German Alarco Tosoni

«Al final de esta década habrá más desempleo, población precarizada y desigualdad”

Germán Alarco, economista y co autor del estudio “Covid-19: desempleo, desigualdad y precarización en el Perú 2020-2030” advierte las alarmantes proyecciones de desempleo que la pandemia impulsó en nuestro país.

Al término de la década, la cantidad de personas desempleadas e inactivas se incrementaría en 3.1 millones respecto del 2019, agravando la brecha de desigualdad económica en el país, según las proyecciones del reciente estudio “Covid19: desempleo, desigualdad y precarización en el Perú 2020-2030”.

Para profundizar en estas proyecciones, Sudaca conversó con Germán Alarco, economista, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico y co autor del estudio, realizado de la mano de César Castillo, con el apoyo de Oxfam.

Esta semana se cumplieron dos años de la declaratoria de emergencia sanitaria por Covid-19 y si bien estamos encaminados a la recuperación económica, durante el segundo trimestre del 2020 se perdieron 6 millones de empleos. ¿Qué secuelas nos va a dejar la pandemia en cuestión laboral?

La idea del estudio es plantear diversos ejercicios de simulación en términos de qué puede ocurrir con la población ocupada y qué puede ocurrir en términos de desigualdad en el Perú entre 2020 y 2030. La principal conclusión, que no es muy afortunada, es que siguiendo las tendencias históricas en términos de contenido de mano de obra por unidad de producto, el golpe del Covid-19 generaría impactos negativos en términos de millones de personas que pasarían a ser parte de la población inactiva. El panorama que se vislumbra en estos escenarios en un futuro no tan lejano, que son apenas nueve años, es que la pandemia nos estaría dejando más desempleo, más población inactiva, más población precarizada y al mismo tiempo, más desigualdad.

¿Por qué el estudio considera también a personas inactivas que son las que no trabajan ni buscan trabajo?

Lo que pasó en la pandemia es que sencillamente grandes conjuntos de personas dejaron de trabajar, y  ante la situación negativa dejaron de buscar trabajo. Esto afectó principalmente a las mujeres, y también a los hombres por diferentes grupos de edad. El problema es que la producción ha crecido en 13.3%, pero la población ocupada no ha crecido al mismo ritmo. Una de las razones es que las tendencias tecnológicas de información, comunicaciones y robótica se han intensificado a propósito de la pandemia. Un dato de la Federación Internacional de Robótica, es que en el 2020 el número de robots industriales a nivel mundial aumentó 7%, mientras que la producción mundial cayó en 4%. Lo que las empresas hacen es contratar menos mano de obra directa y utilizar más procesos tecnológicos.

El estudio indica que al término de la década, las personas desempleadas e inactivas se incrementaría en 3.1 millones. ¿Cómo llegaron a esta cifra que suena alarmante?

Primero se toman las proyecciones oficiales en términos de población. Luego se toman las relaciones entre la población en edad de trabajar respecto de la población total. Lo que tenemos sería el incremento necesario de la oferta de trabajo, de nuestra disponibilidad de mano de obra. Entonces se proyecta eso con información oficial. Las tendencias demográficas se han ido reduciendo en el tiempo, hay menos tasa de natalidad. La proyecciones que incorporan esto es la oferta y por otro lado se utiliza un modelo insumo producto. Se trabaja a nivel de diez sectores y de esta forma se proyecta la demanda de trabajo de las diferentes actividades económicas. Cuando ponemos la información de las tendencias históricas a estas simulaciones, van surgiendo la brecha entre la población que debe trabajar respecto de la población contratada. Entonces esa diferencia es entre población inactiva y desempleada. Pero en realidad los ratios de desempleo son más o menos constantes en el tiempo en el Perú. Entonces, lo que ocurre es que lo que se determina como resultado final es la población inactiva.

¿Toda esa población va a quedar permanentemente inactiva?

No, porque todos tenemos que salir a conseguir ingreso. Lo que va a hacer esta gran parte de esta población inactiva es buscar su fuente de trabajo a través de una actividad de muy baja productividad. Va a salir a vender lo que sea para sobrevivir. De esos habrá algunos afortunados que puedan ser ‘exitosos’, pero el problema es que es una actividad de muy poca productividad y por tanto, de muy bajos ingresos. Lo que va a ocurrir como resultado residual es que esa gente se va a dedicar a ser informal de baja productividad, donde va a percibir ingresos por debajo del salario mínimo y va a tener ocupaciones también menores en horas de trabajo. Ese es el panorama que se ve hacia adelante y también se juega otro que puede ser interesante: la enfermedad holandesa.

¿Qué es la enfermedad holandesa?

Es esto de seguir insistiendo todo en un esquema productor de materias primas, en actividades extractivas, mineras y vinculadas a los hidrocarburos principalmente. El detalle de esa incidencia es que esas actividades requieren mucho capital para generar un puesto de trabajo. Mientras que el sector manufacturero moderno requiere para generar un empleo $500.000, en el caso de la minería son $2.5 millones, entonces dan empleo pero a muy pocos. La parte del pastel que se llevan los inversionistas es más grande que el promedio del resto de las actividades económicas. La desigualdad sería mayor y esa es la fórmula perfecta, lamentablemente, para la violencia, la ingobernabilidad política, para que los grupos de poder traten de condicionar la política de acuerdo a sus intereses. Es un panorama complejo hacia adelante.

Respecto de la desigualdad, el estudio revela que la pobreza en el Perú aumentó casi 10%, pero la riqueza de las personas súper millonarias aumentó. ¿Cómo se puede explicar esta situación? ¿Es una constante hacia el 2030?

Sí, y desafortunadamente no es un hecho peruano, es un hecho internacional. Forbes ya presentó los primeros resultados a marzo del 2021, y el número de súper ricos millonarios aumentó en 30% en plena pandemia. Estamos hablando de la gente vinculada a tecnologías de la información, comunicaciones, farmacéutica, y otras actividades económicas. Los súper ricos no aumentaron en número en el Perú pero sí en valor: más de 25%. No tenemos información oficial, pero tenemos información de la banca privada internacional que hace estimaciones del número de ricos. El panorama se ve complicado porque estos súper ricos tratan de direccionar la política de acuerdo a sus intereses y lo vemos continuamente.

¿Qué nos ayudaría a evitar esta situación que proyecta el estudio?

Planteamos la recuperación transformadora. Es un concepto creado por la Comisión Económica para América Latina, e implica la recuperación por el tema de hacer frente a la pandemia, por el lado de lo económico, lo sanitario y lo social, pero transformadora, en términos de que debemos tener claro que ya teníamos retos gigantes y que no hemos hecho nada. Hay que actuar sobre eso. Tenemos que reducir la elevada desigualdad. Alguien va a decir que eso es progresismo, comunismo, pero no. Hay que leer los documentos del Foro Económico Mundial de 2020, donde se habla del gran reinicio. El gran reinicio implica lograr un nuevo consenso social mediante el cual los ricos y los súper ricos deben entender que deben aportar más a los ingresos públicos para atender las necesidades que tenemos hacia adelante y que son gigantes.

Yo creo que hay que pensar en una recuperación transformadora, hay que crear las condiciones para ir cambiando nuestra base legal, que también tiene problemas. Hay problemas en las concesiones, hay problemas en los tratados bilaterales de inversión, hay posibilidades de mejora en los Tratados de Libre Comercio. Hay mil frentes por ir trabajando de manera ordenada, realizando los acuerdos sociales y políticos para llevar a cabo esas transformaciones, pero parece que aquí nos vamos de un extremo a otro en esa idea de hacer política con P mayúscula. Ojalá la hagamos. Todavía tenemos la oportunidad para hacerlo.

Tags:

20220-2030, Covid-19, Desempleo, Desigualdad, Germán Alarco

Mas artículos del autor:

"Startup: ¿Cuáles son los sectores con mayor oportunidad de éxito?"
"Emprendedor gastronómico: ¿Por qué tu marca necesita presencia digital?"
"Día del Padre: ¿Cómo vender más en esta campaña?"
x