En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
- Facebook.com/sudacaperu.pe
- Twitter.com/SudacaPeru
- Linkedin.com/company/sudaca-perú
- Instagram.com/sudacaperu/
- Lima – Perú
#Sudaca #Emprende #Podcast
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast
Las celebraciones de fin de año implican una serie de gastos: regalos para la familia, intercambios del amigo secreto o algún detalle a quien fue una gran ayuda durante este 2021. Para pagar esta serie de gastos, la fuente de financiamiento personal a la mano, la tarjeta de crédito, resulta una opción para miles de peruanos.
Pero, ¿qué pasa con aquellos que tienen más de una? ¿Con cuál resulta mejor hacer estos pagos? Para saberlo, será necesario revisar la Tasa Anual que brindan cada una de esas tarjetas de crédito. A partir de ello, y considerando beneficios como puntos o millas, es que cada usuario podrá tomar la mejor decisión sobre la tarjeta a usar.
La tasa de interés promedio más baja en soles para las tarjetas de crédito se ubica en 29.77% anual al 10 de diciembre del 2021 y la ofrece el Banco de Comercio, según la tabla comparativa de Tasa de Interés Promedio, elaborada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Le siguen BanBif, Scotiabank, Banco de Crédito, Banco Pichincha y Banco GNB con tasas promedio de 30%, 36.75%, 38.21%, 39.15% y 39.69% anual, respectivamente, entre otras entidades financieras.
Los bancos y las financieras están permitidas de expedir y administrar tarjetas de crédito, según la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS. Además, para facilitar y agilizar la emisión de tarjetas de créditos, en abril de este año la SBS aprobó un procedimiento simplificado de autorización para las entidades microfinancieras que lo requieran.
Es necesario recordar siempre que lo mejor para cuidar de las finanzas es recurrir a entidades financieras que cuenten con el respaldo de la SBS.
Desde el 29 de agosto de 2020, entró en vigencia la norma de la SBS que modificó el reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero. Esta normativa implica la obligación a las empresas emisoras de contar como mínimo con una tarjeta que no cobre la comisión de membresía anual con la finalidad de brindar mayores alternativas a los usuarios en la contratación de tarjetas de crédito.
La mejor manera de comparar las tasas actuales es consultar la herramienta “Compara tasas” que la SBS pone a disposición de la población, en la que se puede ver incluso las tasas de prima de seguros, SOAT, productos financieros y más.
Foto: quenoticias.com
El 52.2% de limeños sufre de estrés debido a la pandemia, reveló el Ministerio de Salud. Esto puede llevar a una serie de pensamientos negativos, e incluso caer en depresión o trastornos de ansiedad.
El psicólogo Arturo Torres explica que una parte de la felicidad está relacionada con las necesidades básicas objetivas y materiales, mientras que otras están vinculadas a la mentalidad, la gestión de la atención y la frecuencia con la que se tienen pensamientos positivos.
Para que las personas puedan lograr tener una mente más positiva, el experto brinda algunos claves que pueden resultar bastante útiles.
Cuando pasamos por un mal momento, tendemos a ver todo desde un punto de vista pesimista, por lo que se puede llegar a creer que todo lo que hace sentir bien es un engaño, y que la realidad está caracterizada por el dolor y el malestar. “Este pesimismo es un sesgo, una manera de deformar la interpretación de lo que nos ocurre. No hay que caer en la trampa de creer que la felicidad es una ilusión”, indica Torres.
Muchas de estas opiniones son emitidas por el simple hecho de herir, o para expresar una actitud o defender una ideología yendo en contra de otra. Lo mejor es quedarnos solo con el posible valor informativo de esta clase de mensajes, no centrarnos solo en cómo nos hacen sentir. “Ver el contexto es importante, así que también es importante valorar la posibilidad de que la intención de quien las expresa no sea hacerlo honestamente”, comenta el experto.
Si nuestros planes son realistas y sus resultados pueden ser valorados a corto plazo, tendremos la posibilidad de alegrarnos con frecuencia. La mejor parte de esto no consiste en generarnos alegrías sino en descubrir una fuente de motivación que nos permita seguir adelante.
Estos nos brindan un objetivo general que guía nuestros actos y nos da la posibilidad de pensar en un futuro mejor. “Parte de los problemas de tristeza y malestar psicológico se deben a no pensar en el aquí y ahora, pero también es verdad que si nos planteamos finalidades más ambiciosas, tendremos una sensación de progreso que nos permite esperar con ilusión ciertos hitos”, explica el psicólogo.
La manera de pensar de los demás se contagia con gran facilidad. Por eso, es importante contar con círculos sociales en los que prime el optimismo y la actitud positiva. Si estamos constantemente expuestos a estímulos que brinden alegría, diversión u optimismo, es más fácil que cobre sentido una mentalidad positiva dentro de nosotros.
Teniendo en cuenta que el Perú es uno de los pocos países en el mundo donde las clases presenciales todavía no se han restablecido en toda su extensión, IPAE Asociación Empresarial, a través de IPSOS, desarrolló la “Encuesta de opinión a líderes educativos a nivel nacional”, en la que más de 400 líderes, entre directivos, investigadores, docentes y otros, consideraron que hubo un retroceso en la educación en los últimos 12 meses.
Entre los principales problemas para las instituciones que buscan retornar a la presencialidad, los entrevistados señalaron que, en primer lugar, se encuentra la implementación de los protocolos (40%), seguido del temor de las familias al contagio (39%) y la recuperación de aprendizajes (34%).
Entre los temas más urgentes para un retorno seguro a la escuela, también se señaló que se debe priorizar la vacunación de los alumnos (41%); la vacunación de los docentes (31%) y asegurar servicio de agua y saneamiento en todas las instituciones educativas (30%).
El Ministerio de Educación (Minedu) ya anunció que el regreso a las aulas se dará en marzo de 2022, para lo cual, las direcciones o gerencias regionales de Educación deberán publicar un cronograma de retorno a la presencialidad o semipresencialidad antes de fin de año. Además, estas instituciones deberán retornar garantizando las condiciones de bioseguridad.
De acuerdo al marco legal vigente del Ministerio de Salud, el Minedu ha precisado que el uso del protector facial es una medida recomendable de prevención en espacios cerrados, aunque no es obligatorio y que las caretas faciales no reemplazan a las mascarillas.
Además, la Resolución Ministerial 458-2021-MINEDU ha establecido que se debe mantener más de 1.5 metros de distancia con otras personas y que el área mínima por persona es de 2,25 m².
Hasta la tercera semana de noviembre, de acuerdo a cifras del Minedu, más de 17 mil servicios educativos a nivel nacional ya ofrecían clases con algún grado de presencialidad y en Lima Metropolitana, 180 colegios públicos y privados ya han abiertos sus puertas, movilizando a unos 6,000 estudiantes.
A pesar de los avances, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha advertido –en un comunicado junto a otras organizaciones- que Perú está entre los países de América Latina con mayor rezago en la reapertura escolar. “Con más del 80% de las escuelas habilitadas en todo el país y 80% de los docentes inmunizados, al día de hoy solo un 9,5 % de los alumnos pueden concurrir a las escuelas. Esta situación es insostenible y demanda una acción inmediata”, indicaron.
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast
Todo modelo económico se aplica dentro de un marco institucional determinado. No lo hace en un vacío. Esto nos lleva a definir qué son las instituciones, porque sin ellas funcionando de manera adecuada, ningún modelo económico tendrá éxito.
Las instituciones tienen dos acepciones en economía: en primer lugar, son organizaciones, como el congreso, las universidades, la policía nacional, el colegio de abogados, etc. En segundo lugar, son las reglas de juego, algunas formales como la Constitución Política y otras informales que responden más a costumbres y hábitos de la población. Tanto las primeras como las segundas determinan cómo funcionan las economías, pues todas las sociedades funcionan con reglas, algunas no escritas.
La corrupción puede considerarse una institución, pues se trata de una mala costumbre en nuestro país, un mal hábito, que está extendido en amplios segmentos poblacionales. Las reglas tributarias también son una institución. En el primer caso se trata de una institución informal, mientras en el segundo, formal. El punto es que dentro del marco institucional que cada sociedad tiene, funciona una economía. Por eso es que cualquier reforma que se quiera hacer en el campo económico debe ser antecedida por una mejora institucional.
¿Cómo podría fluir la inversión privada, tan importante para reactivar la economía, si no evitamos que en el camino funcionarios corruptos encarezcan el proceso buscando intereses personales a cambio de una coima? ¿O es que no se puede hacer nada y que debemos caer en la corrupción para poder funcionar? ¿Cómo aumentamos la inversión pública si los gobiernos locales, regionales y central no tienen capacidad de gestión? ¿Cómo sostenemos un país en el que la formalidad solo funciona para 22% de los trabajadores y la mitad de las empresas? ¿Cómo podemos avanzar en un país en el que nadie cree en nadie y reina la intolerancia y desconfianza?
Mal y muy lejos de su potencial. Note, estimado lector, que se trata de factores que en apariencia no están relacionados con la economía. Sin embargo, lo están y mucho. Imagine usted, cuánto tiene que invertir una empresa en seguridad, cuántos días pierde en trámites con el gobierno, las dificultades que enfrenta cuando pretende que el poder judicial le resuelva un problema. Los funcionarios públicos parecen no seguir las reglas establecidas, sino que favorecen a unos sobre otros.
Por eso no sorprende que los países más competitivos del mundo sean aquellos con mejores instituciones y como consecuencia de ellos, resultados económicos positivos y mayor calidad de vida. La clave está en encontrar cómo cambiar las instituciones y aunque todos creen tener la receta perfecta para mejorar el marco institucional, hay una verdad universal: no sabemos cómo hacerlo.
Mientras no tengamos mejores instituciones, mientras no cambiemos las personas, resulta muy difícil que seamos un país competitivo, capaz de brindar a sus ciudadanos servicios básicos de calidad. Por eso es que las cosas no funcionan en nuestro país. El debate institucional está más allá de la izquierda y la derecha y es anterior a ellas. Miremos el mundo y veamos por qué algunos países funcionan mejor que otros.
Dentro de las compras navideñas, los juguetes siempre ocupan los primeros lugares de las preferencias y este año no ha sido la excepción. Según un estudio de la consultora Omnicom Media Group (OMG), más del 50% de los peruanos encuestados planean regalar ropa y juguetes. Además, teniendo en cuenta que un 36% dará la misma cantidad de regalos este año y 16% hará más obsequios, conviene identificar si estos juguetes son realmente seguros.
Antes de decidir su compra, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) recomienda acercarse a proveedores formales y preocuparse porque los juguetes que lleve a casa no sean adulterados o contengan alguna sustancia tóxica que afecte la salud de los niños.
Según la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), los juguetes tóxicos que tienen sustancias como el plomo pueden causar irritación en la piel, malestar estomacal y algunos efectos crónicos, como la anemia, cuando el niño está expuesto constantemente a estos productos.
Cuando esté evaluando los productos, tenga mucho cuidado al leer las etiquetas. Indecopi precisa que las etiquetas deben contener la siguiente información: nombre, dirección y razón social del fabricante o importador; el número de registro y autorización sanitaria del fabricante, importador, distribuidor o comercializador.
Las etiquetas también sirven para informar sobre la edad que debe tener el niño que va a usar el juguete, su uso adecuado y cómo armarlo, así como las advertencias sobre los riesgos que puedan existir. Por ejemplo, hay que considerar que los juguetes no tengan piezas pequeñas que podrían ser ingeridas por los más pequeños del hogar y causarles asfixia.
Generalmente, la edad mínima que el menor debe tener para usar el juguete está señalado en el empaque, por lo que, se sugiere a los padres o adultos mantenerse vigilantes.
Es importante exigir el comprobante de pago, pues este documento le permitirá sustentar cualquier reclamo ante algún desperfecto. Si los consumidores quieren presentar alguna denuncias o reclamos a estos canales, pueden recurrir a los siguientes canales, con las pruebas que puedan tener:
Una opción es recurrir al formulario web ‘Vigilancia Ciudadana’, al servicio Reclama Virtual, a las líneas telefónicas 224-7777 para Lima, y el 0-800 44040 para regiones. Para consultas y reclamos también se puede escribir al correo electrónico sacreclamo@indecopi.gob.pe.
Fotoportada: EFE.
Ya se acercan las fiestas de fin de año que implican una serie de gastos, como los regalos de Navidad, el intercambio de regalos en el trabajo y la celebración de Año Nuevo. Muchas veces podemos recurrir a un préstamo o abusar de la tarjeta de crédito, bajo la idea de que todo esto puede ser fácilmente pagado con la gratificación, pero es necesario ser muy cuidadoso en el manejo de nuestras finanzas personales en esta época.
De acuerdo con la CEO de Grupo Kobsa, Ana Vera, cuando el préstamo es manejado adecuadamente, se convierte en una herramienta útil para alcanzar metas. “Todo préstamo requiere de una serie de obligaciones de pago, las cuales, antes de adquirirlo, la persona debe analizar si está en la capacidad económica de cumplirlas, según sus ingresos, consumo y ahorro. Algo que ocurre, es que cuando no se realiza este análisis se acude a otros préstamos para pagar el primero, y así sucesivamente. El principal problema es que, cuando no se cubre una deuda en los plazos establecidos se ponen en riesgo los bienes personales y familiares”, sostiene Vera.
Para evitar este riesgo, la especialista brinda algunos consejos que puedan ayudar a las personas a manejar mejor sus finanzas y prevenir caer en el sobreendeudamiento:
1.-Definir la prioridad: Analiza si realmente aquello que quieres adquirir a través de un financiamiento es necesario o si lo puedes obtener mediante los ahorros. De esta forma se evita pagar un precio más elevado, considerando la tasa de interés que ofrecen las entidades financieras.
2.-Plan financiero: Si no es posible pagar usando los ahorros, entonces es importante establecer un plan financiero. Es útil establecer el ingreso disponible para pagar la nueva deuda. Se debe considerar que, en lo posible, los pagos de créditos no superen el 30% de los ingresos mensuales.
3.-Crear un calendario de pagos: Esta es una buena forma de evitar la presión por los intereses. No se debe esperar hasta el último día para hacer el pago, ya que pueden surgir complicaciones de última hora que le impidan realizarlo y esto le traería costos adicionales, como los intereses de mora. Aquí pueden considerarse ingresos extraordinarios como las gratificaciones, bonos o ingresos como el retiro de la AFP.
4.-Evitar deudas no solicitadas: A pesar de ver como una oferta muy atractiva, el adquirir un crédito adicional sin ningún propósito, este va a convertirse en una obligación financiera que disminuyen los ingresos disponibles de cada mes, así como la capacidad de ahorrar para el futuro.
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast