60 años: Entre la madurez y la ancianidad

60 años: Entre la madurez y la ancianidad

“Por ejemplo, Pete Townshend escribió en su clásico My generation, cuando apenas tenía 20: “Hope I die before I get old” (“Espero morir antes de llegar a viejo”). El guitarrista y cantante cumplió 80 en mayo de este año. Y su baterista, Zak Starkey -hijo del ex Beatle Ringo Starr- que toca con The Who desde 1996, cumplirá 60 este sábado 13. Ambos llegaron a viejos sin cumplir ese deseo de juvenil rebeldía.…”

[MÚSICA MAESTRO] ¿Una edad carente de interés?

Nadie suele mencionar los sesenta, en términos de edades, como si fuera un punto intermedio entre la madurez y la ancianidad desprovisto de atractivo o importancia. Se dice, por ejemplo, que “los cuarenta son los segundos veinte”, que “los cincuenta son la mitad del camino” o que “no tienes 40 sino 18 más 22 de experiencia”. Para las siguientes décadas -setenta, ochenta, noventa- hay rankings de quiénes llegaron a tan altas instancias y que tan bien (o mal) lo hicieron.

Curiosamente, tampoco hay fórmulas coloquiales para aludir a quienes alcanzan las tres décadas de vida -salvo la consabida referencia a los 33, la “edad de Cristo”-, es decir cuando se llega a la mitad de sesenta. Al parecer, al tratarse de edades en las que no suele pasar nada, salvo casos específicas -o te casaste antes o te casarás después, pasaste la adolescencia y primera adultez sin accidentes ni enfermedades, tienes un trabajo más o menos estable, sea bien o mal pagado, ni los treinta ni los sesenta revisten mayor interés como tema de conversación.

Sin embargo, a los 60 falleció Diego Armando Maradona, en el 2020, probablemente el futbolista más idolatrado de la historia. Y ochenta años atrás, en 1940, un sicario de Stalin asesinó en México a León Trotsky cuando tenía esa misma edad. Importantes personajes del cine -Carrie Fisher, la Princesa Leia de Star Wars-, el fútbol -el soviético Lev Yashin, “La Araña Negra”, el único arquero Balón de Oro- o la música -el cantautor John Martyn, el primer vocalista/guitarrista de Pink Floyd, Syd Barrett, el tecladista y fundador de Depeche Mode, Andy Fletcher, el bolerista cubano Ignacio Villa, “Bola de Nieve”-, entre otros, también dejaron este mundo a los 60.

Asimismo, artistas como el cantante mexicano líder de Caifanes/Jaguares, Saúl Hernández; la cantautora Tracy Chapman; el bajista de Guns ‘N Roses, Duff McKagan; los argentinos Vicentico, vocalista de Los Fabulosos Cadillacs y Kevin Johansen, muy popular aquí en Lima por sus constantes visitas junto al caricaturista Liniers; el rockero norteamericano Lenny Kravitz; la viuda de Kurt Cobain y fundadora de Hole, Courtney Love; el guitarrista y cantante de Phish, Trey Anastasio; la pianista canadiense Diana Krall, estrella del jazz contemporáneo y esposa de Elvis Costello; el cantante y líder de Pearl Jam, Eddie Vedder; la baladista mexicana Yuri; o los bajistas metaleros Robert Trujillo (Ozzy Osbourne, Suicidal Tendecies, Metallica) y Dave Ellefson (Megadeth) llegaron al sexto piso el año pasado. Y nadie dijo nada.

¿Qué músicos cumplen 60 este año 2025?

La galería es amplia, por supuesto, y diversa. Por razones cronológicas obvias, las personalidades más conocidas del universo musical que han cumplido o están por cumplir sesenta años este 2025 gozaron de amplia difusión y fama en los ochenta y noventa. Aunque muchos de ellos siguen productivos y vigentes, ya califican como “viejas glorias” en sus respectivos estilos y enfrentan, como cualquier ser humano, el camino hacia el envejecimiento sin temores, conscientes de que aun no califican para ser consideradas venerables piezas de museo.

Björk cumple 60 el 21 de noviembre. Desde la volcánica Islandia, la cantante y compositora llegó durante la primera mitad de los noventa con un cargamento inagotable de canciones y sonidos del que todavía pueden extraerse estrambóticas y poco convencionales sorpresas, tanto sonoras como audiovisuales. Aunque su última producción oficial, Fossora (2022), apareció hace ya tres años, la ex líder de Sugarcubes e intérprete de clásicos noventeros como Army of me, Bachelorette o It’s oh so quiet? es aun un referente de libertad creativa y personalidad.

En una entrevista concedida a la Rolling Stone, manifestó estar mentalmente muy activa. “Ahora mismo estoy más ocupada sacando todas las ideas que tengo dentro y el tiempo se acaba. ¿Y si tuviera que grabar 20 discos más? A mi ritmo, probablemente saque cinco antes de morir”, comentó. Y, como siempre, fiel a su actitud contracultural frente al music business, la islandesa dispara contra las nuevas costumbres tecnológicas: “Spotify y la cultura streaming son probablemente lo peor que les ha pasado a los músicos y a toda una sociedad”.

Esta semana también está de cumpleaños Richard Melville Hall, más conocido como Moby, el compositor, productor y multi-instrumentista que se coló en la memoria colectiva de los melómanos del cambio de siglo con dos de sus primeros álbumes, los brillantes Play (1999) y 18 (2002). A diferencia de Björk, el músico electrónico ha sostenido una amplia producción discográfica, desapercibida para nosotros a causa del antifaz que no imponen el reggaetón y el latin-pop. Su último lanzamiento, Always centered at night, es del año pasado.

El 4 de enero fue el turno de Beth Gibbons, vocalista de Portishead, uno de los colectivos fundamentales de la escena trip-hop surgida en Bristol, al sur de Inglaterra. Con su elegancia natural, influenciada por divas del pasado como Billie Holiday o Edith Piaf, Gibbons le puso voz a la breve e influyente discografía del grupo y lanzó también un par de álbumes en solitario. Durante el primer trimestre del 2025 subió al sexto piso el compositor neoyorquino Stephin Merritt, líder de The Magnetic Fields, importante banda de indie pop, con inolvidables discos repartidos entre 1991 y 2020 como Realism (2010), The charm of the highway strip (1994), 69 love songs (1999) y su testimonial 50 song memoir (2017), cincuenta canciones, una por cada año de su vida.

Rockeros que se unen al club de los sesentones

Como todos sabemos, las grandes estrellas del rock clásico superan largamente la barrera de los 65, pues todos nacieron entre 1940 y 1955, aproximadamente. Por ejemplo, Pete Townshend escribió en su clásico My generation, cuando apenas tenía 20: “Hope I die before I get old” (“espero morir antes de llegar a viejo”). El guitarrista y cantante cumplió 80 en mayo de este año. Y su baterista, Zak Starkey -hijo del ex Beatle Ringo Starr- que toca con The Who desde 1996, cumplirá 60 este sábado 13. Ambos llegaron a viejos sin cumplir ese deseo de juvenil rebeldía.

Sin embargo, varios artistas de grunge y rock alternativo que conocimos a través de las ondas de radios locales como Doble 9 o Miraflores o del canal norteamericano MTV, ingresaron ya a la sexta década de vida, mientras que otros están por hacerlo en los próximos años. Esta vez le tocó a Krist Novoselic (16 de mayo), bajista de Nirvana, el mayor del trío de Seattle. Aunque no logró rehacer su imagen pública tras el suicidio de Kurt Cobain, como sí lo hizo Dave Grohl al frente de Foo Fighters, se ha mantenido muy activo en la música, colaborando con una diversidad de artistas.

Un día después de Novoselic, el 17 de mayo, cruzó la barrera de los cincuenta el díscolo líder de Nine Inch Nails, Trent Reznor. Por su parte, Black Francis (voz, guitarra) y Joey Santiago (guitarras), integrantes del reverenciado cuarteto de Boston, Pixies, quienes iniciaron su carrera durante la segunda mitad de los ochenta y son, junto con Pavement y R.E.M., uno de los pilares del rock alternativo, cumplieron sesenta el 10 de abril y el 6 de junio, respectivamente.

El guitarrista británico-norteamericano Saul Hudson, más conocido como Slash, intersección perfecta entre la escena setentera del hard-rock -Aerosmith, Kiss, Ted Nugent, Sammy Hagar- con todo lo que vino después para el rock de guitarras y baterías afiladas, cumplió 60 el 23 de julio último. El responsable del sonido inconfundible de Guns ‘N Roses se prepara para regresar al Perú en noviembre. El 22 de enero arribó también a esa edad Steven Adler, baterista de la formación original de “la más peligrosa del mundo”, de la que salió despedido por sus excesos, los mismos que le ocasionaron serios problemas de salud antes de llegar a los cuarenta.

En el mundo del heavy metal, punk y otros subgéneros de música extrema hay varios sesentones desde hace rato. De hecho, este estilo debe ser, después del rock clásico, el que más dificultades enfrenta cuando se trata de la edad, pues hay amplios sectores que consideran que, una vez perdida el aura mágica, rebelde y saludable de la juventud, algunas imágenes se pierden y comienzan a rozar, muchas veces de manera involuntaria, el ridículo.

Sin embargo, cuando vemos a personalidades como Dave Lombardo, Frank Bello o Jeff Scott Soto, llegar en perfectas condiciones y seguir sorprendiendo con su energía y habilidades, la cosa adquiere matices que llaman a la duda. Mientras que el furibundo y preciso baterista de Slayer, cubano de nacimiento, los cumplió el 16 de febrero y el explosivo bajista de Anthrax lo hizo la primera semana de julio, el virtuoso cantante que saltó a la fama como parte de la banda del guitarrista sueco Yngwie Malmsteen en discos emblemáticos como Rising force (1984) o Marching out (1985), llegará a los sesenta el próximo 4 de noviembre.

Volviendo a arenas más convencionales, aunque igual de desconocidas para las masas adictas al reggaetón y a Taylor Swift, la sección rítmica del cuarteto estadounidense Phish, es decir el bajista Mike Gordon y el baterista Jon Fishman, entraron también al club de los sesenta en junio y febrero, respectivamente y la edad los encuentra a ambos en plena actividad. Distinto es el caso de otro extraordinario músico, Tim “Herb” Alexander, baterista original de Primus, quien anunció su retiro de la música el año pasado, aduciendo cansancio físico y necesidad de estar con su familia. Alexander cumplió 60 en abril de este año.

El envejecimiento en artistas musicales femeninas

Cuando Madonna celebró su cumpleaños número 60, allá por el 2018, algunas páginas de espectáculos globales informaron que lo hizo en privado, disfrutando de un lujoso periplo por la ciudad norafricana de Marrakech, en Marruecos. Sin embargo, la “reina del pop” hace lo mismo todos los años y no porque tenga un apego especial con las edades que alcanza o con las ciudades que escoge para sus festejos. Se trata más bien de un asunto hedonista propio de su naturaleza y perfil artístico, orientado al consumo, a la reinvención y constante exhibicionismo de su imagen.

La era moderna, dominada por la devoción hacia la imagen juvenil, coloca a las mujeres en general -y a las artistas en particular- en una posición difícil, pues se ven sometidas a una serie de presiones que van desde las más íntimas y personales hasta las familiares, sociales o, en el caso de figuras públicas, las que provienen del siempre feroz y desubicado escrutinio del público y los medios. Es moneda corriente en la actualidad ver a mujeres que, abrumadas por estas preocupaciones, se someten a intervenciones quirúrgicas desde edades muy tempranas en que no las necesitan y, con mayor vehemencia, a partir de la llegada de la menopausia.

El temor de ser estigmatizadas como “viejas” -un temor real y muy duro, por cierto- y a quedar desplazadas por las promociones siguientes que aun tienen el atractivo natural de su juventud, genera en las poblaciones femeninas esta clase de situaciones conflictivas que involucran su salud física y mental, un tema del que no se habla mucho, merecedor de una atención mayor y cuyas sus implicancias exceden a los objetivos de esta columna.

Sin embargo, vale mencionarlo porque, así como Björk y Beth Gibbons, mujeres que nunca han dependido de los patrones de belleza convencionales ni de la dictadura exhibicionista para hacerse notar, también han cumplido 60 este año Linda Perry (15 de abril), recordada lideresa de 4 Non Blondes, grupo que ingresó a la lista de one-hit wonders con el clásico de 1993 What’s up? y que posteriormente amadrinó a Pink, en rol de productora y compositora de sus principales éxitos; y la estrella canadiense del country-pop Shania Twain (28 de agosto), hasta ahora presente en nuestras radios con You’re still the one o Man! I feel like a woman, de su tercer álbum Come on over (1997) y que aun hoy trata de sostener su carrera sobre la base de una apariencia juvenil que no se adapta mucho a la edad que tiene, algo que le suele generar muchas críticas.

Los 60 en nuestro idioma

“Me siento muy bien a mis sesenta años” dijo, en una entrevista, la popular intérprete chilena Myriam Hernández, una de las últimas representantes de la balada romántica en castellano que no requería de disfuerzos exhibicionistas para hacerse conocida e incluso para mostrarse atractiva y hasta sugerente. La cantante de éxitos radiales como Tonto, Peligroso amor o Huele a peligro estuvo de cumpleaños el pasado mes de mayo y los viene celebrando con una gira llamada Tauro World Tour, que la traerá al Perú el próximo octubre.

Otra conocida cantante latinoamericana, la colombiana Andrea Echeverri, compositora y lideresa de Aterciopelados, estará de cumpleaños este sábado 13 de septiembre. En sus letras, la voz de Baracunatana, Bolero falaz o La estaca, se ocupa con temas de índole reivindicatorio, criticando a la sociedad patriarcal y consumista de exhibicionismos baratos y sexistas. Recientemente, en un podcast de conversación, la irreverente artista ofreció interesantes puntos de vista relacionados al envejecimiento y la femineidad, a su estilo deslenguado y agudo.

Joaquín Cardiel y Juan Valdivia, bajo y guitarra de los legendarios Héroes del Silencio, suben también a la sexta década de vida, el primero lo hizo en junio y el segundo, proveedor de algunos de los riffs más poderosos del rock español, lo hará en diciembre. Otra estrella del pop-rock de la península ibérica, Mikel Erentxun, recordado como líder de la banda vasca Duncan Dhu -aunque él nació en Venezuela- y como solista, sopló sesenta velas el 23 de febrero. También cumplió 60 el guitarrista Daniel Mezquita, integrante de los Hombres G, en junio. Del mismo modo, dos integrantes de Los Prisioneros, el guitarrista y fundador Claudio Narea y la cantante/tecladista Cecilia Aguayo, que se unió al combo chileno desde su cuarta placa discográfica Corazones (1990), que contiene los éxitos Tren al sur y Estrechez de corazón, en julio y enero de este año.

Los sesenta son los segundos treinta

Cierro este recuento, siempre arbitrario, siempre perfectible, mencionando algunos artistas de distintos géneros y nacionalidades que han llegado/llegarán a los sesenta este año: Haddaway (Trinidad y Tobago, 9-ene), productor de música de discotecas, famoso por su exitazo de 1993 What is love?; el bajista/guitarrista norteamericano Billy Sherwood (14-mar), integrante de Yes que reemplazó a Chris Squire tras su muerte; la soprano rumana Angela Gheorghiou (7-sep) y el tenor galés Bryn Terfel (9-nov), dos de las principales figuras de la música clásica actual; el trovador mexicano Fernando Delgadillo (11-nov); Fidel Nadal (21-sep), vocalista del combativo colectivo argentino Todos Tus Muertos; el rapero cubano Sen Dog (22-nov), miembro de Cypress Hill; y el predicador mexicano Jesús Adrián Romero (16-feb). Entre muchos otros.

 

Mas artículos del autor:

"60 años: Entre la madurez y la ancianidad"
"El viaje musical y poético de Andrés Dulude"
"Sepultura: Los diez primeros años"
x