Indecopi

Comisión de dumping y subsidios del Indecopi habría sido sorprendida en investigación de importación de alambrón chino

"El INDECOPI habría sido sorprendido e inducido al error por algunos fabricantes locales que tienen posición oligopolica y prácticas de posición dominante de mercado y que han solicitado una medida cautelar, que perjudicaría a la pequeña y mediana industria peruana y al ciudadano de a pie porque incrementaría el costo para las diversas construcciones y autoconstrucción en nuestro país."

Se impacta a pequeña y mediana industria, construcciones y autoconstrucción

A inicios de año, la Comisión de Dumping, Subsidios y eliminación de barreras comerciales no arancelarias del INDECOPI dispuso iniciar un procedimiento de investigación por presuntas prácticas de dumping en las exportaciones al Perú de alambrón de acero sin alear, de bajo y alto carbono, de sección y superficie lisa, y con determinadas dimensiones, originario de China.

Cabe recordar que ya en 2017 la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del INDECOPI (Resolución 302-2017/SDC-INDECOPI) señaló que una situación similar en el sector nacional del acero no evidenciaba indicios de daño a la industria nacional. El INDECOPI habría sido sorprendido e inducido al error por algunos fabricantes locales que tienen posición oligopolica y prácticas de posición dominante de mercado y que han solicitado una medida cautelar, que perjudicaría a la pequeña y mediana industria peruana y al ciudadano de a pie porque incrementaría el costo para las diversas construcciones y autoconstrucción en nuestro país.

Las empresas peruanas tienen que sobrevivir y crecer por su intrínseca competitividad, no por protecciones arancelarias, para arancelarias, subsidios ni prácticas mercantilistas. Con la agresividad de EEUU en materia de aranceles, no podemos friccionar  innecesariamente nuestras relaciones comerciales con China, que es  nuestro principal socio comercial y menos poner en riesgo nuestro TLC con ellos.

Los miembros de la Comisión de Dumping de INDECOPI son: Gonzalo Martín Paredes Angulo (Presidente de la Comisión), Humberto Ángel Zúñiga Schroder, Manuel Augusto Carrillo Barnuevo y Carlos Gustavo Carrillo Mora. De esta manera, el INDECOPI se pone a prueba. El profesionalismo, la objetividad y la defensa del libre mercado, no pueden ceder, a las presiones políticas, gremiales ni al lobby mercantilista. 

La gran industria local no es capaz de abastecer mercado interno

La industria local no tiene capacidad instalada para abastecer mercado interno, por ello la  investigación debe estar basada en evidencias concluyente y no especulativas con informes de la parte interesada en perjuicio de la industria nacional que utiliza el alambrón chino como insumo para ser transformado en productos finales.

Los gremios empresariales deben defender el libre mercado y no intereses particulares de empresas que buscan proteger indebidamente a empresas que abusan de su  posición dominante de mercado a expensas de la libre competencia.

El INDECOPI debe revisar con objetividad y detenimiento su decisión de iniciar la investigación antidumping al alambrón de acero chino y descartar por infundado cualquier pedido de aplicación de derechos provisionales.

INDECOPI debe corroborar cifras e identificar correctamente la materia prima del alambrón extranjero y nacional

Según la Resolución aparecida en El Peruano, para abrir la investigación el INDECOPI tomó por cierta la información presentada por empresas con intereses particulares en el sentido que su costo de materia prima se incrementó 2.9% entre julio 2021 y junio 2024. ¿Se corroboró debidamente esa información? El informe del INDECOPI no comenta un hecho de conocimiento público que contradice tal afirmación: según datos de la SUNAT, en ese mismo periodo, el precio FOB de la chatarra de acero importada (desde Estados Unidos, Bolivia y Chile) por la empresa denunciante – su principal materia prima para fabricar alambrón de acero – cayó más de 23%. No hay explicaciones en el informe del INDECOPI respecto de esta evidente contradicción.

 

Del mismo modo, el INDECOPI ha tomado por ciertas las afirmaciones en el sentido que el alambrón importado de China se fabrica con chatarra de acero, cuando ni siquiera la información publicada en la página web de la World Steel Association permite hacer tal aseveración. Al identificar equivocadamente la materia prima del alambrón extranjero, el INDECOPI desconoció la competitividad en costos de producción del alambrón de acero chino y atribuyó ciegamente la diferencia de precios entre el producto importado y el nacional a una supuesta práctica de dumping.

La importancia de que el INDECOPI corrobore sus cifras e identifique correctamente la materia prima del alambrón extranjero y nacional se hace evidente al revisar los argumentos esgrimidos para justificar el inicio de la investigación y el pedido de medidas provisionales. 

Adicionalmente, según el INDECOPI entre junio de 2021 y junio de 2024 las importaciones chinas hicieron bajar el precio del alambrón de acero nacional 18.3%. Sin embargo, los datos de la SUNAT son claros: en ese mismo periodo, el precio FOB de la chatarra de acero importada de la industria nacional cayó más de 23%. Para un producto cuya materia prima representa más del 80% del costo unitario total de producción, esto significa que las importaciones chinas no tuvieron incidencia en la reducción del precio nacional. Por el contrario, la industria nacional podía haber reducido su precio de venta interna al menos un 5% más, pero no quiso hacerlo. 

Más aún, lo señalado por el INDECOPI respecto del “daño” de la industria nacional pone en duda la razonabilidad del inicio de investigación. El INDECOPI cita a la Organización Mundial del Comercio cuando señala que debe darse especial consideración a los últimos años del periodo de análisis porque ello refleja mejor la situación actual de la industria. 

¿Qué dicen los datos analizados por el INDECOPI en este caso? Que entre julio de 2022 y junio de 2024 (precisamente los dos últimos años analizados), los indicadores de producción, uso de la capacidad productiva, ventas internas, participación de mercado, inventarios, productividad y salarios tuvieron resultados favorables: el empleo se mantuvo prácticamente igual, aunque creció entre julio de 2021 y junio de 2024. Incluso la industria nacional realizó grandes inversiones en 2023 para implementar una nueva laminadora y una planta de clavos y alambres. 

Finalmente, los importadores no compiten con la industria nacional de alambrón de acero y por tanto sus importaciones no pueden causar ningún “daño” a la industria nacional de alambrón. Más aun, las acerías nacionales no solo son ineficientes en el manejo de sus costos de alambrón, sino que tampoco tienen capacidad suficiente para abastecer el mercado. Por ello, aplicar derechos antidumping provisionales o definitivos no cambiaría la situación económica de la industria solicitante y castigaría injustamente a toda la cadena de valor de productos derivados del alambrón.

Mas artículos del autor:

"Respuesta a una carta rectificatoria"
"Comisión de dumping y subsidios del Indecopi habría sido sorprendida en investigación de importación de alambrón chino"
"Flix Bus llega al Perú: ¿Progreso o Depredación Encubierta?"
x