Mauricio-Saravia

Pensando en el 9 de marzo: hay que cerrar las brechas

 

Mañana martes 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Aunque hay alguna discrepancia en conocer el origen de esta fecha -la huelga de textiles en Manhattan en 1909, manifestación de mujeres rusas en plena revolución de 1917 o la Conferencia de Mujeres Socialistas en 1910- lo cierto es que esta fecha en particular no celebra algo más que la lucha por la igualdad de los derechos y oportunidades de las mujeres en el mundo. Así lo reconocen distintas voceras del movimiento feminista alrededor del mundo como distintos organismos internacionales.

Aunque desde el impulso del marketing, ávido por nuevas fechas de celebración donde exista un intercambio comercial simbólico, mayor rotación de productos conmemorativos, mayor cantidad de regalos circulantes, el significado de la fecha tiene más de reflexivo que celebratorio. Aspira a que en el futuro el 8 de marzo a nivel mundial sí sea una fecha de encuentro y de festejo. Pero hoy estamos lejos de serlo. Por lo que hay que poner un poco de atención en el significado que tiene el día a través de varios indicadores relevantes.

Se presenta a continuación un conjunto de datos para entender las dimensiones de las brechas a nivel global y concluimos con una mirada sobre el país:

 

Economía y trabajo[1]:

  • En 2020, en todo el mundo, más hombres (74 %) que mujeres (47 %) participaron en la fuerza laboral. La brecha de género global en la participación de la fuerza laboral se ha reducido solo marginalmente en los últimos 25 años.
  • En todas las etapas del ciclo de vida, las tasas de participación de los hombres en la fuerza laboral fueron más altas que las de las mujeres. La mayor brecha de género se observa en la edad óptima para trabajar (25 a 54 años): 32 puntos porcentuales a partir de 2020.
  • Según el tipo de hogar, la proporción de mujeres que participan activamente en el mercado laboral varió mucho, mientras que la de hombres se mantuvo sin cambios: el 82 % de las mujeres en edad laboral máxima en hogares unipersonales participó en la fuerza laboral, en comparación con el 64 % de las mujeres en hogares unipersonales. hogares de pareja y 48% de mujeres en hogares de pareja con hijos.
  • En un día normal, las mujeres dedican unas tres veces más horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres.
  • La desigualdad de género en la cantidad de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es mayor en países no desarrollados. Incluso hay países donde las mujeres dedican más de siete veces a estas actividades con respecto a los hombres.
  • En promedio, las mujeres dedican alrededor de 38 minutos más por día al trabajo total o a la suma de trabajo remunerado y no remunerado que los hombres.
  • En América Latina, las mujeres desarrollan 2.4 horas más de trabajo no remunerado y una hora más de labores de cuidado en promedio que los hombres.
  • A nivel mundial, las mujeres ocupaban solo el 28 % de los puestos directivos en 2019, con algunas variaciones regionales- Desde el 2000, aunque la proporción de mujeres en puestos directivos ha aumentado, en la gran mayoría de las regiones, la tasa de mejora es insignificante.
  • La baja representación de las mujeres en puestos directivos es aún más visible en los niveles más altos de toma de decisiones: el 48 % de empresas encuestadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2018 tenían al menos una mujer en la alta dirección, pero solo el 31 % tenía mujeres en altos cargos ejecutivos.
  • La brecha de género al nivel de los principales responsables de la toma de decisiones corporativas sigue siendo significativa: las mujeres directoras ejecutivas o en altas gerencias son muy escasas: solo el 18% de las empresas encuestadas por el Banco Mundial tenían una directora ejecutiva mujer. Entre las corporaciones Fortune 500, las mujeres representaron solo el 7,4%.

[1] Fuente: World´s Women Data 2020. En: https://worlds-women-2020-data-undesa.hub.arcgis.com/apps/time-spent-in-unpaid-work-total-work-burden-and-work-life-balance/explore

Violencia de género [1]

  • En el mundo, alrededor de 81,000 mujeres y niñas fueron asesinadas en el 2020. El 58% a manos de sus parejas o familiares. Esto equivale a una mujer o niña asesinada cada 11 minutos por personas que conocen.
  • Aproximadamente 736 millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual.
  • La mayor parte de la violencia contra las mujeres es cometida por sus maridos o parejas íntimas actuales o pasados. Más de 640 millones de mujeres de 15 años o más han sido objeto de violencia de pareja (el 26% de las mujeres de 15 años o más).
  • Aún más, una de cada siete mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o marido en los últimos 12 meses (el 13% de las mujeres de 15 a 49 años). Estas cifras de 2018 no reflejan el impacto de la pandemia de COVID-19, que ha aumentado los factores de riesgo de violencia contra las mujeres.
  • Los datos anteriores no incluyen el acoso sexual -en cuyo caso la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres-.
  • A nivel mundial, la violencia contra las mujeres afecta de forma desproporcionada a los países y regiones de ingresos bajos y medios-bajos. El 22% de las mujeres que viven en los «países menos desarrollados» han sido objeto de violencia de pareja intima en los últimos 12 meses, un porcentaje sustancialmente superior a la media mundial del 13%.
  • Menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda. Entre quienes buscan ayuda, la mayoría acude a familiares y amistades. Menos del 10 por ciento de quienes buscan ayuda acuden a la policía.
  • En EE. UU., dos de cada diez mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años han experimentado acoso sexual en línea y una de cada dos ha recibido imágenes explícitas improcedentes.

 

En la pandemia, la situación empeoró[2]:

  • 4 de cada 10 mujeres se sienten más inseguras en lugares públicos y 1 de cada 5 se siente insegura de caminar sola durante el día. De noche esta proporción aumenta a 1 de cada 2.
  • 3 de cada 10 mujeres considera que la violencia contra la mujer se ha incrementado. 56% conoce a alguna mujer víctima de violencia desde que inició la pandemia y el 58% sienten mayor inseguridad en los hogares desde ese momento.
  • Durante la pandemia, si bien tanto las mujeres como los hombres dedicaron el doble de tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, las mujeres dedicaron unas dos horas más al día que los hombres a estas actividades.

Se ve, en cifras tan simples como desoladoras por qué la necesidad y urgencia de contar con políticas e instituciones que promuevan, regulen y se orienten a la igualdad. Hemos tocado apenas algunos números a nivel global. Se pueden revisar las fuentes y lograr entender de mejor manera esto.

En el Perú, los investigadores Josefina Miró Quesada y Hugo Ñopo han lanzado recientemente Ser mujer en el Perú. Un fascinante y valiente compendio de la situación de la mujer en el país, que debería ser bibliografía obligada en centros educativos por la trascendencia de lo que muestra. Animo a que lo adquieran por la potencia y rigurosidad de sus cifras y solo los dejo con algunas, para complementar esta mirada[3]:

  • En el país, cada mes 13 mujeres son asesinadas por ser mujeres.
  • Los estereotipos de género están muy presentes en el mundo de las creencias peruanas: más de la mitad de la población considera que las mujeres deben cumplir su rol de madres y esposas y luego sus sueños. Un tercio considera que si es infiel debe ser castigada por la pareja.
  • Hombres y mujeres ascienden en el mundo laboral de forma diferenciada.

Es muy importante acceder a esta información. Repetirla. Cansarse. De nada servirá que el 8 de marzo usemos la tarjeta de crédito en un regalo a una pareja, a una familiar, a una amiga, si ese regalo solo tiene como fin un impulso comercial y no la reflexión por una sociedad más inclusiva.  Tal vez que las brechas comiencen a cerrarse cuando entendamos la dimensión de estas. Cuando evaluamos la información que existe. Tal vez.

[1] Fuente: Naciones Unidas. Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. En: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

[2] Fuente: Women Count (2021). VIOLENCE AGAINST WOMEN DURING COVID-19. En: https://data.unwomen.org/sites/default/files/documents/Publications/Measuring-shadow-pandemic.pdf

[3] Fuente: Miro Quesada, Josefina y Ñopo, Hugo (2022): Ser Mujer en el Perú. Dónde estamos y a dónde vamos. Editorial Planeta.

 

 

Tags:

Día Internacional de la Mujer, feminismo

Mas artículos del autor:

"Los votos en Lima"
"Tribunas vacías: La ausencia de interés electoral"
"Algo qué decir sobre las fake news: la psicología de la mentira"
x