entrevista-GUSTAVO-GUERRA-GARCIA

“Sendero Luminoso ya no existe”

Gustavo Guerra García es el precandidato a la vicepresidencia de la alianza izquierdista Venceremos y conversó con Sudaca sobre la condena a Guillermo Bermejo, señaló que a Perú Libre “ de izquierda no les queda absolutamente nada” y comentó algunas de las propuestas con las que esperan llegar al poder en 2026.

[ENTREVISTA] Integra una alianza política que busca abrirse paso entre los partidos tradicionales, ¿cómo presentaría a esta alianza?

Hemos decidido ser una alianza política llamada Venceremos con Voces del Pueblo, Unidad Popular, el movimiento del humanismo andino que lidera Germán Altamirano, Patria Roja y Dignidad Nacional. Esperamos ser la alianza de izquierda más estructurada para pasar a segunda vuelta y poder eliminar todos los problemas que ha generado la actual correlación de fuerzas que controla el Congreso.

Si hablamos de línea ideológica, ¿están más cerca del centro o un izquierdismo más puro?

Es una alianza nítidamente de izquierda. Diría que estamos más a la izquierda que todos los demás en el espectro político. Tenemos un conjunto de reformas claras para el país que tiene como propuesta madre lograr un acuerdo con las bancadas del próximo Congreso para, a través de un referéndum, ir a una asamblea constituyente y lograr una nueva constitución.

Con respecto a este cambio de constitución, ¿les preocupa un caso similar al de Chile donde ganó el referéndum y luego los procesos constituyentes no culminaron con el resultado esperado?

El nuevo senado y cámara de diputados van a responder a fuerzas que no serán las mismas que están actualmente mandando en el Congreso. Serán fuerzas nuevas y vamos a entrar en una lógica de acuerdo nacional para encaminar las cosas. La situación del Perú es completamente distinta a la de Chile. Lo que va a ocurrir es que las fuerzas de derecha van a tener un porcentaje importante, no como en Chile donde las fuerzas progresistas de izquierda coparon la constituyente y plantearon un esquema muy extremo que el resto de la sociedad no aceptó. Aquí lo que ocurrirá será un balance de fuerzas entre sectores nuevos de izquierda y derecha que van a pactar una constitución equilibrada muy parecida a la de 1979.

Usted dijo que Susana Villarán fue una gran decepción para la izquierda peruana, ¿considera que Pedro Castillo también lo fue?

Nosotros (Nuevo Perú) hicimos un acuerdo con Pedro Castillo y obviamente también toca asumir responsabilidades. Colaboramos con una postura que le permitió ganar las elecciones, tranquilizando los mercados, haciendo crecer la inversión privada, el PBI creció, gestionamos la finanzas públicas de manera ordenada y ejecutamos una reforma tributaria parcial que nos aprobó el Congreso. Él toma una decisión unilateral de retirar a todos los funcionarios de Nuevo Perú del gobierno en febrero del 2022 cuando nombra a Héctor Valer como premier y ahí se acaba el acuerdo. Consideramos que el intento de golpe de estado de Pedro Castillo fue un error que, además, ha permitido que Keiko (Fujimori) y la correlación que maneja el Congreso haya tomado el poder en el Ejecutivo.

¿Eso significaría que sí fue una decepción para lo que esperaba la izquierda con esta oportunidad en el poder?

Me parece que en los años que estuvo en la administración tuvo la oportunidad de emprender grandes reformas y no lo hizo. Por lo tanto, nosotros consideramos que el expresidente Castillo no implementó el plan de reformas que se requerían y, en ese sentido, parte de la ciudadanía de izquierda considera que no se ejecutaron esas reformas. Lo que ocurre después es que el Congreso destituye a Castillo de forma irregular y los que perdieron las elecciones toman el poder y al pueblo que votó a Pedro Castillo le quitaron su presidente.

¿Decir que les quitaron su presidente no es restarle gravedad a la intención de Pedro Castillo de dar un golpe de estado?

El expresidente Castillo intentó dar un golpe de estado en el contexto de un acoso político de la derecha liderada por Keiko que lo desestabiliza y él considera que, como lo iban a vacar, no le quedaba otra que hacer un intento de golpe de estado. Entonces, el intento de golpe de estado no está tipificado en el código penal y es por eso que consideramos que debería enfrentar su juicio en libertad. Hay que reconocer que el Congreso lo vacó de forma irregular porque no tenían los 105 votos requeridos para una vacancia exprés.

¿La decisión de Pedro Castillo no fue grave más allá de la actitud de los congresistas?

Nosotros sí pensamos que es un error grave el intento de golpe de estado y no estamos de acuerdo. Más allá de que lo podamos entender en el acoso político al que estaba sometido.

Cuando Nuevo Perú se acercó a Pedro Castillo, uno de sus principales detractores no fue alguien de derecha sino el propio líder de Perú Libre, ¿Vladimir Cerrón es un aliado o un enemigo de la izquierda?

Vladimir Cerrón es una persona que, por tener problemas con la justicia, ha hecho un pacto con Keiko Fujimori y los congresistas del fujimorismo, Podemos, Renovación Popular y APP porque muchos de ellos también tienen problemas con la justicia y han hecho un pacto pro impunidad. Perú Libre y Vladimir Cerrón se han pasado al lado oscuro. Han hecho un pacto explícito con el fujimorismo. Ahí están compartiendo la Mesa Directiva Waldemar Cerrón y Fernando Rospigliosi. Por lo tanto, de izquierda no les queda absolutamente nada. Cerrón pasó de dedicarse únicamente a presionar a Pedro Castillo para tener cargos a hacer un pacto con el lado más oscuro para enfrentar en mejores condiciones sus problemas con la justicia.

¿Por qué a la izquierda le está costando tanto figurar en encuestas?

No creo que las encuestas en este momento signifiquen algo. Insisto en que la población peruana no es tonta. Ellos han visto que los partidos que dominan el Congreso no sólo han hecho leyes pro crimen y pro impunidad sino que, además, han desbalanceado completamente la relación de poder del Ejecutivo con el Legislativo a favor del parlamento. Todas estas modificaciones legales y constitucionales van a tener que ser cambiadas y la sociedad sabe que este desastre va a tener que ser modificado por fuerzas distintas que hoy no aparecen en las encuestas pero son las que van a gobernar en los próximos años.

Si hay un repudio a estos partidos, ¿no le sorprende que otras alternativas no puedan posicionarse de manera más contundente a pocos meses de las elecciones?

Lo que pasa es que a pocos meses de las elecciones todavía es mucho tiempo. Un proceso electoral hay muchas cosas que pueden cambiar en poco tipo. Hoy nadie está tomando decisiones porque hay una extrema desafección política y eso hace que las encuestas de hoy sean las que menos funcionan. Las encuestas no significan nada, solo están recogiendo la recordatoria de marcas de partidos conocidos. Cuando falte mucho menos tiempo nos vamos a dar cuenta cómo están las cosas. En este momento, las encuestas son una foto que no dice nada.

¿Qué hacen como alianza para acercarse a esta gente que hoy ve a los políticos con desconfianza?

Nosotros tenemos un proceso democrático interno por concluir. Este fin de semana vamos a tener un cónclave para definir las dos planchas democráticas que tenemos. En nuestro caso, estamos trabajando bajo el liderazgo de Vicente Alanoca veintiséis líneas de acción que son como 260 propuestas. En los próximos días van a ver un cambio importante en la forma como nos aproximamos a todos los segmentos de la sociedad civil para convencerlos que no sólo tienen que votar por fuerzas distintas para derogar todas las leyes que nunca debieron haberse dado sino que también tenemos un conjunto de propuestas que van a permitir resolver los problemas principales del país.

Su alianza política también incluye a Guillermo Bermejo, quien actualmente se encuentra preso, ¿no es un problema para la izquierda tratar de buscar el voto cargando con la imagen de personajes con problemas legales en desarrollo?

Aquí hay una intención de resucitar a Sendero Luminoso, como hacen cuando hay elecciones. Lo que ocurre es que hay poderes económicos y políticos que interfieren con una parte del Poder Judicial y están sacando de carrera a un montón de candidatos. Más allá de estar convencido que es inocente, porque Sendero Luminoso ya no existe, es un intento de sacar de carrera a un candidato de izquierda que ya aparecía en las encuestas. Así como han sacado a Martín Vizcarra y Salvador del Solar. Está clarísimos que, si eres de izquierda, centrista o no estás aliado a la coalición mafiosa del Congreso, te sacan de carrera.

Algunos sectores de derecha señalan a la izquierda como enemigos del sector privado, ¿a qué relación aspiran en su agrupación política con este sector?

El sector privado es muy importante. Lo que determina la curva de crecimiento a largo plazo de un país y su economía es la inversión privada. Por lo que aspiramos a que la inversión privada fluya. A las empresas no las vamos a cargar con mayores cargas impositivas simplemente vamos a hacer el esfuerzo para que paguen lo que corresponde. Además, vamos a eliminar la exoneraciones tributarias porque los grandes empresarios, como los agroexportadores, deben entender que tiene que contribuir igual que todos. Cuál es la razón para que uno de los sectores más rentables de la economía peruana tengan que pagar la mitad del impuesto a la renta. Se van a derogar todas las exoneraciones dadas desde el 2023 en adelante que nos cuestan 27 mil millones de soles al año.

¿Cómo planean enfrentar el que hoy aparece con el gran problema del Perú que es la delincuencia?

Sectores del poder político y económico tienen problemas con la justicia y por ello han hecho leyes pro crimen, pro impunidad y pro corrupción. No es que la policía no tenga información sobre las bandas de extorsionadores o donde están las dragas de la minería legal. El problema es que tenemos un poder político que no quiere enfrentar esa situación y ha creado un marco legal que favorece todas estas actividades. Los causantes de esta situación, que no quieren entrar en un enfrentamiento abierto con las economías ilegales, están inventando que esto se va a resolver con pena de muerte. Se tienen que derogar las normas que están limitando al Ministerio Público para las investigaciones y se encaminará metiéndole más recursos a las fiscalías especializadas en el crimen organizado que debieron tener mucho más financiamiento.

¿Esta alianza de izquierda que integra Nuevo Perú seguirá defendiendo los ideales progresistas que tenían como bandera cuando Verónika Mendoza fue candidata?

Todos los temas respecto a la diversidad y equidad están claramente planteados en nuestro programa de veintiséis líneas de acción. Nosotros somos izquierdistas, somos igualitarios. Todas las personas deben tener los mismos derechos y mismas responsabilidades. Nosotros estamos claros en que mantenemos nuestra postura contra todo tipo de discriminación y contra los grandes males como el machismo y la homofobia. Hay niños que se suicidan por el bullying como consecuencia de la homofobia de padres y niños en los colegios, y son temas que tenemos que resolver.

Mas artículos del autor:

"ESCÁNDALO EN EL EJÉRCITO"
"“Sendero Luminoso ya no existe”"
"“Me dicen cosas horribles todos los días y no me llevan a que le pegue a nadie”"
x