Informes

Además, para los casos de brotes, explica que lo principal es no movilizar las aves enfermas de las granjas en las que se presenten. “Las aves son sacrificadas en el sitio. Se hace una fosa de tres o cuatro metros y se les tapa. El ave no se moviliza porque hacerlo sería movilizar el virus”, explicó.

Sin embargo, pese a tratarse de un brote arrasador para los pelícanos, estos casos llegarían a su final antes del 2023. Así lo cree Liz Soto, gerente general de la Corporación de Granjas del Perú (Gramogen), quien indica que “según lo que está informando Senasa, el brote debería estar pasando en las siguientes semanas de diciembre”.

Para Soto, quien también es miembro del consejo ejecutivo de la Asociación de Exportadores (ADEX), el virus tiene la capacidad de llevarse una granja entera. “Necesitamos que toda la población haga su parte alejándose de las aves enfermas”, señala sobre la importancia del rol de la ciudadanía en la contención del brote que viene experimentando el país.

“Yo pensaría que estamos controlando la situación”, comenta la gerente general de Gramogen sobre el trabajo realizado para evitar que la influenza aviar pase de las aves silvestres a las aves de granja y destaca el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. “Las medidas que está tomando Senasa está haciendo que esto sea posible”, indica y agrega que, hasta la fecha, no se ha visto afectada la industria para la venta nacional ni en las exportaciones.

Influenza - SenasaAnte este brote se ha decretado una alerta sanitaria por 180 días.

El desarrollo de la influenza aviar H5N1 en otros países invita a creer que no se trata de una nueva pandemia. Sin embargo, debido a la mortalidad y facilidad con que se contagia entre aves sin duda representará un desafío para la industria avícola y sus procedimientos de bioseguridad.

Tags:

avícolas, gripe aviar, h5n5, pelícanos, playas, virus

INDEPENDENCIA ENERGÉTICA

Pero, además, otra lección que se puede rescatar de la coyuntura internacional tras el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania es la dependencia que actualmente tiene el país ante lo que pueda ocurrir con los precios del combustible que se ha tenido que importar ante la inviabilidad de una producción nacional capaz de satisfacer la demanda existente en el Perú y que podría dejar de ser un problema si se logra un uso más eficiente del gas natural.

Erick García, ex Director General de Hidrocarburos del Ministerio de energía y Minas, coincide en el rol protagónico que tomará el gas natural en una inminente transición energética.  “Debemos hablar de transporte sostenible, que es aquel que tiene bajas emisiones y es sostenible en el tiempo”, cuenta García, pero resalta que se debe dar prioridad a un cambio del parque automotor a gas natural.

García Portugal considera que, además de tener gas natural en Perú, que el precio esté regulado es otra oportunidad que se debe aprovechar de forma más eficiente. “Mientras consumamos gasolina, GLP o diesel vamos a estar vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales”, agregó el especialista.

DERRIBANDO MITOS

Como ante todo lo nuevo y desconocido, el gas natural tuvo que afrontar el temor de un sector de la población que tenía algunas dudas sobre su seguridad y utilidad. No obstante, el paso de los años ha derribado esos mitos y el gas natural vehicular (GNV) se ha logrado consolidar como una alternativa confiable por la que los peruanos pueden apostar sin grandes riesgos.

“Algunos pensaban que el GNV no funcionaba bien, pero esos mitos se han roto y creo que para ello ha sido importante que se empiece a utilizar en el Cusco. Porque a tres mil metros sobre el nivel del mar está funcionando muy bien”, explica Renato Lazo, especialista en temas de hidrocarburos.

Lazo resalta la posición privilegiada del país con respecto a la abundancia de gas natural que incluso los países del primer mundo no han podido gozar y agrega que, si se sabe aprovechar la oportunidad, se podrá “pasar por ese periodo de transición energética sin esos costos de insuficiencia energética que se ve en Europa”.

Para ello, el experto en regulación de energía, hidrocarburos y gas natural considera que es una estrategia acertada el hacer uso de un bono para que las personas vean con mayor interés la posibilidad de tener un vehículo que funciona con gas natural. Actualmente, el Bono Camisea GNV, que se encuentra disponible para transportistas de Lima y Callao, ofrece hasta quince mil dólares con el objetivo de promover una renovación del parque automotor con unidades que utilicen exclusivamente GNV.

La empresa Calidda, que está a cargo de esta gestión comercial, espera que se sumen más de tres mil buses, camiones o tractocamiones al bono ofrecido para los siguientes tres años. La expectativa es que el 60% de camiones y buses que circulan en Lima funcionen con gas natural gracias al impulso que le puede brindar el Bono Camisea GNV.

Asimismo, es sumamente importante incluir otras medidas promocionales, orientadas para impulsar y promover el consumo de Gas Natural Vehicular Licuado (GNV-L) donde su autonomía supera los 1000 km, brindando un BONO GNV-L, dirigido a la adquisición de nuevos vehículos (carga pesada – buses y flota amarilla) dedicados a gas natural licuado a nivel nacional.

Además, con el propósito de crear el Corredor Verde de GNL, Quavii, filial de Promigas, ha realizado una inversión de 3.5 millones de dólares para construir dos estaciones de servicio ubicadas estratégicamente en la carretera Panamericana Norte que se espera que inicien sus operaciones en los primeros meses del 2023 y les permitirán atender a los vehículos de carga pesada que usan GNL. Estas estaciones se complementarán con la que también  entrará en operación en Lima, a cargo de Cálidda.

Además, con la participación de marcas como IVECO, SCANIA, SHACMAN, CAMC, FAW y SINOTRUK, se han realizado pruebas desde 2019 que demostraron la eficiencia y rendimiento del GNL cuyo ahorro en comparación del diesel promedia un 39% en la costa y alcanza un 26% en la sierra. Por ello, se proyecta que, para 2036, circulen 20 mil remolcadores que usen GNL y, en un plazo más corto, Quavii y Promigas Perú esperan contar con una flota propia de más de setenta tracto camiones a GNL y treinta a GNC (gas natural comprimido) para finales del próximo año.

Finalmente, es importante mencionar que la necesidad de una transición energética se ha vuelto indiscutible. Sin embargo, a diferencia de otros momentos críticos, en esta oportunidad, Perú ha encontrado en el gas natural el recurso ideal para afrontar este periodo de cambios necesarios sin padecer un impacto brusco que afecte la economía de los peruanos.

Tags:

cálidda, Camisea, gas natural, gnv

Algo curioso y semejante a lo que le pasa a Iván Melgar Cáceres, ocurre con el postulante Reggis Chávez Sánchez quien ha sido removido del equipo especial del caso “Cuellos Blancos del Puerto”, en el que se venía desempeñando como Fiscal Adjunto Supremo, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 2395-2022-MP-FN que ha sido publicada en el diario El Peruano el día 14 de noviembre del 2022. Un cambio que se produce días antes de un concurso para alcanzar una plaza de Fiscal Superior que es solo un escalón interno más bajo a la de Fiscal Supremo es preocupante y lleva a la pregunta de quién está detrás de toda información inusual y los cambios sorpresivos.

Cabe resaltar que Díaz Cabello es coordinador general del caso “Cuellos Blancos” desde el 04 de julio del 2022 y no solo tiene interés directo en lo que puede ocurrir con su postulación para ser Fiscal Superior Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios al estar en tercer lugar, sino también le preocupa la suerte de sus competidores más cercanos: Reggis Chávez Sánchez (primer lugar) e Iván Melgar Cáceres (segundo lugar).

Tags:

Cuellos Blancos, Fiscalía, Ministerio público

 Lo que llama a sorpresa es que una información secreta, confidencial y a la que solo tiene el acceso la Fiscalía del caso “Cuellos Blancos” que ha levantado el secreto de las comunicaciones al celular de Guido Aguila Grados, y de otras personas que se le mencionan en el recuadro previo, de pronto se utilice para golpear y denostar a un candidato a Fiscal Superior Anticorrupción que se encuentra en los primeros lugares del concurso público convocado por la Junta Nacional de Justicia y que no tiene alguna investigación pendiente ni en una Fiscalía penal ni en el ámbito disciplinario, con el único propósito de restarle opciones y querer sacarlo de carrera.

Si bien es entendible de que en el concurso para una plaza vacante en el Ministerio Público exista una competencia feroz y encarnizada sorprende que la información reservada que no tiene por qué manejarse como si fuera cualquier papel y que está en custodia de la Fiscalía de pronto se distribuya con el afán de meter una zancadilla al rival de turno y obtener a toda costa una plaza de Fiscal Superior.      

Algo curioso y semejante a lo que le pasa a Iván Melgar Cáceres, ocurre con el postulante Reggis Chávez Sánchez quien ha sido removido del equipo especial del caso “Cuellos Blancos del Puerto”, en el que se venía desempeñando como Fiscal Adjunto Supremo, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 2395-2022-MP-FN que ha sido publicada en el diario El Peruano el día 14 de noviembre del 2022. Un cambio que se produce días antes de un concurso para alcanzar una plaza de Fiscal Superior que es solo un escalón interno más bajo a la de Fiscal Supremo es preocupante y lleva a la pregunta de quién está detrás de toda información inusual y los cambios sorpresivos. 

Cabe resaltar que Díaz Cabello es coordinador general del caso “Cuellos Blancos” desde el 04 de julio del 2022 y no solo tiene interés directo en lo que puede ocurrir con su postulación para ser Fiscal Superior Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios al estar en tercer lugar, sino también le preocupa la suerte de sus competidores más cercanos: Reggis Chávez Sánchez (primer lugar) e Iván Melgar Cáceres (segundo lugar).

Tags:

Fiscalía, Ministerio público

Minsa quita ola

Según los especialistas, la estrategia se debe enfocar en completar la vacunación de mayores de sesenta.

Sobre lo que vendrá en el futuro, Mayta-Tristán explica que el virus seguirá mutando y no cree posible un escenario en que el Covid 19 deje de existir. ”El Covid cero es una ilusión y nadie lo ha logrado. Sólo lo intentaron en países donde había una mirada dictatorial y extremo control de la población y los otros eran islas que podían aislarse del mundo”, dice el especialista. 

El panorama parece alentador ante una ola menos severa de las que afrontó el país en los últimos tres años que no afectaría el regreso de la normalidad. Sin embargo, el Ministerio de Salud, uno de los más cuestionados a raíz de la crisis sanitaria, todavía tiene tareas pendientes con la vacunación.

Tags:

covid, encierro, Minsa, quinta ola, vacunas

Informe de OEFA remitido a la Supervisión Ambiental
en Infraestructura y Servicios

En palabras de una fuente en el SONARE (Sociedad Nacional de Residuos Sólidos): “en Lima tenemos botaderos, las autoridades juegan con la vida útil de los rellenos y se hacen los locos”. Estos aseguran que la vida útil de los rellenos ha terminado en ambos casos y en consecuencia la situación exige la intervención del MINAM y OEFA. “Han ido a inspeccionar, pero no han hecho nada”, señalan.

Ahora bien, acerca del asunto de la vida útil del relleno de El Zapallal, la consideración más importante que ha de tomarse en cuenta son las extrañas contrariedades en su proceso de determinación, pero sobre todo la completa falta de respeto por cumplir los plazos fijados. Para empezar, hay que observar qué es lo que sí está en regla con respecto al relleno. Un informe de enero de 2021 del OEFA señala que este cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado en 2008 y modificado por última vez en 2012.

Innova Ambiental

En 2018 OEFA supervisa El Zapallal y señala lo siguiente: el administrativo ha cumplido con los compromisos establecidos en el IGA (EIA 2008). Pero al año siguiente van a supervisar nuevamente y hubo un resultado diferente. En esta oportunidad el informe encarga el inicio de un proceso administrativo sancionador. ¿Sobre qué bases? Esto es algo que no está claro, ya que el informe donde se consignaron los hallazgos (Informe de Supervisión N 290-2019-OEFA/DSIS-CRES) no está disponible en el portal de datos abiertos del OEFA. Algo que sin duda resulta extraño, ya que en su base de datos se encuentran cerca de 2 mil informes de supervisión comprendidos en el periodo 2019-2022, pero hay una singular omisión en el informe 290-2019-OEFA/DSIS-CRES.

Innova Ambiental

En cualquier caso, una anotación en otro documento de la misma entidad hace referencia al archivo faltante diciendo que, según la oficina de asesoría jurídica del OEFA, el informe citado es de carácter confidencial. Este hecho no solo es desconcertante, sino que en el contexto de supervisión y sanción es tan solo natural que levante sospechas. Más aún cuando en 2020, un año después, por medio de Reporte Público de Supervisión N 32-2020 nuevamente se solicita el inicio de un proceso administrativo sancionador. Sin embargo, a la fecha no se ha visto evidencia alguna de una sanción a Innova, a pesar de que tienen dos procesos sancionadores.

Innova Ambiental

SONARE dice que la vida útil del relleno hace mucho que ha terminado, y en 2021 Innova emite la resolución directoral n 2261-2016 y el informe 6201-2016, ambos corresponden a la actualización del PAMA del relleno de El Zapallal, mediante el cual se amplía la vida útil en 4 años y 5 meses. Esto quiere decir que el llamado relleno tuvo que dejar de ser utilizado en octubre del año pasado, pero en otra contradicción la empresa sostuvo que la vida útil del relleno no puede ser calculada, pues depende de volúmenes variables. Con esto lo que tenemos es otra forma más de ampliación indefinida, algo a lo que esta empresa ya está acostumbrada en perjuicio de la ciudadanía.

Tags:

Basura, desperdicios, Innova ambiental, OEFA

Las entrevistas personales representan el 50% del peso en la evaluación.

Otra de estas contrataciones CAS que planteó la gestión de Tito Medina Warthon en Digeiriba para este año es otro puesto que es descrito como especialista y, al igual que en el caso detallado previamente, otorgará un salario extrañamente elevado de once mil soles. Sin embargo, las obligaciones de la persona que sea contratada comprenden principalmente la asesoría de la dirección general y la participación en reuniones.

Minedu
Algunos de estos nuevos puestos recibirán hasta once mil soles mensuales.

Pero estas convocatorias CAS no son la única razón que por estos días ponen la lupa en la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y Servicios Educativo en el Ámbito Rural (Digeibira). Según documentos a los que pudo acceder Sudaca, una de las personas que se ha encargado de solicitar contrataciones con salarios inesperadamente altos ha sido Saturnina Margarita Soriano Mallaupoma.

Soriano Mallaupoma, quien postuló al Congreso de la mano de Perú Libre en 2021, no es una persona ajena a las decisiones cuestionables en Digeiriba. Esto debido a que fue ella la designada para suceder en el cargo de directora de Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural a Alfonso Isuiza Pérez, el exdirector de línea que fue hostigado y retirado de su trabajo por negarse a acatar órdenes del director general Tito Medina Warthon que iban en contra de los procedimientos estipulados para la contratación de personal bajo régimen CAS.
Minedu
Según el memorándum que data del mes de septiembre, Saturnina Soriano solicitó la contratación de un servicio de locación que consistía en asistencia técnica y , paradójicamente, revisión de los requerimientos para la contratación de servicios, uno de los aspectos que más se le ha cuestionado a la gestión que hoy tiene en sus manos a la Digeiriba. El afortunado en ser seleccionado para realizar dicha labor recibiría la llamativa cifra de diez mil soles por el mes trabajado.

Minedu
Una de las personas que solicita nuevas contrataciones es una excandidata de Perú Libre

En un país con tan notorias brechas educativas por cerrarse, difícilmente se podría ser mezquino con el presupuesto destinado al sector educación. Sin embargo, ante manejos como los que se vienen cuestionando en la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y Servicios Educativo en el Ámbito Rural (Digeibira), los criterios usados en las contrataciones y el hostigamiento a quienes no se someten al autoritarismo, existen razones para creer que estas ostentosas remuneraciones poco tienen que ver con una mejora de la educación peruana. Sudaca intentó comunicarse con las autoridades del Ministerio de Educación para obtener su versión, pero no obtuvimos respuesta.

Tags:

CAS, contratos, Minedu

En la misma línea, en lo que respecta a la construcción de la planta de transferencia la empresa señala lo siguiente: mediante la Adenda del 25.06.1996 que modifica ese punto del contrato (segundo párrafo literal g de las bases de licitación pública internacional), la MML pone a disposición la planta de transferencia Huayna Cápac, cuya construcción había concluido. A cambio, el concesionario dejaba de cobrar S/ 66,000 mensuales por concepto de Inversión en la Instalación de la Planta de Transferencia y una reducción de 21.25% en la incidencia de dicho concepto en costos financieros, imprevistos y utilidad.

Innova Ambiental

Por otro lado, acerca de los problemas que presenta El Zapallal, las denuncias de incumplimiento de protocolos, y el impacto ambiental que supone la operación de dicho residuo sanitario, ellos responden que las buenas prácticas de Innova Ambiental en la gestión de El Zapallal se evidencian en los resultados de sus monitoreos ambientales. El último de ellos, que data de mayo de 2022, incluye estándares de calidad de aire y ruido establecidos por el MINAM y PCM correspondientemente. 

Los hallazgos concuerdan con las afirmaciones, pues los niveles se encuentran por debajo de los estándares establecidos por las autoridades. Asimismo, sostienen que la empresa es fiscalizada de forma constante por el OEFA y MML. 

Sobre la denuncia a la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente de Lima Norte que el Comité Parlamento 10 presentó en 2021 y los reproches de que en 25 años Innova no haya creado una centralización de biogases que evite el mal olor y contaminación de la zona responden: 

“Acogiéndose al DS 010-2020-MIMNAM, el 26 de julio de 2022 Innova Ambiental remitió al MINAM un PAMA para gestionar futuras ampliaciones (seis años) de El Zapallal y mejorar procesos. Entre esas mejoras figura un sistema de centralización de biogases”. A esta declaración hay que sumar la contestación acerca de los metales pesados que un estudio de 2017 de impacto ambiental halló en la zona de Lomas de Carabayllo. 

Según este reporte, la contaminación proviene de la entrada a una mina no metálica y la zona industrial, no al relleno ni sus operaciones. De igual manera, cuando se les interrogó acerca de la vida útil del relleno sanitario, respondieron que esta no se mide en años, sino que se calcula en volúmenes. Además, ante la pregunta sobre la posibilidad de reubicar el relleno no ofrecieron respuesta. 

Por último, Innova informa a la opinión pública que cuenta a día de hoy con una certificación ISO (International Standardization Organization) Anticorrupción, la cual fue emitida en noviembre de 2019 y se encuentra en proceso de revalidación. 

La respuesta de SONARE 

Ante el descargo de Innova, fuentes en la Sociedad Nacional de Residuos Sólidos (SONARE) responden que la empresa está justificando su actividad irregular en un marco legal que no se encuentra vigente. En este sentido, el DS-010-2020-MINAM culminó en octubre de 2020, hecho por el cual ahora estarían operando sin permisos. Asimismo, de acuerdo al DL 1278, la licencia de funcionamiento del relleno sanitario debe ser otorgada por la municipalidad distrital; y ellos no cuentan con licencia, ni en Zapallal ni en Portillo. 

A pesar de todo ello, si bien ambas partes han presentado documentación que sustenta de una manera u otra sus afirmaciones, no deja de ser alarmante la pasividad de las autoridades por subsanar la concesión en materia estricta del contrato. Con todo, no deja de ser curioso que en el mismo portal institucional de INVERMET (organismo descentralizado supervisor de la municipalidad de Lima) se señala que el plazo de concesión es de 120 días, término que se sigue sucediendo en un bucle infinito desde 2015. 

Innova Ambiental

Tags:

Fiscalía, Innova ambiental, Municipalidad de Lima, Sonare
x