Ayer, la Comisión de Descentralización del Congreso de la República, aprobó por unanimidad el dictamen del PL N°1229-2021-CR que propone modificar el nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por el de Ministerio de Familia y Poblaciones Vulnerables. Esta es una propuesta reciclada, que vuelve una y otra vez, en un claro intento por deslegitimar la lucha de las mujeres, y, por mantener la discriminación.
Diversas organizaciones e instituciones se han pronunciado rechazando esta medida, que de aprobarse representaría un retroceso de décadas. El Ministerio de la Mujer, es un mecanismo institucional para el avance en materia de igualdad y fue creado como parte de los compromisos asumidos por el Estado Peruano en tratados, convenciones y acuerdos internacionales. Las autoridades deben orientar sus esfuerzos a fortalecer el sector no a debilitarlo. Claro está que la agrupación política Perú Libre, la vida de las mujeres no importa.
Comparto parte del pronunciamiento del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristan, pues creo que expresa claramente la preocupación que todas las defensoras de derechos tenemos:
“El Comité CEDAW en su último informe al estado peruano expresó su preocupación y advirtió que cualquier iniciativa legislativa que pretenda cambiar el nombre del MIMP “debilitaría el mecanismo institucional para los derechos de las mujeres al desplazar el foco de atención de la política nacional de igualdad de género a un concepto tradicional de familia”. Es decir, esta propuesta plantea un retroceso en la comprensión del estado sobre la violencia y la discriminación de género.
La “Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, establece que la violencia se expresa en diferentes escenarios: el ámbito familiar/doméstico, el social/comunitario y/o el institucional/estatal. Esto es recogido por la Ley 30364 que guía la atención en materia de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el país. Es decir, las mujeres se ven expuestas a agresiones no solo en el ámbito privado sino también público. Al negar esta realidad el Estado Peruano vulnera la norma internacional de la debida diligencia y el principio de igualdad y no discriminación.
Una democracia real debe promover la igualdad sustantiva y un camino para ello es el fortalecimiento de los mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres; los cuales son el motor para la transversalización del enfoque género en el Estado.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es una institución fundamental, de este dependen las políticas orientadas a garantizar igualdad. Las autoridades deberían promover su fortalecimiento y priorización en el presupuesto público; no lo contrario.
Hacemos un llamado a la ciudadanía, a los actores políticos comprometidos con la democracia y la igualdad; así como a la comunidad internacional para que rechacen los continuos retrocesos que se vienen dando en el país.”
Me sumo a estas voces y otras voces de preocupación, no podemos permitir más retrocesos.
Resumen:
Ministerio de la Mujer, bajo amenaza.
Es claro que no podemos bajar la guardia, que permanentemente los derechos de las mujeres se encuentran amenazados por quienes se resisten a reconocer que la discriminación de género existe, pues quieren mantener un modelo de sociedad patriarcal que les permita seguir abusando de las poblaciones más vulnerables.
Ayer, la Comisión de Descentralización del Congreso de la República, aprobó por unanimidad el dictamen del PL N°1229-2021-CR que propone modificar el nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por el de Ministerio de Familia y Poblaciones Vulnerables. Esta es una propuesta reciclada, que vuelve una y otra vez, en un claro intento por deslegitimar la lucha de las mujeres, y, por mantener la discriminación.
Diversas organizaciones e instituciones se han pronunciado rechazando esta medida, que de aprobarse representaría un retroceso de décadas. El Ministerio de la Mujer, es un mecanismo institucional para el avance en materia de igualdad y fue creado como parte de los compromisos asumidos por el Estado Peruano en tratados, convenciones y acuerdos internacionales. Las autoridades deben orientar sus esfuerzos a fortalecer el sector no a debilitarlo. Claro está que la agrupación política Perú Libre, la vida de las mujeres no importa.
“Una democracia real debe promover la igualdad sustantiva y un camino para ello es el fortalecimiento de los mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres; los cuales son el motor para la transversalización del enfoque género en el Estado.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es una institución fundamental, de este dependen las políticas orientadas a garantizar igualdad. Las autoridades deberían promover su fortalecimiento y priorización en el presupuesto público; no lo contrario.” (CMP Flora Tristán, 2022)”
Me sumo a estas y otras voces de preocupación, no podemos permitir más retrocesos.