[Migrante al paso] En mis primeros pasos como viajero, me ilusionaba pensando que las guerras mentales que todos luchamos desaparecerían con los nuevos paisajes y lugares. Pero esos asedios del pensamiento, al final, nos hacen quienes somos. Esos bombardeos de: “no eres suficiente”, “eres una carga”, “no has logrado nada”. Así somos, a veces hasta sentimos placer al autoflagelarnos mentalmente. Esto no se detiene moviéndote de lugar, pero sí te ayuda a tomar perspectiva y decirle: “¡Ya cállate, no te quiero escuchar ahora!” a esa voz persistente e incómoda. Caminando por Marrakech, entre monos, serpientes, calor y gente que se aglomera a tu alrededor por la posibilidad de vender lo que sea, llegué a la conclusión de que en este viaje había comprobado que mi mayor temor no era cierto. Un altercado, unas noches atrás en Fez, me demostró que, a pesar de mis carencias, soy una persona valiente. El altercado en sí no vale la pena ni mencionar. He tenido una vida con muchos errores, no me hago el pobre porque también he tenido aciertos, pero así es: te equivocas o aprendes. Caminando por el centro de Londres, viajando en el Shinkansen, en un vuelo de 13 horas desde Malasia, fumando en un coffee shop de Ámsterdam o esquiando en Bariloche, siempre aparecen estas ideas disruptivas, estés donde estés. Después de un mes viajando solo, por fin, me iba a encontrar con mis padres en Lisboa. Después del tedioso aeropuerto de Marruecos, llegué de madrugada a Portugal.
Portugal, un país que me pareció extraño, pero me sorprendió en demasía. Para empezar, en mi lugar, el mismo nombre lo considero mi apellido más que un país. Es reconfortante encontrarte con tu familia en el extranjero. Había estado semanas sin hablar prácticamente, a veces hacía sonidos para escuchar mi propia voz. Ya me ha pasado en otros viajes. Aparte, por más que tenga 30 años, poder hacer estas aventuras con ellos es un lujo por el cual uno debería estar agradecido. El primer día nos despertamos a las 7 a. m., que para mí es de madrugada, pero la vehemencia de mi padre en los viajes lo hace armar un itinerario detallado. Es un experto viajero y, con el tiempo que tiene, le saca el jugo. Yo soy un poco más relajado, por no decir bastante. Este país es un destino turístico relativamente nuevo. Anteriormente, como nos mencionaron muchos guías, las personas lo dejaban de lado. Llegaban a Madrid y se iban a conocer el resto de Europa dejando la zona oeste de la península ibérica.
No le dicen la ciudad de las siete colinas gratuitamente. No puedes confiar del todo en Google Maps. Puede aparecer que tu destino está a 2 kilómetros, pero lo que no te avisa es que son en pendiente y abruptas. Si está lloviendo, es muy fácil resbalarse debido a que casi todas las veredas son de piedra caliza. Nos hospedábamos en la Avenida da Liberdade, la principal, llena de tiendas y hoteles de lujo. Desde la Plaza Restauradores nos adentramos hacia el barrio de la Baixa. Todo parece perfecto: los edificios mantienen una arquitectura antigua y sin romper en absoluto con el tono de la ciudad. Pero todo es relativamente nuevo debido al famoso terremoto de 1755. Supuestamente, tuvo una magnitud de 9.0 grados y duró 10 minutos; aparte, fue sucedido por un tsunami y un gran incendio. La ciudad se destruyó por completo; hubo aproximadamente 100 mil muertos. Como dato curioso, es en estos momentos que se comienza a indagar en la sismología por parte de un grupo de científicos. Por lo tanto, todo lo que está a la vista ha sido reconstruido. Debe haber sido espeluznante; aún se siente el trauma y el miedo a que vuelva a ocurrir. Obviamente, se tomaron las medidas necesarias para evitar catástrofes en la reconstrucción. Yo solo pensaba: “Por favor, que no ocurra mientras estoy acá”. Caminar en dirección al río Tajo, con vista a las ciudades del otro lado, que parecen islas a simple vista, te causa alegría. Tienes que cruzar la Plaza del Comercio, un espacio inmenso con la estatua del rey Juan I, siempre con una gaviota en la cabeza. En el malecón hay arena; en verano sería perfecto para ir por un chapuzón, está bastante cerca. Fue un momento para recordar, como viaje en familia.
Al igual que en toda capital, no te libras de ver un par de distractores, pero que al final son parte de la aventura. Caminando hacia una iglesia, en una esquina, se escucha un grito y se ve a un joven salir disparado: le habían robado a una señora. En la misma placita, una pelea entre dos vendedores inmigrantes, a los puños. He logrado desarrollar mi contemplación viajera, y estas cosas te permiten darte cuenta de cómo funcionan las cosas y cómo es el panorama de un mundo aún incompleto para mí. Por lo que encuentras de todo, hay joyas ocultas, siempre. La iglesia de Santo Domingo, única en su especie. Cuando entras, te metes en otro mundo, más allá de la religión. Sientes cómo han mantenido las paredes destruidas y quemadas por un incendio brutal. La devoción que se siente. Entramos durante la misa: sobre un terreno derrumbado y bello, a la vez, le da un vuelco a lo esperado. Diría que es de mis iglesias favoritas.
Aún hay mucho por contar, y lo haré en su momento, pero debo decir que mi mayor sorpresa fue la comida. Más que el fútbol, mi viejo y yo compartimos la pasión por la comida, y viajar con él es tener unos buenos días de comer rico. Para nosotros, peruanos, nos resulta difícil un genuino halago gastronómico en otro lugar. Esta vez sí lo es. Desde un restaurante en el pueblo de Nazaré, pasando por estrellas Michelin y lugares de comida casera. Todo es delicioso. El mejor fue Oficio, la última noche en Lisboa. Sudados por una trepada fuerte, el calor era insoportable. Los platos de ese restaurante son de lo mejor que he probado. Una delicia. Prometo contar más sobre este curioso país.