Informes

Antes de su llegada a la presidencia del Perú, Dina Boluarte se desempeñó como abogada en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) desde el 2007, como parte del equipo juridico de dicha institución.

La primera presidenta del Perú ya había incursionado en la política aspirando a cargos como candidata a la alcaldía de Surquillo, y las elecciones congresales en 2021, pero sin éxito alguno.

Actualmente, se desempeña como presidenta del Club Departamental Apurímac en Lima, así como también es la primera vicepresidenta de los Clubes Departamentales del Perú.

Además, para los casos de brotes, explica que lo principal es no movilizar las aves enfermas de las granjas en las que se presenten. “Las aves son sacrificadas en el sitio. Se hace una fosa de tres o cuatro metros y se les tapa. El ave no se moviliza porque hacerlo sería movilizar el virus”, explicó.

Sin embargo, pese a tratarse de un brote arrasador para los pelícanos, estos casos llegarían a su final antes del 2023. Así lo cree Liz Soto, gerente general de la Corporación de Granjas del Perú (Gramogen), quien indica que “según lo que está informando Senasa, el brote debería estar pasando en las siguientes semanas de diciembre”.

Para Soto, quien también es miembro del consejo ejecutivo de la Asociación de Exportadores (ADEX), el virus tiene la capacidad de llevarse una granja entera. “Necesitamos que toda la población haga su parte alejándose de las aves enfermas”, señala sobre la importancia del rol de la ciudadanía en la contención del brote que viene experimentando el país.

“Yo pensaría que estamos controlando la situación”, comenta la gerente general de Gramogen sobre el trabajo realizado para evitar que la influenza aviar pase de las aves silvestres a las aves de granja y destaca el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. “Las medidas que está tomando Senasa está haciendo que esto sea posible”, indica y agrega que, hasta la fecha, no se ha visto afectada la industria para la venta nacional ni en las exportaciones.

Influenza - SenasaAnte este brote se ha decretado una alerta sanitaria por 180 días.

El desarrollo de la influenza aviar H5N1 en otros países invita a creer que no se trata de una nueva pandemia. Sin embargo, debido a la mortalidad y facilidad con que se contagia entre aves sin duda representará un desafío para la industria avícola y sus procedimientos de bioseguridad.

Tags:

avícolas, gripe aviar, h5n5, pelícanos, playas, virus

INDEPENDENCIA ENERGÉTICA

Pero, además, otra lección que se puede rescatar de la coyuntura internacional tras el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania es la dependencia que actualmente tiene el país ante lo que pueda ocurrir con los precios del combustible que se ha tenido que importar ante la inviabilidad de una producción nacional capaz de satisfacer la demanda existente en el Perú y que podría dejar de ser un problema si se logra un uso más eficiente del gas natural.

Erick García, ex Director General de Hidrocarburos del Ministerio de energía y Minas, coincide en el rol protagónico que tomará el gas natural en una inminente transición energética.  “Debemos hablar de transporte sostenible, que es aquel que tiene bajas emisiones y es sostenible en el tiempo”, cuenta García, pero resalta que se debe dar prioridad a un cambio del parque automotor a gas natural.

García Portugal considera que, además de tener gas natural en Perú, que el precio esté regulado es otra oportunidad que se debe aprovechar de forma más eficiente. “Mientras consumamos gasolina, GLP o diesel vamos a estar vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales”, agregó el especialista.

DERRIBANDO MITOS

Como ante todo lo nuevo y desconocido, el gas natural tuvo que afrontar el temor de un sector de la población que tenía algunas dudas sobre su seguridad y utilidad. No obstante, el paso de los años ha derribado esos mitos y el gas natural vehicular (GNV) se ha logrado consolidar como una alternativa confiable por la que los peruanos pueden apostar sin grandes riesgos.

“Algunos pensaban que el GNV no funcionaba bien, pero esos mitos se han roto y creo que para ello ha sido importante que se empiece a utilizar en el Cusco. Porque a tres mil metros sobre el nivel del mar está funcionando muy bien”, explica Renato Lazo, especialista en temas de hidrocarburos.

Lazo resalta la posición privilegiada del país con respecto a la abundancia de gas natural que incluso los países del primer mundo no han podido gozar y agrega que, si se sabe aprovechar la oportunidad, se podrá “pasar por ese periodo de transición energética sin esos costos de insuficiencia energética que se ve en Europa”.

Para ello, el experto en regulación de energía, hidrocarburos y gas natural considera que es una estrategia acertada el hacer uso de un bono para que las personas vean con mayor interés la posibilidad de tener un vehículo que funciona con gas natural. Actualmente, el Bono Camisea GNV, que se encuentra disponible para transportistas de Lima y Callao, ofrece hasta quince mil dólares con el objetivo de promover una renovación del parque automotor con unidades que utilicen exclusivamente GNV.

La empresa Calidda, que está a cargo de esta gestión comercial, espera que se sumen más de tres mil buses, camiones o tractocamiones al bono ofrecido para los siguientes tres años. La expectativa es que el 60% de camiones y buses que circulan en Lima funcionen con gas natural gracias al impulso que le puede brindar el Bono Camisea GNV.

Asimismo, es sumamente importante incluir otras medidas promocionales, orientadas para impulsar y promover el consumo de Gas Natural Vehicular Licuado (GNV-L) donde su autonomía supera los 1000 km, brindando un BONO GNV-L, dirigido a la adquisición de nuevos vehículos (carga pesada – buses y flota amarilla) dedicados a gas natural licuado a nivel nacional.

Además, con el propósito de crear el Corredor Verde de GNL, Quavii, filial de Promigas, ha realizado una inversión de 3.5 millones de dólares para construir dos estaciones de servicio ubicadas estratégicamente en la carretera Panamericana Norte que se espera que inicien sus operaciones en los primeros meses del 2023 y les permitirán atender a los vehículos de carga pesada que usan GNL. Estas estaciones se complementarán con la que también  entrará en operación en Lima, a cargo de Cálidda.

Además, con la participación de marcas como IVECO, SCANIA, SHACMAN, CAMC, FAW y SINOTRUK, se han realizado pruebas desde 2019 que demostraron la eficiencia y rendimiento del GNL cuyo ahorro en comparación del diesel promedia un 39% en la costa y alcanza un 26% en la sierra. Por ello, se proyecta que, para 2036, circulen 20 mil remolcadores que usen GNL y, en un plazo más corto, Quavii y Promigas Perú esperan contar con una flota propia de más de setenta tracto camiones a GNL y treinta a GNC (gas natural comprimido) para finales del próximo año.

Finalmente, es importante mencionar que la necesidad de una transición energética se ha vuelto indiscutible. Sin embargo, a diferencia de otros momentos críticos, en esta oportunidad, Perú ha encontrado en el gas natural el recurso ideal para afrontar este periodo de cambios necesarios sin padecer un impacto brusco que afecte la economía de los peruanos.

Tags:

cálidda, Camisea, gas natural, gnv

Algo curioso y semejante a lo que le pasa a Iván Melgar Cáceres, ocurre con el postulante Reggis Chávez Sánchez quien ha sido removido del equipo especial del caso “Cuellos Blancos del Puerto”, en el que se venía desempeñando como Fiscal Adjunto Supremo, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 2395-2022-MP-FN que ha sido publicada en el diario El Peruano el día 14 de noviembre del 2022. Un cambio que se produce días antes de un concurso para alcanzar una plaza de Fiscal Superior que es solo un escalón interno más bajo a la de Fiscal Supremo es preocupante y lleva a la pregunta de quién está detrás de toda información inusual y los cambios sorpresivos.

Cabe resaltar que Díaz Cabello es coordinador general del caso “Cuellos Blancos” desde el 04 de julio del 2022 y no solo tiene interés directo en lo que puede ocurrir con su postulación para ser Fiscal Superior Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios al estar en tercer lugar, sino también le preocupa la suerte de sus competidores más cercanos: Reggis Chávez Sánchez (primer lugar) e Iván Melgar Cáceres (segundo lugar).

Tags:

Cuellos Blancos, Fiscalía, Ministerio público

 Lo que llama a sorpresa es que una información secreta, confidencial y a la que solo tiene el acceso la Fiscalía del caso “Cuellos Blancos” que ha levantado el secreto de las comunicaciones al celular de Guido Aguila Grados, y de otras personas que se le mencionan en el recuadro previo, de pronto se utilice para golpear y denostar a un candidato a Fiscal Superior Anticorrupción que se encuentra en los primeros lugares del concurso público convocado por la Junta Nacional de Justicia y que no tiene alguna investigación pendiente ni en una Fiscalía penal ni en el ámbito disciplinario, con el único propósito de restarle opciones y querer sacarlo de carrera.

Si bien es entendible de que en el concurso para una plaza vacante en el Ministerio Público exista una competencia feroz y encarnizada sorprende que la información reservada que no tiene por qué manejarse como si fuera cualquier papel y que está en custodia de la Fiscalía de pronto se distribuya con el afán de meter una zancadilla al rival de turno y obtener a toda costa una plaza de Fiscal Superior.      

Algo curioso y semejante a lo que le pasa a Iván Melgar Cáceres, ocurre con el postulante Reggis Chávez Sánchez quien ha sido removido del equipo especial del caso “Cuellos Blancos del Puerto”, en el que se venía desempeñando como Fiscal Adjunto Supremo, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 2395-2022-MP-FN que ha sido publicada en el diario El Peruano el día 14 de noviembre del 2022. Un cambio que se produce días antes de un concurso para alcanzar una plaza de Fiscal Superior que es solo un escalón interno más bajo a la de Fiscal Supremo es preocupante y lleva a la pregunta de quién está detrás de toda información inusual y los cambios sorpresivos. 

Cabe resaltar que Díaz Cabello es coordinador general del caso “Cuellos Blancos” desde el 04 de julio del 2022 y no solo tiene interés directo en lo que puede ocurrir con su postulación para ser Fiscal Superior Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios al estar en tercer lugar, sino también le preocupa la suerte de sus competidores más cercanos: Reggis Chávez Sánchez (primer lugar) e Iván Melgar Cáceres (segundo lugar).

Tags:

Fiscalía, Ministerio público
x