida por el cuestionado Agustín Lozano y se han empezado a exponer casos similares con finales distintos.


Peña cuenta que, el próximo lunes, las autoridades del club chalaco, que ya anunciaron que se presentó una apelación, se reunirán con el comité de licencias y que también se está evaluando la posibilidad de llevar este caso al TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) ante lo que consideran una injusticia dado que el equipo cumplió con todos los requerimientos que se les pide en el plan de recuperación a los clubes que son incluidos en el régimen excepcional.

ComunicadoEn la tarde del sábado en un estadio Miguel Graú probablemente repleto, Sport Boys disputará la última fecha del torneo clausura ante Cienciano sin saber si existe algún resultado que les asegure la permanencia en primera división y con la desconfianza que parecen haberse ganado a pulso las principales autoridades del fútbol peruano.

Tags:

fútbol peruano, Polémica deportiva, Reglamento de Licencias, Sanciones contradictorias, Sport Boys

ProInnóvate cofinancia proyectos de innovación y emprendimiento a empresas de todos los sectores y niveles, emprendedores innovadores, entidades de soporte al emprendimiento, asociaciones de productores y gremios empresariales, entidades del sector público y entidades académicas.

Desde el 2007, ProInnóvate ha cofinanciado más de 6,300 proyectos, por un monto aproximado de 920 millones de soles. Un dato muy importante es que los beneficiarios han aportado con más de 440 millones, lo que hace un total aproximado de 1,260 millones de soles.

Del total de proyectos cofinanciados, los beneficiarios han sido, alrededor del 90%, micro y pequeños empresarios. Estos proyectos han permitido que 1,195 empresas lograran desarrollar un nuevo o significativamente mejorado producto o proceso. Asimismo, 1458 empresas obtuvieron una certificación con estándares internacionales y 553 empresas lograron incluir tecnologías digitales dentro de sus distintos procesos.

Es importante destacar que en el caso de ProInnóvate, el ratio de productos o procesos innovadores que llegan al mercado es 4 de 10; siendo el ratio promedio reportado en la literatura de estudios realizados por especialistas en el tema, 1 de 10.

Se han creado 693 nuevas empresas innovadoras, a través de los concursos para emprendedores. De ellas, más del 70% continúa operando hasta la fecha y han levantado capital por más de 350 millones de soles, generando 64% más de empleo con 38% más de salario que los emprendimientos tradicionales.

Estos negocios fueron incubados o acelerados en universidades peruanas. ProInnóvate está financiando a 31 incubadoras en 12 regiones del país, con un capital de alrededor de S/ 600.000 por tres años para que puedan crecer. Por ejemplo, la incubadora “1551” de la UNMSM, desde el 2017, ha apalancado entre 150 y 160 startups y unos 30 spin-off. Además, ha asesorado a más de 24 universidades públicas en la creación de su incubadora.

De acuerdo con el estudio del BID “Capital Humano para un Sistema de innovación Próspero. Caso País Perú” (2015), el capital humano se ha convertido en el motor económico central para muchas naciones. Desde el 2019, ProInnóvate ha lanzado más de 35 programas para potenciar el capital humano del ecosistema de innovación y emprendimiento peruano, beneficiando a más de 2000 emprendedores e innovadores, gestores de innovación, gestores públicos, entre otros, donde más del 50 % pertenece a regiones del interior.

El presupuesto del año 2023 para ProInnóvate es de 164 millones de soles. La ejecución presupuestal durante los años 2021 y 2022 fue de 89% y 98%, respectivamente.

ProInnóvate es la primera entidad de Produce en obtener el ISO 37001:2016, Sistema de Gestión Antisoborno, habiéndose evaluado recientemente con la primera auditoría de un año.

Algunos ejemplos de proyectos de innovación cofinanciados por ProInnóvate son:

AGP Perú. Prototipo de vidrio automotor con tecnología controlable por tacto y por aplicación, excelente confort óptico y térmico al interior, disminuyendo el uso de aire acondicionado.

AGP atiende a más de 500 clientes en 50 países. Su participación en vidrio blindado es de 45%, contando entre sus clientes a BMW, Lexus, Mercedes Benz, Audi, Lotus y Porsche. Para el 2023 espera un incremento en las ventas de 56% respecto al 2019, para alcanzar los US$ 104 millones.

EcoCarbón. Carbón ecológico a base de residuos 100% naturales (cáscara de coco, castaña, arroz, shapaja, aguaje, etc), mejor calidad que los carbones comunes (dura dos veces más), combustión lenta, inoloro y sin aditivos.

Comercializa 5 mil toneladas de ecocarbón, que representa más de 50 mil hás de bosque protegido. 2 tipos: Ovni para supermercados y Briquetas para pollerías y otros, por S/ 2 millones anuales. Productos con sello ecoeficiente del MINAM. Propuesta para exportar a Europa y Estados Unidos

Clúster Banano del Perú. 95% del banano es orgánico, el 60% del banano orgánico es de Comercio Justo y el 60% de los exportadores pertenecen a este Clúster.

Los principales mercados son: Europa (69 %), América del Norte (25%), Asia (5.9%). Logró que 200 hectáreas de asociaciones y cooperativas de Piura fueran certificadas con Huella de carbono.

Como otro resultado del proyecto, se incrementó la producción de banano orgánico de 1500 a 2500 cajas de 18 kg. por hectárea al año.

Savia de esparrágos. 85% de la exportación del espárrago es por vía aérea, por su corta vida útil. El costo aéreo es el triple del marítimo (US$ 5 vs US$ 1.5 – caja 5 kgs).

La tecnología desarrollada logra mantenerla hasta por 26 días, lo que permite seguir compitiendo con México, segundo exportador, cuyo mercado principal es EEUU y su acceso es vía terrestre.

Cuenta con patentes y permisos de la FDA y del SENASA.

Casi el 50% del mercado actual (25 millones de cajas) puede utilizar esta tecnología, con un impacto de casi USD 47 millones por temporada.

MALI: innovación cultural. El proyecto tuvo como objetivo conocer la situación de los museos, así como sus retos y oportunidades en el campo de la innovación.

Se trabajó la “Agenda de Sostenibilidad para los museos y centros expositivos de Lima”, una ruta hacia museos más sostenibles.

Se ejecutó un programa de formación para más de 100 profesionales de museos y centros expositivos de más de 40 instituciones de Lima. También se implementó la plataforma de registro en línea para visitantes.

Algunos ejemplos de emprendimientos cofinanciados por ProInnóvate son:

Manzana Verde. Plataforma que ofrece un marketplace saludable accesible para LATAM. Cuenta con planes alimenticios personalizados y asesoría nutricional online. Gracias a su app y asesoría nutricional, ha entregado más de 600 mil órdenes de alimentos a más de 10 mil personas.

Ha incursionado en el mercado mexicano, a través de una ronda de 200 mil dólares a mediados del 2020 y en el 2021 cerró una ronda de inversión de 1.5 millones de dólares para su expansión por más ciudades.

Agros. Startup de Piura que usa la tecnología para transformar a organizaciones de productores rurales en organizaciones de productores digitales. Promueve oportunidades para que pequeños agricultores puedan acceder a servicios financieros mejorados, mercados competitivos y teleasesorías especializadas para incrementar su producción y acceder a nuevos mercados.

EcoEvol. Catalizadores ecoamigables para vehículos, desarrollados por GreenTech Innovations, reduce las emisiones de monóxido de carbono hasta en un 88% y las de humo hasta en un 84%, además ayuda a ahorrar combustible hasta en un 20%.

Se comercializan en Perú, México, Bolivia, Colombia y Ecuador. Cuentan con patentes en Argentina, Bolivia, Chile, México, Estados Unidos y Unión Europea.

Smart Doctor. Startup de telemedicina, que actualmente opera en Perú, México, Colombia y Brasil con programas de salud y bienestar para empresas, enfocada en crear una cultura de salud preventiva entre los trabajadores.

La empresa se inició con el servicio de médicos a domicilio; luego evolucionó a la telemedicina y, actualmente, brinda programas de salud y bienestar a clientes corporativos de más de 7,000 empleados.

Sinba. Hace negocio con la basura producida en Lima y tratada en su Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC), con apoyo de herramientas como la inteligencia artificial. El año pasado, Sinba generó S/. 3 millones en ventas y este año prevé llegar hasta los S/. 5 millones, duplicando la cantidad de residuos procesados, pasando de 10 a 20 toneladas de residuos orgánicos e inorgánicos por día.

Arcux Arquitectura. De la región Arequipa, es una plataforma de formación online para el sector de la construcción. A la fecha, cuenta con más de 80 cursos y con más de 100,000 estudiantes de 25 países, entre estos: Perú, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile.

Silabuz. Plataforma digital para capacitar a niños en edad escolar en habilidades digitales y programación, con más de 18 mil estudiantes. Cuenta con una comunidad de mentores que resuelven las consultas en tiempo real.

Como parte de su plan de responsabilidad social, ofrece cursos gratuitos a escolares de 15 países de habla hispana de bajos recursos.

Pixed. Startup social dedicada a la creación, desarrollo y fabricación de soluciones tecnológicas accesibles para personas en situación de discapacidad. Las prótesis desarrolladas son de extremidades superiores (mano, brazo y hombro), entre las que se encuentran prótesis mecánicas, biónicas y exoesqueletos de rehabilitación.

Chazki. Plataforma de logística urbana y delivery por demanda. Ha levantado capital Serie A por US$ 7 millones (Grupo Falabella y Talitop Holdings de México, convertidos por socios minoritarios). Tiene 7 mil afiliados en 24 ciudades de México, Colombia, Argentina, Chile y Perú y más de 200 empleados.

Referente en América Latina, busca posicionarse como el primer unicornio peruano, con más de US$ 1 mil millones.

Cuatro de los ocho peruanos que figuran en la lista de los 35 emprendedores innovadores reconocidos con el Premio Innovators Under 35 Latam (IU35 Latam) de la Revista de Tecnología en español (The Technology Review), del Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT, fueron beneficiarios de ProInnóvate. Estos son: Gianina Honorio, CEO de Tinnitus Perú, que diseñó una tecnología para brindar rehabilitación a personas con tinnitus; Miguel Ángeles, creador del robot Irbin, que segrega residuos y botellas usadas para un segundo empleo; Rodrigo Coquis, CEO de Greentech Innovations, que desarrolló un catalizador ecoamigable para vehículos a motor y maquinaria pesada; además de Víctor Morales, creador de Alfi, una app de juegos que promueve la alfabetización e inclusión financiera.

Este premio se otorga anualmente a todos aquellos innovadores e innovadoras menores de 35 años que, aplicando la ciencia, la tecnología y la investigación, brindan soluciones a asuntos y problemáticas reales en esta parte del continente. En esta edición se seleccionaron a líderes procedentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Haría bien la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, en conocer de esta acción institucional formidable y buscar de aumentarle el presupuesto. La ayuda a la micro y pequeña empresa no pasa por regalarle dinero a los empresarios de Gamarra., como tradicionalmente se cree, sino por generar cadenas de valor como las comentadas, que, con poca inversión, multiplica resultados, dentro de un marco de absoluta transparencia en el manejo de los recursos públicos.

 

Tags:

Desarrollo Empresarial, Emprendimiento, Innovación, Programa Proinnóvate, Proyectos

[INFORMES] La Primera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho logró la restitución de los restos óseos humanos que corresponden a Remigia Taipe Yucra, fallecida en 1984, víctima de los ataques de la organización terrorista Sendero Luminoso en la comunidad de Saytahuaylla, provincia de La Mar.

Sendero Luminoso llevó a cabo numerosos ataques en diversas regiones de Perú durante la época del terrorismo. Uno de los lugares afectados fue la comunidad de Saytahuaylla, que se encuentra en la provincia de La Mar, en la región de Ayacucho. Esta zona, como muchas otras en Perú, sufrió la violencia y la presencia de Sendero Luminoso en las décadas de 1980 y 1990.

En Saytahuaylla y sus alrededores, Sendero Luminoso cometió actos de violencia, incluyendo ataques a la población civil, asesinatos, y desplazamiento forzado. Esto formó parte de la estrategia de Sendero Luminoso para expandir su influencia y control en zonas rurales de Perú.

La diligencia se efectuó junto a un arqueólogo forense y un antropólogo social del Equipo Forense Especializado (EFE), al igual que representantes de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), e hijos y familiares de la agraviada”, se destaca en el pronunciamiento de la fiscalía en relación a la diligencia de restitución y reconocimiento de los restos óseos de Remigia Taipe Yucra.

Ahora bien, durante la acción fiscal, se contó con acompañamiento psicosocial para los deudos a quienes se les entregó elementos asociados que fueron hallados en julio pasado, cuando se identificaron los restos de Taipe Yucra cerca del paraje Qerapukro, en la comunidad de Saytayhualla.

dignidad y respeto
Procedimiento fiscal. Material fotográfico otorgado por el área de prensa de la Fiscalía para Sudaca.pe

 

dignidad y respeto
Entrega de los restos óseos de Remigia Taype

 

Examinación de los restos óseos
Examinación de los restos óseos

Es importante destacar que los ataques de Sendero Luminoso en Saytahuaylla y otras áreas del país causaron un gran sufrimiento a las comunidades locales y dejaron una huella indeleble en la memoria colectiva del país. El terrorismo en el Perú tuvo un alto costo humano y social, y las heridas aún perduran en la sociedad peruana.

Las desapariciones forzadas fueron una táctica utilizada por Sendero Luminoso y, en menor medida, por el MRTA, para infundir miedo en la población y eliminar a aquellos que consideraban enemigos. Los desaparecidos eran generalmente secuestrados, torturados y asesinados, y sus cuerpos no eran entregados a sus familias. Esto causó un gran sufrimiento en las comunidades afectadas y generó una profunda sensación de impunidad.

No fue el único cadáver restituido

Otro de los casos que se evidencio por los años 1991 y 1992 fue el “Caso Madre Mía”. La Primera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad consiguió la restitución de restos óseos humanos que pertenecen a 16 personas desaparecidas

Dicha ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Huánuco, con peritos del Equipo Forense Especializado (EFE) del Ministerio Público, así como con representantes de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) y la presencia de los familiares y deudos de las presuntas víctimas.

Ceremonia en la Universidad Nacional Agraria de la Selva
Ceremonia en la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Por otro lado, estos restos óseos humanos fueron identificados y analizados en junio pasado, a través de validaciones de ADN, análisis antropológicos y dentales, entre otros. Los cuerpos hallados corresponden también a los caseríos de Yanajanca y San Miguel, así como a los centros poblados de La Perla y Shapajilla, en el departamento de Huánuco.

“De acuerdo con las investigaciones, las personas desaparecidas habrían sido victimados por soldados del Ejército peruano que sirvieron en el Batallón Contrasubversivo 313 – Tingo María y en la Base Contrasubversiva de Madre Mía, en el departamento de San Martín”

Pronunciamiento del Ministerio Público

Justicia que se sigue gritando en el campus PUCP

Ernesto Rafael Castillo Páez fue un estudiante peruano de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). A la edad de 22 años fue detenido por agentes de la Policía Nacional del Perú un 21 de octubre de 1990 en Villa El Salvador. Desde ese día no se le volvió a ver más.

Desde entonces, su familia y representantes estudiantiles de la casa de estudios alzan su voz de justicia por la desaparición del estudiante universitario.

“Han pasado 33 años desde que nuestro compañero Ernesto Castillo, estudiante de Sociología en PUCP de 22 años de edad, fue detenido por agentes de la PNP y desde ese momento se desconoce su paradero. Se exige justicia para los responsables y se pide que persista en la memoria colectiva”, menciona el pronunciamiento del Centro Federado de Estudios Generales Letras PUCP.

Post conmemorativo de los 33 años de desaparición del estudiante de Sociología PUCP
Post conmemorativo de los 33 años de desaparición del estudiante de Sociología PUCP

Al día de hoy se sigue buscando justicia de esta época tan cruel que pudo vivir el Perú. Se ha logrado dar una digna despedida a tantas víctimas que tuvieron que pagar los estragos de una organización como Sendero Luminoso que no merecían. Hoy por hoy se sigue buscando justicia para Ernesto. Que esta etapa histórica sirva de reflexión para saber los retos y desafíos que nos toca velar y prevalecer en nuestra sociedad.

Tags:

Justicia para las victimas del terrorismo, Justicia para Regina, sendero luminoso, víctimas del terrorismo
x