Informes

Esta iniciativa ha generado un antes y un después a las familias que se encontraban arraigadas al narcotráfico. “Si comparamos la actividad económica palmícola por la antigua actividad cocalera. Hay una diferencia positiva en favor de la palma”, destaca Norberto. Su precio ha sido elevado en los últimos años, sin embargo, señala que en términos promedio de los últimos diez años esta actividad ha sido competitiva. “Con esto las familias se consolidan económicamente. Los jóvenes pueden estudiar, ahorrar y generar ingresos, inversión y riqueza”, añade.

La pandemia fue un impacto meramente económico. “Por la pandemia, teníamos a los agricultores cosechando la mitad de su producción. Y eso evidentemente genera un problema social, económico y ambiental”, sentencia Norberto. El estado de emergencia paralizó la producción y carga de aceite en Ucayali. “Hubo hasta 1000 toneladas de aceite de palma que se quedaban sin descargar, en fábricas pequeñas o grandes esta cantidad es demasiado grande”, añade.

Norberto recuerda con tristeza cuando la pandemia perjudicaba a los más vulnerables, los trabajadores. “En un inicio se intentaba pagar puntualmente al agricultor. Sin embargo, si estas paralizaciones no se remediaban se podría perjudicar al trabajador al no tener su pago puntualmente”, enfatiza. Y es que las medidas de inmovilización perjudicaron gravemente el fácil proceso de descarga de los productos.

La falta de atención del gobierno se sigue dando. Oscar Zea, exministro de Agricultura, visitó la principal planta extractora de palma aceitera en Neshuya, esto en el marco de la impulsión de la Segunda Reforma Agraria y con la promesa de entregar créditos a los pequeños productores. Ahora que Castillo ha dejado el poder, y, con Boluarte en Palacio de Gobierno, preocupa que la situación política actual produzca un desinterés en este tema de impacto ambiental y social.

Rosanna realiza su transición de ingeniería a negocios. “Aprendí que tenía que tener curiosidad y probar las oportunidades que no eran evidentes”, señala. Su doctorado buscaba cambiar el mundo de las tecnologías, pero recuerda que se sentía determinada y que una de las cosas que estuvieron presentes fue la soledad y su aislamiento de los demás. Sin embargo, buscaron en AT & T a empresarias latinas para que apoyarán una inversión que se había hecho en Madrid. “Me pidieron que apoyará al equipo de marketing en la realización de un laboratorio de chips”. “Me sentí insultada, marketing era lo último que haría”, añade entre risas la empresaria.

Su paso por Madrid la motivó a mirar su vida profesional desde otro punto de vista. “Este es el futuro, me dijeron. Yo no entendía la referencia, pero me encanto, los chicos en marketing fueron muy sociables. Estaban felices que en mi idioma les pudiera decir cómo funcionaban las tecnologías a sus clientes”, reflexiona Rosanna. Esto motivó a que realizara un MBA en la Escuela de Negocios de Wharton. “Tengo otro master donde me escogieron como estudiante de Wharton para enviarnos a diferentes países y globalizarnos”, señala. Francia fue uno de esos lugares, conoció a su esposo y los dos regresaron a Wharton donde encontraron su amor por las finanzas de Wall Street.

Para Ramos-Velita, 1992 es un año lleno de experiencias y vivencias. “Viajábamos mucho y el campo de inversión de Latinoamérica empezaba a abrirse”, destaca. “Perú recién salía de la hiperinflación y batallaba con Sendero Luminoso. Como capitalista veo esta solución muy bien, no debato el modelo. Pienso que un modelo privado es mejor a que el Gobierno sea dueño de un banco o empresa”, reflexiona la empresaria mientras recuerda las vivencias del equipo cuando se privatiza una empresa o asesoraban a los gobiernos.

Destacamos líneas arriba que Rosanna Ramos-Velita valora que sus padres les hayan enseñado a todos sus hermanos el valor de la inclusión. En Estados Unidos destaca que se sentía sola y aislada, intentaba generar un cambio. Es por ello que critica que el modelo capitalista excluye al más necesitado “Claro, todos aplaudimos cuando se privatiza algo. Me preguntó, ¿qué pasaba con ese trabajador que se quedaba sin empleo? Ese ha sido uno de los fallos de este modelo y que me generaba impotencia”, reflexiona.

Actualmente, Rosanna Ramos-Velita ejerce la presidencia del directorio de Caja Los Andes. “No lo hacemos como acto de caridad. Somos un soporte para que las personas puedan surgir”, destaca. Ramos-Velita menciona que el principal motivo que la impulsó a estar en Caja Los Andes fue el modelo que los jóvenes habían realizado. “Era una cajita muy pequeñita, yo no conocía Puno. Pero aposté por ese equipo de jóvenes que manejaban este modelo, me vi reflejada”, recuerda entre sonrisas la empresaria.

El principal desafío era luchar contra las deficiencias del país. “En los inicios trabajamos 99% en Puno. Y la lección más fuerte que pude tener en el trabajo era que la infraestructura del país era muy pobre. Si quería crecer necesitaba talentos diversos, pero traerlos a Puno era muy difícil”, sentencia. La empresaria destaca que hay varios países de Latinoamérica que tienen tres importantes ciudades, pero Perú tiene solo Lima. “Si tú quieres desarrollo donde más lo necesitas, qué son las zonas andinas del Perú, se necesita un ecosistema, infraestructura o los servicios necesarios, sin ellas, entonces no se puede traer talento”, manifestó.

Rosana Ramos-Velita

Rosanna Ramos-Velita busca generar un cambio en todas sus formas. En la entrevista enfatiza que la autodeterminación es importante para lograrlo. Foto: GESTIÓN

La pandemia, ¿una fortaleza?

Rosana no esquiva la realidad que la pandemia de la COVID-19 ha generado en su vida personal. “Nunca pensé que iba a afectar tanto a mi negocio, ya que muchos colaboradores enfermaron, la primera solución fue dar medicinas a partir de nuestro sistema. No necesariamente para solucionar el problema del virus, pero aunque sea un acompañamiento a nuestros colaboradores y clientes”, resalta. Y es que la pandemia puso en peligro la salud de muchos. Rosana menciona que ha sido una oportunidad para facilitar el trabajo de los colaboradores y ver las finanzas desde otra perspectiva. “Comenzamos a crear aplicaciones para nuestros asesores y pudieran hacer su visita al cliente mucho más rápido. De esta manera, salvaguardamos la salud del cliente y de nuestro colaborador”, destaca Ramos-Velita.

La historia de superación de Ramos-Velita ha traído consigo la consulta, ¿cómo quieres que te recuerden? “En mi tablita tiene que decir que contribuí en la reducción de la pobreza de su país. Siento que lo hemos logrado”, destaca Ramos-Velita. Su trabajo no ha sido meramente de oficina. Destaca que junto a los representantes de Caja Los Andes han ido de hogar en hogar para verificar cómo han progresado. “Es satisfactorio cuando vemos que las historias que vemos se van superando. Negocios que ya cuentan con la tecnología y acceso a más conocimientos”.

Luego de una larga conversación con Rosanna, espera con emoción regresar al Perú y reencontrarse con su familia en su querido Ica. Sugiere a los jóvenes tener paciencia para alcanzar sus objetivos. “Vengo de una generación donde la vida era incierta, pero es importante darse un espacio y consultarse, ¿qué es lo que quiero lograr en unos años?”, finaliza la empresaria con una sonrisa.

Antes de su llegada a la presidencia del Perú, Dina Boluarte se desempeñó como abogada en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) desde el 2007, como parte del equipo juridico de dicha institución.

La primera presidenta del Perú ya había incursionado en la política aspirando a cargos como candidata a la alcaldía de Surquillo, y las elecciones congresales en 2021, pero sin éxito alguno.

Actualmente, se desempeña como presidenta del Club Departamental Apurímac en Lima, así como también es la primera vicepresidenta de los Clubes Departamentales del Perú.

Además, para los casos de brotes, explica que lo principal es no movilizar las aves enfermas de las granjas en las que se presenten. “Las aves son sacrificadas en el sitio. Se hace una fosa de tres o cuatro metros y se les tapa. El ave no se moviliza porque hacerlo sería movilizar el virus”, explicó.

Sin embargo, pese a tratarse de un brote arrasador para los pelícanos, estos casos llegarían a su final antes del 2023. Así lo cree Liz Soto, gerente general de la Corporación de Granjas del Perú (Gramogen), quien indica que “según lo que está informando Senasa, el brote debería estar pasando en las siguientes semanas de diciembre”.

Para Soto, quien también es miembro del consejo ejecutivo de la Asociación de Exportadores (ADEX), el virus tiene la capacidad de llevarse una granja entera. “Necesitamos que toda la población haga su parte alejándose de las aves enfermas”, señala sobre la importancia del rol de la ciudadanía en la contención del brote que viene experimentando el país.

“Yo pensaría que estamos controlando la situación”, comenta la gerente general de Gramogen sobre el trabajo realizado para evitar que la influenza aviar pase de las aves silvestres a las aves de granja y destaca el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. “Las medidas que está tomando Senasa está haciendo que esto sea posible”, indica y agrega que, hasta la fecha, no se ha visto afectada la industria para la venta nacional ni en las exportaciones.

Influenza - SenasaAnte este brote se ha decretado una alerta sanitaria por 180 días.

El desarrollo de la influenza aviar H5N1 en otros países invita a creer que no se trata de una nueva pandemia. Sin embargo, debido a la mortalidad y facilidad con que se contagia entre aves sin duda representará un desafío para la industria avícola y sus procedimientos de bioseguridad.

Tags:

avícolas, gripe aviar, h5n5, pelícanos, playas, virus

INDEPENDENCIA ENERGÉTICA

Pero, además, otra lección que se puede rescatar de la coyuntura internacional tras el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania es la dependencia que actualmente tiene el país ante lo que pueda ocurrir con los precios del combustible que se ha tenido que importar ante la inviabilidad de una producción nacional capaz de satisfacer la demanda existente en el Perú y que podría dejar de ser un problema si se logra un uso más eficiente del gas natural.

Erick García, ex Director General de Hidrocarburos del Ministerio de energía y Minas, coincide en el rol protagónico que tomará el gas natural en una inminente transición energética.  “Debemos hablar de transporte sostenible, que es aquel que tiene bajas emisiones y es sostenible en el tiempo”, cuenta García, pero resalta que se debe dar prioridad a un cambio del parque automotor a gas natural.

García Portugal considera que, además de tener gas natural en Perú, que el precio esté regulado es otra oportunidad que se debe aprovechar de forma más eficiente. “Mientras consumamos gasolina, GLP o diesel vamos a estar vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales”, agregó el especialista.

DERRIBANDO MITOS

Como ante todo lo nuevo y desconocido, el gas natural tuvo que afrontar el temor de un sector de la población que tenía algunas dudas sobre su seguridad y utilidad. No obstante, el paso de los años ha derribado esos mitos y el gas natural vehicular (GNV) se ha logrado consolidar como una alternativa confiable por la que los peruanos pueden apostar sin grandes riesgos.

“Algunos pensaban que el GNV no funcionaba bien, pero esos mitos se han roto y creo que para ello ha sido importante que se empiece a utilizar en el Cusco. Porque a tres mil metros sobre el nivel del mar está funcionando muy bien”, explica Renato Lazo, especialista en temas de hidrocarburos.

Lazo resalta la posición privilegiada del país con respecto a la abundancia de gas natural que incluso los países del primer mundo no han podido gozar y agrega que, si se sabe aprovechar la oportunidad, se podrá “pasar por ese periodo de transición energética sin esos costos de insuficiencia energética que se ve en Europa”.

Para ello, el experto en regulación de energía, hidrocarburos y gas natural considera que es una estrategia acertada el hacer uso de un bono para que las personas vean con mayor interés la posibilidad de tener un vehículo que funciona con gas natural. Actualmente, el Bono Camisea GNV, que se encuentra disponible para transportistas de Lima y Callao, ofrece hasta quince mil dólares con el objetivo de promover una renovación del parque automotor con unidades que utilicen exclusivamente GNV.

La empresa Calidda, que está a cargo de esta gestión comercial, espera que se sumen más de tres mil buses, camiones o tractocamiones al bono ofrecido para los siguientes tres años. La expectativa es que el 60% de camiones y buses que circulan en Lima funcionen con gas natural gracias al impulso que le puede brindar el Bono Camisea GNV.

Asimismo, es sumamente importante incluir otras medidas promocionales, orientadas para impulsar y promover el consumo de Gas Natural Vehicular Licuado (GNV-L) donde su autonomía supera los 1000 km, brindando un BONO GNV-L, dirigido a la adquisición de nuevos vehículos (carga pesada – buses y flota amarilla) dedicados a gas natural licuado a nivel nacional.

Además, con el propósito de crear el Corredor Verde de GNL, Quavii, filial de Promigas, ha realizado una inversión de 3.5 millones de dólares para construir dos estaciones de servicio ubicadas estratégicamente en la carretera Panamericana Norte que se espera que inicien sus operaciones en los primeros meses del 2023 y les permitirán atender a los vehículos de carga pesada que usan GNL. Estas estaciones se complementarán con la que también  entrará en operación en Lima, a cargo de Cálidda.

Además, con la participación de marcas como IVECO, SCANIA, SHACMAN, CAMC, FAW y SINOTRUK, se han realizado pruebas desde 2019 que demostraron la eficiencia y rendimiento del GNL cuyo ahorro en comparación del diesel promedia un 39% en la costa y alcanza un 26% en la sierra. Por ello, se proyecta que, para 2036, circulen 20 mil remolcadores que usen GNL y, en un plazo más corto, Quavii y Promigas Perú esperan contar con una flota propia de más de setenta tracto camiones a GNL y treinta a GNC (gas natural comprimido) para finales del próximo año.

Finalmente, es importante mencionar que la necesidad de una transición energética se ha vuelto indiscutible. Sin embargo, a diferencia de otros momentos críticos, en esta oportunidad, Perú ha encontrado en el gas natural el recurso ideal para afrontar este periodo de cambios necesarios sin padecer un impacto brusco que afecte la economía de los peruanos.

Tags:

cálidda, Camisea, gas natural, gnv
x