[Música Maestro] En las últimas semanas, programas periodísticos y faranduleros de señal abierta, caracterizados por su superficialidad y su vocación por representar las tendencias informativas y de entretenimiento más vacías, planas y complacientes con el establishment en todas sus aristas -política, cultural, social- se subieron a la ola de una noticia que, con todo lo buena que es para sus protagonistas, una legendaria banda de cumbia amazónica peruana, termina reseñada de una forma falsa y oportunista que, a pesar de ser extremadamente grotesca y evidente, no logra ser detectada por amplios sectores del público.
Desde Reporte Semanal hasta Magaly TV, desde Estás En Todas hasta Arriba Mi Gente, y sus conductores que gozan con las paparruchadas de HH y le siguen paso a paso la vida a Christian Cueva, todos a una gritaron en sus espacios su repentina admiración por… ¡Los Mirlos! Una “Mirlomanía” disforzada y poco creíble. Solo falta que Morgan Quero los condecore y declare al popular grupo como “Embajadores de la Marca Perú” para completar el típico cuadro de apropiación de éxitos ajenos que describe con tanta precisión Rubén Blades en su canción de 1984, El Padre Antonio y su monaguillo Andrés (“… se creen que Dios conectando a uno, conecta a diez…”).
Muchos dirán, “eso es positivo porque la noticia llegará así a enormes masas que, ahora, por fin, los conocerán”. Sin embargo, el caso específico de Los Mirlos y su “descubrimiento” por parte de los grandes públicos limeños tampoco es algo tan nuevo, pues se remonta a las regrabaciones que hiciera la formación original de Bareto (2006-2009) de sus éxitos cumbiamberos de los setenta y el auge, entre los asistentes a conciertos locales, de festivales como Selvámonos (desde el 2009) o Vivo x el rock (desde el 2013) que suelen combinar en sus carteles a exponentes de varios géneros, donde Los Mirlos son desde hace años uno de los principales “headliners” o “cabezas de serie”, como podríamos traducir este término perteneciente a la subcultura de festivales musicales que duran varios días.
Sin embargo, lo que vemos es cómo estos medios oportunistas resaltan el tema únicamente porque “está de moda”. Los mismos medios -en algunos casos podríamos decir incluso las mismas personas- que hoy hablan de Los Mirlos hasta por los codos, hace veinte, treinta o cuarenta años ignoraban su existencia o, lo que es peor, no mostraban interés alguno por esa existencia, sin fijarse nunca en su trabajo ni su presencia en el panorama de la música popular hecha en el Perú, a pesar del impacto que siempre tuvieron en su región de origen e influencia.
Quiero precisar que hago referencia a los medios convencionales de consumo masivo, porque en todas las épocas previas a internet ha habido programas que, de vez en cuando, los presentaba en la radio, televisión o prensa de entonces. Y ni hablar de los públicos anónimos que, sin saber muy bien quiénes eran, se entregaban abiertamente al placer rítmico de sus pegajosas canciones en fiestas familiares o en salones donde se escuchaba, a la vez, boogaloo, mambo, nueva ola y cumbias de todo tipo.
Y hoy, en estos tiempos de redes sociales, es más fácil encontrar melómanos, periodistas, críticos, escritores y comunidades en grupos de Facebook, páginas web o editoriales que apuestan por la publicación de libros dedicados al revisionismo, académico o empírico, de las distintas expresiones musicales nativas, personas que sí tienen un auténtico conocimiento y colocan a Los Mirlos y sus contemporáneos en la justa perspectiva que les da su trayectoria y su ascenso de ser un grupo marginal a ser parte del fenómeno global de la “world music” en su rama más bailable y tropical, asociada a un subproducto que combina el natural exotismo de nuestra Amazonía con otras cosas, casi todas extramusicales.
Desde la selva, invisible para la Lima discriminadora de siempre, el grupo forjó su camino a contramano de ese desinterés oficial y, gracias a la confluencia de diversos factores, acaba de ser invitado a participar en la edición 2025 de uno de los festivales de mayor éxito, convocatoria y alcance a nivel planetario, aunque el tan mentado evento masivo ya no sea lo que fue.
La inclusión de Los Mirlos en el cartel multigénero e internacional del Coachella Valley Music and Arts Festival, que se realiza desde hace dos décadas y media en un enorme campo de polo ubicado en Indio, una ciudad desértica ubicada al sur de California, es un logro artístico indiscutible para el conjunto dirigido por Jorge Rodríguez Grández. Es un orgullo para él, sus colaboradores y los auténticos seguidores de su banda. Los demás solo buscan subirse al carro.
Decíamos que la llegada de Los Mirlos a Coachella no es casualidad, sino resultado de la confluencia de varios factores. El principal es ese talento orgánico, simple, en estos tiempos de música predeterminada por frías cajas de ritmo y exhibicionismo barato. Un talento natural que mostraron desde sus inicios pero que en el Perú de los años setenta -su primer single La danza de Los Mirlos, apareció en 1972- solo fue bien recibido por sus paisanos en Moyobamba (San Martín), las zonas aledañas -han sido fijos en la Fiesta de San Juan desde mucho antes que se volviera motivo de juerga para limeños y turistas de vacaciones- y por las masas de migrantes en Lima, casi una década y media después, que dieron forma al fenómeno sociocultural de la chicha o “música tropicalandina”, sobrenombre que le pusieron en ese tiempo, sin distinguir unos de otros.
Tuvo que llegar un músico extranjero, el francés Oliver Conan, quien se obsesionó con la música de Los Mirlos apenas la escuchó, a mediados de la primera década del siglo XXI y, sin hacer mayores cálculos, comenzó a estudiar esos sonidos que lo invitaban a bailar. A través de su sello independiente Barbès Records, Conan lanzó en el año 2007 un CD recopilando 17 canciones de distintas bandas peruanas del periodo 1972-1975. Bajo el título The roots of chicha (Psychedelic cumbias from Peru), el disco presentó al mundo globalizado las grabaciones originales de, entre otros, Juaneco y su Combo, Los Destellos, Los Diablos Rojos y Los Mirlos, que contribuyen cuatro canciones a dicho compendio.
Aunque su impacto fue, en líneas generales, bastante discreto, The roots of chicha sembró la semilla de lo que hoy les ocurre a Los Mirlos y el trabajo de Oliver Conan se inscribe en la línea de lo que hicieran el líder de Talking Heads, David Byrne con su sello Luaka Bop, que internacionalizó a Susana Baca, o el guitarrista de blues y country-rock Ry Cooder con la investigación musicológica que nos regaló a los Buenavista Social Club.
Sin quererlo, Conan abrió una caja de Pandora que benefició, como debe ser, a estos músicos olvidados en su propio país durante décadas. Como sucedió con Los Shapis de Abancay a mediados de los ochenta o con Los Wembler’s de Iquitos -también con más de cincuenta años en el ruedo-, Los Mirlos fueron vistos por los públicos anglosajones como exóticos, pioneros de un sonido que integró la cumbia colombiana, el folklore regional peruano y elementos del rock de su tiempo y, de repente, las bandas de cumbia amazónica empezaron a ser identificadas como portadoras de un mensaje étnico que jamás habría sido reconocido por las élites limeñas, que solo cambian de actitud cuando alguien de fuera les marca la pauta de qué merece atención y qué no.
En ese sentido, Los Mirlos fueron, con su simbología amazónica, acogidos con rebosante entusiasmo por las masas europeas y norteamericanas ávidas de ritmos calientes y desconocidos para ellas. En el caso de Juaneco y su Combo, que también poseía ese potencial y compartía algunas características con los moyobambinos, quedaron rezagados por su falta de continuidad, ocasionada por las tragedias dentro de la banda.
Jorge Rodríguez Grández y sus hermanos Carlos y Segundo, venían haciendo música desde Moyobamba bajo el nombre Los Saetas, pero fundaron Los Mirlos en Lima junto al guitarrista Gilberto Reátegui, natural de Loreto. Fue Reátegui -fallecido en el año 2010 y separado del grupo desde los años ochenta- quien compuso, entre otras, la canción emblemática del conjunto, el tema instrumental La danza de Los Mirlos -que una compañía de teléfonos de altas ganancias y pésimo servicio utiliza hoy en sus comerciales-, su primer single publicado en 1972 y que, curiosamente, no apareció en ninguno de los diez LP originales que grabaron, entre 1973 y 1982, con el sello discográfico nacional Infopesa del productor Alberto Maraví (1931-2021), la persona que más los apoyó en su momento, en medio del ninguneo generalizado que padecían en la capital los artistas provincianos.
De la formación inicial de Los Mirlos solo quedan, además de Rodríguez Grández (voz, pandereta), el guitarrista Danny Johnston, uno de los responsables de ese sonido característico cargado de ecos y pedaleras psicodélicas. Jorge Luis Rodríguez, hijo de don Jorge, reemplaza en guitarra desde hace más de veinte años a los originales Carlos Rodríguez Grández y Gilberto Reátegui, además de encargarse de los teclados y la dirección musical. El resto de integrantes actuales -Dennis Sandoval (bajo), Yván Loyola (voz, güiro, percusión), Carlos Rengifo (percusión) y Genderson Pinedo (batería), son más jóvenes y comparten la misma pasión por la cumbia que la banda cultiva desde los setenta, de espaldas al gran público limeño, como también lo hicieran Los Destellos de Enrique Delgado, su principal influencia.
Otro de los factores que han contribuido al reconocimiento del que hoy gozan Los Mirlos tiene que ver con las expectativas del oyente convencional de música popular y los cambios en la industria. En plena efervescencia de lo étnico y lo diferente, acercar el exótico mundo de la Amazonía a países ajenos a ella, así sea ligeramente a través de silbidos, imitación de sonidos animales, palos de lluvia y vestimentas alusivas al eterno verdor de esa región, posee un magnetismo que va más allá de la música misma, es una experiencia sensorial que, dependiendo del receptor, puede ir de lo simplemente divertido, la fiesta permanente; a lo místico y profundo.
Si en las décadas de los cincuenta y sesenta los poetas Beatniks tuvieron que hacer todo el recorrido hasta la selva peruana para hacer sus viajes de Ayahuasca, hoy las hordas relajadas musicalizarán sus propios vuelos alucinógenos sin moverse de California, escuchando esas guitarras ondulantes en medio de percusiones tropicales.
Ese nuevo panorama favoreció la internacionalización de Los Mirlos, que se había iniciado en los ochenta con su llegada a países más cercanos como Argentina, Ecuador y Bolivia, donde siempre fueron más populares que en el Perú. En años más recientes, la banda llegó a Estados Unidos, México y varios países de Europa, donde los consideran leyendas del rock fusión latino. Hace apenas dos años se estrenó el documental La danza de Los Mirlos (Álvaro Luque, 2022) que ha sido visto en varios festivales importantes de cine y, el año pasado, tocaron en una de las sesiones de KEPX, en México, una de las vitrinas más prestigiosas para diversas propuestas musicales alternativas, que se graban en un fantástico estudio al aire libre en el Parque Nacional El Desierto de Los Leones (verla aquí).
La participación en Coachella corona este exitoso proceso que es tomado por don Jorge, maestro de profesión, con humildad y nobleza. «Cuando tocamos en Lima, representamos a Moyobamba. Pero cuando lo hacemos en el extranjero, representamos la riqueza del Perú». Aunque no sean lo mismo, en términos de trascendencia musical y momento artístico, el impacto que ocasionará la cumbia amazónica de Los Mirlos entre los hipsters que llegarán a Coachella 2025 se asemejará al que provocó Carlos Santana en la muchedumbre hippie que vio y sintió hasta los huesos a la banda del guitarrista mexicano en aquella histórica presentación en Woodstock 1969.
Para finalizar, un breve contexto sobre el Coachella. La idea de tocar en un estadio de polo tan alejado del circuito habitual de conciertos se gestó en 1993 como una medida contracultural de protesta, para combatir el monopolio que tenía Ticketmaster sobre la venta de entradas y locales para conciertos masivos, inspirada por Pearl Jam, una de las bandas de rock más importantes de esa década. Aquella presentación del quinteto norteamericano liderado por Eddie Vedder en Indio fue un rotundo éxito y sus organizadores, una pequeña compañía promotora de conciertos de punk llamada Goldenvoice, comenzó a darle vueltas a la posibilidad de armar un festival allá.
La primera edición del mega concierto fue en 1999 pero, al principio, no les fue muy bien. Después de algunos años con los números en rojo, se transformó en un evento que convoca, en cada edición, a miles de personas que vienen de todas partes del mundo, como puede verse en el documental Coachella: 20 years in the desert (Chris Perkel, 2020), disponible en YouTube, que cuenta de manera bastante complaciente y parcializada la historia de un festival que, en palabras de la crítica especializada, abandonó hace tiempo el espíritu musical e independiente que lo inspiró para convertirse en un evento enfocado en cuestiones más superficiales como la presencia de celebrities, el hedonismo vacío e individualista y las fotos para redes sociales como Instagram y TikTok.
El cartel artístico del festival ha venido mutando a través de los años, pasando del rock clásico, alternativo e independiente -han tocado allí desde Paul McCartney, The Cure y Prince hasta Pixies, Björk y Jane’s Addiction-, a la movida rave y EDM a inicios de los dos miles para luego transformarse totalmente en un espacio que le da preferencia a lo que esté más de moda, desde hip-hop, R&B moderno, DJs, música de pasarelas y hasta el mamarrachento reggaetón, con espacios para lo que ellos llaman “música nueva” -artistas de países no anglosajones, de géneros con diversas raíces étnicas, categoría en la que entran Los Mirlos, y uno que otro headliner de la vieja guardia para aparentar. Por ejemplo, en las letras chiquitas del afiche del Coachella 2025, encontramos a uno que otro peso pesado como Kraftwerk, The Go-Go’s, Green Day, Misfits o Beth Gibbons. Pero son los que menos importan para su público objetivo.
Desde el 2012, Coachella se ha desarrollado de manera ininterrumpida durante dos fines de semana, cada mes de abril, con excepción de los años 2020 y 2021, los de la pandemia. Los conciertos se dan en cinco escenarios en simultáneo, uno principal y cuatro carpas. En lo organizativo, es un evento impecable desde hace años, con índices mínimos de accidentes, entradas a precios prohibitivos y diversas actividades que poco o nada tienen que ver con la música.
Pero todo eso no basta para desdibujar la llegada de Los Mirlos, que seguramente harán saltar al público de Coachella, multitudes atraídas por los artistas mainstream que encabezan el cartel este año -Lady Gaga, Post Malone, Charlie XCX, Missy Elliott- con esas canciones grabadas hace más de 45 años y que nunca llamaron la atención, durante los ochenta o noventa, a muchos de los que hoy lloran de emoción porque van a tocar “en el mismo escenario que Lady Gaga”, torpe frase que usan para levantar la noticia. Una muestra más de la miopía de esta nueva generación de «mirlomaniáticos».