fapjunk.com teensexonline.com
Una buena noticia… por favor | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad
Mauricio-Saravia

Una buena noticia… por favor

"Hoy nos relacionamos de otra manera con las noticias. Estamos más cerca, por un lado; y por otro prescindimos de un ecosistema de marcas noticiosas dándole importancia a aquellas “marcas” menos tradicionales en las que comenzamos a confiar y a seguir." 

La semana pasada se dio a conocer el resultado del estudio que de manera conjunta desarrollan el Instituto Reuters y la universidad de Oxford, el Digital News Report 2022, que por segundo año consecutivo coloca a Perú dentro del conjunto de países que es medido, a través de una encuesta online hecha a 2 027 personas.¹

La relevancia de este estudio, de difusión gratuita por cierto, es muy alta pues nos permite conocer el avance de los medios digitales versus los tradicionales u offline y comprender la importancia que tienen las marcas de medios informativos en la preferencia de la gente.

Un detalle no menor que se tiene que poner en la balanza es que se trata de un estudio online, esto es, a población que usa Internet y que puede responder una encuesta por dicho medio. Si bien se asegura representatividad a nivel de representación de estratos poblacionales, también es cierto que la consideración de “población digital” debe orientarnos a explicar los resultados desde esa perspectiva. Hecho el disclaimer, vale la pena revisar algunos detalles que revela este estudio.

Las nuevas maneras de vivir las noticias

Hace unos años, la forma que teníamos para informarnos tenía la forma de una relación unidireccional donde el medio definía contenido, mensaje y forma y los públicos los consumíamos. Tenían una forma específica de presentar la información y sólo tenían que adaptarse a ese rol para ser relevantes a su audiencia. Así, la televisión era el terreno de la imagen, donde el registro visual de la noticia era lo que importaba; la radio era el dominio de lo inmediato por el alcance que generaba; mientras que lo impreso era el espacio de la explicación y el análisis. Era donde se contaban las historias.

Hoy nos relacionamos de otra manera con las noticias. Estamos más cerca, por un lado; y por otro prescindimos de un ecosistema de marcas noticiosas dándole importancia a aquellas “marcas” menos tradicionales en las que comenzamos a confiar y a seguir. 

Sí, a “seguir”, porque el consumo noticioso está hoy íntimamente ligado al consumo de medios digitales y ello lo vuelve más interesante, pues nadie tiene el control de la difusión en la red. Los datos de “alcance” de los medios online y offline² se acercan intramarca (por ejemplo RPP noticias tiene el mismo porcentaje de alcance online y offline o en el caso de El Comercio el alcance online supera por bastante el offline).

Pero nada ejemplifica mejor el avance de lo digital como entender la fuente de noticias que tenemos: entre el 2021 y el 2022, la televisión baja 6 puntos porcentuales (de 63% a 57%) su mención como fuente informativa, mientras que las redes sociales suben 3 (de 70% a 73%). Cada vez más la alternativa de información será más directa e inmediata. 

Asimismo, el espacio donde queremos las noticias cada vez más es el espacio interactivo, donde las plataformas de video como Tik Tok (sube 9%), Instagram (4%) y Youtube (4%) son las plataformas que dan un salto importante de un años a otro, mientras que el Facebook (baja dos puntos) y especialmente el WhatsApp (-8%) tienen descensos significativos en su preferencia como medios de consulta de noticias.

Entonces, nos volvemos más digitales en la forma de consumir noticias, con lo que las noticias pasan a formar parte de un escenario más cercano (están en mis redes) y por lo tanto nuestro nivel de involucramiento es distinto. Y nuestra demanda informativa también lo es. Los medios que mejor capitalicen estas demandas tendrán un espacio más relevante de crecimiento. Los que sigan pensando que deben ser reproductores de contenidos, tenderán a la desaparición.

Por eso es por lo que medios “alternativos” aparecen en la medición de este año. Porque han logrado enganchar con un discurso y un contenido específico, por fuera del “canon” tradicional, y porque han entendido las nuevas formas de mediación que se presentan y a las que hay que prestarles atención. El alcance que se menciona para Ojo Público (11%), La Encerrona (9%), IDL (8%) no es poco y nos debe hacer pensar qué tipo de medios son los que queremos.

La caída de la confianza

El otro terreno que este estudio explora de manera eficiente es el de la confianza en el medio. En este caso se privilegia un análisis de marca específica que creemos que es muy interesante para el contexto peruano. No hace ya la distinción de online vs offline sino que más bien evalúa si se confía o no en la marca. En este espacio hemos creado con esa información un índice neto de confianza en la marca (confía – no confía) y lo hemos comparado con el 2021. En este cuadro presentamos el resultado:

Como se aprecia, la confianza general cae -de manera significativa-. Se pierde casi 8 puntos de indicador de un año a otro. La noticia relevante es que se trata de un hecho general, aunque con matices en las magnitudes. En una sociedad polarizada, con mensajes desde el Estado de agresión a la prensa, pero con la actuación de los medios muy cuestionable también, es lógico que se trate de terrenos en los que las audiencias van interpretando de manera negativa su relación.

Los matices vienen dados por quiénes son los que más bajan y los que se mantienen más o menos en el mismo sitio. Claramente, los medios del grupo El Comercio resultan perjudicados en este indicador (11% cae América, 10% El Comercio y Canal N, 8% Gestión). Un serio cuestionamiento a cómo se ha asumido la labor informativa, sí, pero también a qué es aquello que deben adaptar hacia sus nuevas audiencias. ¿Les funcionó la estrategia de tomar partido informativo en las últimas elecciones? Aparentemente no. Pero dejar el análisis ahí puede no ser suficiente. El Comercio es de lejos el medio que mayor alcance digital tiene (alcance entendido como lo que realmente es). Habría que preguntarse primero si ese alcance se traduce en confianza y qué es lo que le da hoy valor a dicho alcance. Por allí creo que se podrá redefinir el espacio donde las marcas del grupo quieren jugar en serio.

 

Las tendencias

El estudio delinea algunos espacios que marcan la pauta de lo que se viene o espera de los medios y que, de manera arriesgada, nos lanzamos a considerar a manera de hipótesis:

  1. Actore de la noticia: La audiencia va a ser cada vez más protagónica de la noticia y la tecnología se lo va a permitir. A través de realidad aumentada se va a poder situar al espectador allí donde la noticia ocurre. Podrá ser parte del suceso en tiempo real y podrá estar expuesto a la información de lo que se va desarrollando, permitiéndole colgar comentarios, acceder a foros, salas de conversación y votaciones. Así podrá estar a un click de distancia de verdad. Hay que prepararnos para ello.
  2. Poco a poco la necesidad de espacios tribales donde solo encuentre una posición va a ir cediendo el espacio a medios que permitan la voz de todos y la interacción de todos. El escenario del análisis de la noticia como el foro público donde podremos interpelar a otras posiciones será clave para medir la temperatura local.
  3. El formato marca tendencia. El aumento del Tik Tok y del Instagram nos debe hacer pensar eso. El texto cede a al vídeo interactivo. Si no hablamos ese lenguaje, estamos out.
  4. Valores. Siempre pensamos que un medio expresa posiciones, cuando tal vez se requiere expresar valores. La posición relativa de RPP puede tener que ver con ello. Descubrir los valores que la audiencia interpreta como positivos es lo que termina siendo imperativo.
  5. ¿El fin de las marcas? Quizás sea el momento de dejar de pensar el negocio de la información como un mundo corporativo y más como un espacio de intermediación. Tal vez sea el mejor momento para pensar el modelo de negocio.

Es el momento ideal para repensar los medios, los mensajes, los formatos y las alternativas. Si hoy el 14% de la audiencia está dispuesta a pagar por contenido informativo por fuera de los medios tradicionales, es un gran espacio para que éstos se pregunten si van por la senda adecuada.


  1. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2022
  2. Deben tomarse como referenciales pues no miden el verdadero constructo (alcance como la cantidad de gente que realmente va al medio a través de contactos efectivos dimensionables) sino el reporte de consumo de medios hecho por la persona encuestada, por lo tanto más cercano a una lógica de memorabilidad o de imagen

Tags:

Noticias

Mas artículos del autor:

"Los votos en Lima"
"Tribunas vacías: La ausencia de interés electoral"
"Algo qué decir sobre las fake news: la psicología de la mentira"
x