Malambo es el nombre del primer barrio afroperuano de Lima, cuya existencia se remonta a finales del siglo XVI, cuando la comunidad afroperuana empezó a aglutinarse en el llamado arrabal de San Lázaro o Malambo, donde hoy se encuentra la avenida Francisco Pizarro, el Rímac.
Esa zona de Lima, durante la colonia, fue lugar designado para establecer un leprosorio y, al mismo tiempo, era el lugar al que se acudía para negociar la compra y venta de esclavos. Sobre este lugar –lo recuerda Luis Rocca Torres en Malambo: Historia y artes del primer barrio afroperuano de Lima (2024)– pesó un estigma: la enfermedad, pues allí no solo iban a parar los infectados con el mal de Hansen, sino también todo tipo de personas con defectos y malformaciones físicas.
Pese a ello, Malambo fue un lugar de singular magnetismo, un lugar de creación musical y gastronómica, un espacio de socialización que, bajo diversos motivos, reunió a ciudadanos provenientes de distintos barrios de la ciudad, así como a migrantes de diversa laya: andinos, asiáticos y europeos. El lugar hizo fama por sus fogones, de donde salían a diario joyas para el paladar más exigente; también por su música, que lo digan Manuel Quintana “El canario negro”, cantor entre los cantores, o la gran bailarina de marinera Bartola Sancho Dávila.
Incluso el bajo mundo tuvo ocasión de construir sus propias leyendas en el lugar. En Malambo se enfrentaron a duelo a cuchillo Emilio WIllmann “Carita” y Cirpiano Moreno “Tirifilo”, dos de nuestros más célebres orilleros, pelea que formó parte de la mitología limeña por varias generaciones y que fuera cantada en el vals anónimo “Sangre criolla” y luego relatada por Ciro Alegría en ese magnífico relato que es “Duelo de caballeros”.
Luis Rocca pasa rigurosa revista a estos y otros temas relacionados con la rica historia de Malambo. El recorrido empieza con la oscura etapa esclavista y continúa con la formación de los callejones, símbolo de la vida urbana y social de los sectores marginados limeños; le sigue un pormenorizado informe sobre la riña entre “Carita” y “Tirifilo”, una mirada al hervor étnico y artístico del lugar, su gastronomía, el origen de los pregones de Lima, los artistas surgidos de Malambo, el nacimiento de la zamacueca y las relaciones afectivas y sociales entre Malambo y otros barrios de Lima.
Llamo la atención sobre los anexos, que contienen, por un lado, valiosos testimonios de artistas y músicos vinculados a Malambo y, por otro, una reunión de textos y canciones que tienen en su centro a este antiguo barrio de Lima, hoy integrado al mapa metropolitano. Se añade un dossier de imágenes de personajes destacados de Malambo.
En conjunto, se trata de un libro fascinante. Un relato que se funde con la historia misma de la ciudad, que es parte de su legado artístico y cultural y que sigue vibrando en la memoria de nuestra ciudad.
Luis Rocca Torres. Malambo: Historia y artes del primer barrio afroperuano de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024.