Opinión

La inseguridad ciudadana se erige como un fenómeno que trasciende la mera estadística delictiva y se adentra en las profundidades de la convivencia social y la salud democrática de un país. Al deteriorar el contrato social, la inseguridad no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino que socava la confianza en las instituciones.

Esta fractura genera un caldo de cultivo propicio para que surjan discursos autoritarios que prometen soluciones rápidas y efectivas a problemas complejos, apelando a la desesperación de un electorado ansioso por la seguridad.

En este contexto, las elecciones del 2026 podrían convertirse en un escenario de polarización extrema. La inseguridad, al debilitar la percepción de un Estado de derecho robusto, puede favorecer a candidatos que se presentan como salvadores, aunque sus propuestas carezcan de un fundamento democrático sólido.

La tentación de abrazar medidas drásticas o populistas puede llevar a la ciudadanía a ceder libertades a cambio de promesas de orden y control, lo que resulta en una erosión gradual de los principios democráticos.

La retórica de estos candidatos, a menudo antisistema, se alimenta del miedo y la desconfianza en el statu quo. En lugar de fomentar el debate constructivo y la participación ciudadana, se promueve un clima de confrontación y división. La democracia, que debería ser el espacio para la deliberación y el consenso, se convierte en un campo de batalla donde la seguridad se prioriza sobre la libertad.

Así, el impacto de la inseguridad ciudadana en la democracia es profundo y multifacético. La fragilidad del contrato social se traduce en una mayor vulnerabilidad ante discursos que prometen soluciones simplistas, pero que en última instancia amenazan con desmantelar los cimientos democráticos.

Las elecciones del 2026 podrían ser un punto de inflexión, donde la elección no solo defina un rumbo político, sino que determine la capacidad de la sociedad para reconstruir su tejido social y recuperar la confianza en sus instituciones.

Tags:

asaltos, inseguridad ciudadana, Robos, Sudaca, Sudaka

[El dedo en la llaga] Nadie puede ser discriminado por su origen, religión, género u orientación sexual. Es un principio básico de toda democracia auténtica, también en Alemania. Sin embargo, la realidad en las calles alemanas es diferente para muchas minorías, sobre todo para musulmanes, que han estado enfrentando un aumento de hostilidades durante años. Según datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2024, el 68% ha experimentado discriminación racial.

Hoy, lunes 17 de marzo de 2025, se pondrá en marcha en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia una oficina estatal dedicada exclusivamente a acoger denuncias por racismo contra musulmanes, la primera de su género en todo el país. Se ha invertido más de 375,000 euros en este proyecto.

Se trata de una medida importante, pues la policía no cuenta con un sistema unificado para registrar incidentes de racismo antimusulmán, considerando que las víctimas no son discriminadas sólo por su religión sino principalmente por su fisionomía étnica. En los informes del Ministerio del Interior federal todavía se utiliza el término “islamofobia”. Con esto, en primer lugar, se hace referencia a un motivo basado en la afiliación religiosa. En consecuencia, los casos sin una connotación religiosa visible quedan fuera del registro y sólo se consideran los delitos de relevancia penal.

Por lo general, la discriminación se dirige contra individuos, y en la mayoría de los casos, contra mujeres. Los 1,926 casos documentados en el año 2024 representan sólo la punta del iceberg, ya que muchos incidentes no se denuncian. En muchos casos, el racismo ya se ha normalizado o las personas desconocen sus derechos. Además, muchas víctimas no acuden a la policía por miedo y por falta de confianza en las autoridades públicas o en las instituciones. He aquí algunos incidentes antimusulmanes típicos en Alemania: insultos en plena calle, velos arrancados por la fuerza a las mujeres, o que un hombre sea llamado terrorista e incluso agredido físicamente.

Parece que el racismo no sólo existe a nivel individual y de manera marginal, sino que también está estructural e institucionalmente arraigado en la sociedad alemana. Una muestra de ello es la diferencia en el trato mediático cuando ocurre un atentado con múltiples víctimas, muy diferente dependiendo de si el autor del atentado es un migrante musulmán o un ciudadano nativo de nacionalidad alemana.

Ocurrió en Mannheim, ciudad situada a unos 15 km de dónde resido actualmente, en la céntrica Plaza del Mercado (Marktplatz). El 31 de mayo de 2024 un migrante afgano residente en Alemania, de 29 años de edad, intentó apuñalar a Michael Stürzenberger, presidente de la filial bávara del movimiento de extrema derecha Pax Europa, conocido por su postura islamófoba. En el transcurso del atentado un policía fue herido de muerte en la cabeza. Además, sufrieran heridas Stürzenberger y otras cuatro personas que se interpusieron en el camino del autor del atentado. Inmediatamente se habló de una motivación política del hecho, el autor fue señalado como un presunto terrorista y los grupos de extrema derecha aprovecharon la ocasión para mostrar su alarma sobre los supuestos peligros de la migración musulmana. Lo que la mayoría de los medios pasaron por alto es que dos de los heridos que intentaron detener al afgano también tenían un trasfondo migratorio: un musulmán nacionalizado alemán proveniente de Kazajistán y un cristiano arameo de Irak.

En cambio, un trágico incidente reciente, ocurrido el lunes 3 de marzo de 2025 también en Mannheim, tuvo otra connotación. Un ciudadano alemán residente de Ludwigshafen, de 40 años edad, condujo un automóvil Ford Fiesta a toda velocidad en la zona peatonal, matando a dos personas e hiriendo a otras catorce.

Los investigadores inicialmente determinaron que el atentado no tenía un trasfondo político. En cambio, señalaron que existían indicios concretos de que el detenido padecía una enfermedad mental. Sin embargo, según el grupo de investigación antifascista Exif, también hay indicios de que el hombre de 40 años estuvo políticamente activo en el pasado, dentro de la escena de extrema derecha. Según estas informaciones, hay fotografías que lo muestran participando en una marcha de extremistas de derecha y Reichsbürger (Ciudadanos del Reich, grupo de extrema de derecha que le niega toda legitimidad a la República Alemana) en octubre de 2018 en Berlín. En aquel entonces, alrededor de 1,300 personas se sumaron a la manifestación organizada por la alianza “Wir für Deutschland” (“Nosotros por Alemania”), poco después de los disturbios de extrema derecha en Chemnitz (Sajonia).

Sin embargo, la Fiscalía de Mannheim subrayó que, «según el estado actual de las investigaciones, no hay indicios de que el acto en cuestión tuviera un motivo extremista o político». También señaló que estaban al tanto de los vínculos del autor del atentado con el entorno de extrema derecha en 2018. Añadió que, en cambio, basándose en un extenso historial médico y en «numerosos testimonios que se corroboran entre sí», se presumía que el sujeto padece una enfermedad mental «desde hace muchos año»”. Había recibido tratamiento psiquiátrico de forma regular, incluso siendo hospitalizado el año pasado. Según el diario Bild, en aquel momento el sujeto acudió a un hospital en Ludwigshafen afirmando que planeaba rociarse con gasolina y prenderse fuego.

Que el centro de Mannheim, donde ocurrió el atentado , suele estar lleno de personas de distintas nacionalidades con trasfondo migratorio tampoco parece ser relevante para la Fiscalía, ni tampoco para los medios. Ni tampoco que el día elegido por el autor del atentado haya sido el lunes de carnaval, cuando las calles de las principales ciudades de la cuenca del Rin suelen estar repletas de gente.

Parecería que hay un doble rasero para catalogar a los autores de atentados. Si es un migrante musulmán, se sospecha de una motivación política y se califica el atentado como un acto terrorista. Pero si el autor del atentado es alemán nativo, entonces se presume en él un trastorno psiquiátrico. ¡Como no! Un alemán en todos sus cabales sería incapaz de cometer semejante atrocidad. Y aunque haya indicios y evidencias, se descarta de antemano una motivación política. Como si el odio contra seres humanos con trasfondo migratorio fuera algo accidental que no tendría mayor influjo sobre las decisiones criminales que toma un ciudadano alemán, sobre todo cuando decide enfilarse contra la multitud en el centro de una ciudad multicultural como es Mannheim.

Otro dato relevante del caso es que quien impidió que este sujeto hiciera más daño fue un migrante musulmán nacionalizado alemán, el taxista Afzal Muhammad, de 44 años, natural de Pakistán. Al ver pasar el Ford Fiesta a toda velocidad, se subió a su taxi y emprendió la persecución, hasta que pudo interponerse en el camino del automóvil usado como arma asesina y evitar que siga avanzando. El sujeto tuvo que bajarse del auto y le disparó al taxista con una pistola de fogueo, dándose luego a la fuga. Muhammad salió ileso del incidente, pero tuvo que ser internado porque cayó en estado de shock y tuvo problemas respiratorios debido a la excitación nerviosa del momento. El sujeto, en cambio, fue detenido en la zona portuaria de Mannheim por la policía, después de herirse él mismo en la boca con la pistola de fogueo, por lo cual también tuvo que ser hospitalizado.

Dos días después Afzal Muhammad fue honrado en la municipalidad por el alcalde, Christian Specht, como “el héroe de Mannheim”. Éstas fueron las palabras del taxista: «No me veo como un héroe. Soy un simple padre de familia, un taxista, un musulmán, un habitante de Mannheim, un ciudadano alemán». ¿Por qué había hecho lo que hizo, poniéndose él mismo en riesgo? Llevándose lentamente la mano al pecho, replicó: «Mi corazón. No puedo soportar cuando las personas mueren. Eso me duele en el corazón. Soy musulmán, ésa es mi labor». Se había guiado por un principio fundamental del Corán: «Quien salva una vida es como si salvase a toda la humanidad».

Hace unos 90 años la sociedad alemana, siguiendo los dictados de un fanático extremista como Adolf Hitler, estigmatizó a los judíos, con las trágicas consecuencias que ya conocemos. Hoy en día, quienes son estigmatizados con frecuencia, en base a absurdas teorías de la conspiración, son los migrantes musulmanes. Si bien es difícil que se llegue a los extremos de hace décadas, es necesario tomar medidas para que la discriminación, sea cual sea, no vuelva a repetirse.

Tags:

Alemania, atentados, disriminación, mannheim, musulmanes, Racismo

[Música Maestro]  Q.E.P.D.: Paul Flores (38), vocalista emblemático de la orquesta piurana Armonía 10, no merecía morir de esa manera. La cínica dejadez del Estado nos deja a merced de asesinos a sueldo sin control. Las masas de fans de este popular género lloran y ese cinismo continúa. De nada sirven los posts del Ministerio de Cultura con crespón. Todo sigue igual. Absoluta solidaridad con la familia, los compañeros de grupo y colegas del submundo de la cumbia, amigos y verdaderos fans. 

En la última semana nos enteramos de la cancelación de dos conciertos de rock que prometían. Por un lado, la segunda visita del quinteto de hard-rock The Cult y por el otro, el estreno en Lima de The Damned, legendaria banda pionera del punk, que iban a ser el 6 y 11 de marzo, respectivamente. Las tocadas de estos dos grupos británicos generaron auténtica expectativa en sus correspondientes comunidades de seguidores. Sin embargo, no ocurrieron. ¿La razón? Por lo que se viene comentando en desilusionados círculos de melómanos rockeros en Facebook y otras redes, habría sido -en ambos casos- la insuficiente venta de entradas.

Al enterarme de esto comencé a pensar -no por primera vez, por cierto- que, así lo declare a los cuatro vientos el nombre de un sobre publicitado festival, el Perú de hoy no vive por el rock. Si en este momento anunciaran una fecha, en el Estadio Nacional, de “Speed”, el estúpido YouTuber que paralizó la ciudad hace unos meses y hasta se abrazó, sobaquiento y bullanguero, con nuestro no figuretti burgomaestre -no imagino muy bien para hacer qué, más allá de sus volantines y sus ladridos- se llenaría antes de la media hora. Lo mismo pasaría si Shakira publicitara un concierto la próxima semana, a nueve meses del que será en noviembre, ya vendido y agotado pues es reprogramación del que fue cancelado en febrero por sus problemas estomacales. Nuevos miles de «concert-goers» reventarían sus tarjetas de crédito, sin importar que ambos espectáculos se dieran uno detrás del otro.

Y es que la pobre venta de tickets para The Cult y The Damned no tiene, necesariamente, una relación directa con los costos -en ambos casos no muy altos y en locales más bien pequeños- sino con la profunda incultura musical de nuestros públicos que, cada cierto tiempo, se encargan de demostrarnos cuáles son sus preferencias en lo que a espectáculos musicales se refiere. Hace ya algunos años -siempre recuerdo este caso y lo pongo como ejemplo- visitó Lima una figura legendaria del hard-rock y el heavy metal, un músico alemán que fue, durante años, considerado el sucesor de Jimi Hendrix, nada menos. Me refiero a Uli Jon Roth (70), primera guitarra original de Scorpions, grupo del que se desmarcó en el año 1978 para iniciar una influyente y prolífica discografía personal con la que llenó -y sigue llenando- teatros y estadios en Europa, Estados Unidos, Australia y Japón.

Pues bien, Uli Jon Roth, la leyenda, fue programado para tocar el 25 de septiembre del 2018 en La Noche de Barranco -uno de los lugares más pequeños de Lima dedicados a conciertos- y apenas atrajo a 250 personas, de las cuales 50 deben haber entrado sin pagar (prensa, organizadores, amigos de organizadores). El artista lo dio todo en una velada inolvidable para quienes supimos apreciar no solo su talento sino también su respeto por el público, pues bien podría haberse puesto en “plan-divo” y negarse a tocar para una audiencia tan magra. Pero tampoco olvido la sensación de vergüenza ajena al pensar en cuál habrá sido su reacción más íntima al ver cómo su nombre, respetado en todo el universo rockero, acá pasó totalmente desapercibido hasta para los rockeros. Sin embargo, el astro de las guitarras Sky y las eternas bandanas de colores decidió no cancelar y, ante casi nadie, la rompió.

La historia de los conciertos de rock cancelados en el Perú comenzó en los años setenta, con uno de los hechos más alucinantes -por lo cosmopolita, por lo juvenil- ocurridos durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1910-1977). Dos meses después de cumplirse el tercer año de la instauración de ese régimen, arribaron al aeropuerto Jorge Chávez, el 8 de diciembre de 1971, Carlos Santana y su increíble banda de latin-rock, triunfadora absoluta en el Festival de Woodstock, integrada por los percusionistas Michael Carabello y José “Chepito” Arias, el bajista David Brown, el baterista Michael Shrieve, el tecladista y cantante Gregg Rolie y el prodigioso guitarrista Neal Schon, entonces de 17 años -los dos últimos fundarían, un par de años después, Journey. 

La gestión para tan célebre visita había sido de los hermanos Jorge y Peter Koechlin, en especial de este último quien, en tiempos sin correos electrónicos ni redes sociales, consiguió lo imposible -con ayuda logística de un viejo conocido de nosotros, periodistas, Guillermo Thorndike (1940-2009)-, contactarse por teléfono con los managers del genial guitarrista mexicano y pactaron que Lima fuera la primera ciudad de su primera gira por Latinoamérica. Iba a ser un hecho histórico del que hasta ahora se hablaría en las revistas especializadas. Pero se frustró. Y no por falta de público pues, en las semanas entre el anuncio y la llegada del grupo, se habían vendido más de 30 mil entradas. 

La tocada de Santana -quien para ese año tenía ya tres discos en el mercado, el ABC de su sonido clásico, Santana (1969), Abraxas (1970) y Santana III (1971)- estaba programada para el 10 de diciembre y el local escogido, después de muchas cavilaciones, fue el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Precisamente, un grupo de atolondrados alumnos sanmarquinos, reunidos en una federación que se suponía era de izquierda, llevó al extremo su desacuerdo con lo que ellos consideraban un espectáculo “extranjerizante” y, a pesar de que las instancias municipales y políticas del gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas ya habían dado todos los permisos, se opusieron y hasta amenazaron con acciones violentas y de sabotaje para impedir el concierto. 

Ante la posibilidad de que el asunto pasara a mayores, el Ministerio del Interior de la época, con Pedro Richter Prada (1921-2017) al frente, ordenó la cancelación del show y la deportación de Santana y su combo, en medio de acusaciones de consumo de drogas, reacciones que atentaban contra la tranquilidad pública y hasta “actos contra la moral”. Santana, una estrella joven en ese momento, fue desaforado del Perú y ni cuenta se dio. En 1995, casi un cuarto de siglo después saldó esa cuenta pendiente con un sensacional concierto realizado en el Estadio Nacional de Lima ante más de 25 mil personas –“Mejor tarde que nunca” fue lo primero que dijo, en relación a aquella cancelación. Acompañado de Perú Negro y con una banda de lujo, Santana hizo volar durante hora y media al público, entre los que seguro había muchos de los que, 24 años antes, habían comprado su entrada- con sus ritmos latinos y efervescente guitarra. 

Entre 1991 y 1992 el anuncio de dos megaconciertos en Lima alborotó a todos, desde melómanos empedernidos hasta periodistas, gente de la farándula y radioescuchas comunes y corrientes. Hasta ese momento, las visitas de pop-rock más importantes habían sido de los grandes grupos de Argentina, España, México y Chile, sin mencionar por supuesto a los grandes intérpretes de baladas, salsa, merengue y boleros que sí iban y venían de nuestro país como algo normal, para presentarse ya sea en el circuito regular de teatros/coliseos de Lima y algunas otras ciudades como Arequipa, Cusco o Trujillo; o en El Gran Estelar de la desaparecida Feria del Hogar. Eso sin mencionar la extraña e inolvidable visita del cuarteto francés Indochine, que hizo cuatro conciertos multitudinarios en el Coliseo Amauta, entre abril y mayo de 1988. 

Por un lado, Michael Jackson incluyó a Lima en el tramo sudamericano de su segunda gira oficial, para promocionar el álbum Dangerous (1991), que incluía sus éxitos Black or white y Heal the world, de intensa rotación en radios y programas de videoclips. Y, por el otro, se publicitó la llegada del quinteto de hard-rock y glam metal Bon Jovi, que llegaban en medio del éxito de su quinta placa Keep the faith, propulsado por la power ballad Bed of roses y la amplia popularidad que tuvieron sus dos discos anteriores, Slippery when wet (1986) y New Jersey (1988). Es decir, dos de los más grandes artistas de música popular, en plena vigencia, iban a tocar en Lima. En contexto, estas noticias tuvieron la categoría de extravagantes marcianadas, como si mañana se dijera que Shakira nació hombre. 

Ambos se cancelaron a pocos días de realizarse, entre octubre y noviembre de 1993, con entradas vendidas y todo. Aunque las leyendas urbanas que circularon desde entonces señalaban como razones asuntos relacionados a la seguridad -en esos años Sendero Luminoso y el MRTA aun operaban y veníamos saliendo del autogolpe del primer fujimorato-, lo cierto es que eso solo tuvo que ver con los intérpretes de Livin’ on a prayer y Always, quienes se negaron a tocar porque sentían pocas garantías. Como Santana, Bon Jovi se reivindicó en dos ocasiones, los años 2010 y 2019, aunque ya sin voz ni su formación original. En el caso del fallecido “Rey del Pop”, los motivos por las cuales no llegó a pisar suelo limeño fueron su frágil salud. Aunque aquella gira mundial fue extremadamente exitosa, Jackson no solo canceló Lima sino también Chile, México y otras, por múltiples problemas físicos. Además, fue justo en esos años que comenzaron a propalarse serias acusaciones de abuso infantil en su contra.

Poco antes, se produjo otra recordada cancelación, esta vez de varias bandas locales programadas para tocar en el recordado auditorio cerrado de la Feria del Hogar, el más chico. Era 1988 y, por primera vez, los organizadores de este campo ferial que se abría durante la temporada de Fiestas Patrias en San Miguel, en el espacio que hoy ocupa un enorme centro comercial del grupo Falabella -Tottus, Sodimac-, dieron cabida a una selección abierta de grupos del circuito subterráneo, desde metaleros como Orgus y Almas Inmortales hasta punks como Q.E.P.D. Carreño o Eructo Maldonado. Un incidente durante la presentación de Voz Propia, barones del post-punk local, motivó que el resto de las fechas dedicadas a la movida “subte” fueran canceladas -entre ellas, si mal no recuerdo, las de Eutanasia y Daniel F.-, a pesar de la tremenda convocatoria que generaron en este espacio tradicionalmente reservado para bandas más comerciales como Río, Frágil, Danai o Dudó. 

En todos estos ejemplos -hay muchos otros, desde luego-, circunscritos al ámbito del pop-rock, el común denominador es que, aun habiendo gente que habría hecho hasta lo imposible por comprar sus entradas y asistir a esos conciertos, tuvieron que cancelarse -por malentendidos políticos, por seguridad, por cuestiones médicas- pero nunca por bajas convocatorias. Debemos recordar que, tanto en 1971 como en 1991, los conciertos de rock en Perú eran algo que no existía. Tanto en tiempos de Velasco como de Fujimori, pensar en que nuestra ciudad fuera capaz de entrar al mapa de giras de los artistas más importantes del mundo anglosajón clasificaba como sueño de opio, delirio de borrachera, fantasía irrealizable. Porque vivíamos o en un gobierno militar peleado con el imperialismo yanqui o en un terreno baldío que acababa de salir de la mega crisis del primer alanato y aun no dejaba de sufrir atentados de sectas violentistas que querían desbaratarlo todo. 

En el periodo comprendido entre 2020 y 2022 hubo una avalancha de cancelaciones, por el COVID-19. Desde Andrés Calamaro hasta Pat Metheny, desde Tokio Hotel hasta Guns N’ Roses, todos se quedaron en ascuas, artistas y públicos, una situación global de la que nadie pudo escapar. Y, en todas esas cancelaciones, tampoco tuvo nada que ver el factor “baja convocatoria”. Lima, en el siglo XXI, es ya una ciudad de conciertos como cualquier otra, somos parada fija para los más pintados, del pasado y del presente. A diferencia de 1989, en que un concierto de U2 era inimaginable en nuestra capital, hoy no nos extrañaría que nos caigan, en escalera, cinco de las diez estrellas pop más famosas del momento, con toda la logística y parafernalia asociada a los grandes espectáculos. 

Las cancelaciones de The Damned y The Cult tienen que ver con otra cosa, una situación que casi nadie explora. A pesar de que en esta época existen masas para todo, la agresividad de la ignorancia y la poca capacidad de apreciación en las grandes muchedumbres consumidoras de conciertos, define si una visita es rentable o no. Puede que sea un asunto global. Después de todo, los Hablando Huevadas y su espectáculo de barriada llenaron de peruanos el Madison Square Garden, pero cuando uno ve que artistas como Phish o Billy Joel llenan el mismo escenario todos los meses, uno piensa “bueno, acá todavía podemos hablar de balance, de existencia de opciones”. En nuestro país eso no pasa.

En el Perú de hoy un espectáculo de calidad, si no es lo suficientemente cool o muy popular, desaparece de inmediato de todos los radares y, simplemente, fracasa. Si bien es cierto artistas de innegable prestigio como Paul McCartney, Lenny Kravitz o System of a Down son capaces de agotar entradas con mucha anticipación, por la suma de fans verdaderos y asistentes ocasionales que no se quieren perder ningún evento grande para llenar sus redes sociales de fotos, también es cierto que más expectativa causan los conciertos de El Grupo 5 o Agua Marina que los de grupos como The Damned o The Cult. Porque son alternativas que nadie conoce. O que nadie quiere conocer. Se acabó la curiosidad en este país donde todos se arriman a lo seguro, a aquello que te ponga en línea con todo lo que esté más de moda.  

Tags:

#Rock, Conciertos cancelados, Cultura de masas, Pop, Público peruano, The Cult, The Damned

La situación política en nuestro país ha alcanzado un punto crítico, y la figura del ministro del Interior, Juan José Santivañez, se ha convertido en un símbolo de ineficacia y desconfianza. Su gestión ha estado marcada por una serie de decisiones cuestionables y múltiples denuncias fiscales en su contra, que han generado descontento tanto en la ciudadanía como en diversos sectores de la sociedad. Es imperativo que la presidenta tome acciones decisivas y considere su salida.

En primer lugar, la creciente ola de criminalidad que azota nuestras calles es innegable, como se ha apreciado con brutal crudeza este fin de semana. La falta de una estrategia clara para enfrentar el crimen organizado y la inseguridad ha dejado a la población en un estado de vulnerabilidad. Santivañez ha demostrado incapacidad para implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad de los ciudadanos. La confianza en la policía se ha visto erosionada, y esto se traduce en un clima de miedo y desasosiego.

Si bien su relación con la policía no ha sido tensa, el ministro ha fallado en motivar y proporcionar el respaldo necesario para que las fuerzas del orden operen de manera efectiva. Es fundamental que los policías se sientan apoyados y valorados en su labor, y esto no se ha logrado plenamente bajo su liderazgo.

Además, las múltiples denuncias fiscales en su contra han añadido un manto de sospecha sobre su gestión. Estas acusaciones no solo comprometen su credibilidad, sino que también afectan la percepción pública sobre la integridad del Ministerio del Interior. La falta de una respuesta contundente ante estas denuncias ha alimentado la percepción de que se encuentra desconectado de la realidad que enfrenta el país.

En conclusión, la salida de Juan José Santivañez no solo es necesaria, sino urgente. El país necesita un líder que asuma el reto de la seguridad con determinación y visión. Solo así podremos comenzar a reconstruir la confianza en nuestras instituciones y garantizar un futuro más seguro para todos.

El gobierno parece empeñado en resguardarlo (ello se deduce del mensaje anoche del Premier). Comete un grave error, que podría ocasionar una crisis política que termine llevándose de encuentro ya no solo al titular del Interior sino al gabinete.

-¿Por qué decimos “al promediar las dos de la tarde” o “asistió un promedio de 30 mil personas”? Es “aproximadamente a las dos de la tarde” o “un aproximado de 30 mil personas”. Promedio es la media entre varias cifras. “En la fecha asistió un promedio de 15 mil personas”. Y lo dicen y escriben profesionales de comunicaciones.

-¿Por qué el periodismo deportivo se dedica a inventar términos? El último de moda es “referenciar”. “Fulano ya referenció a Zutano”. ¿De dónde sacan ese castellano? Cómo se nota que los cursos de redacción casi han desaparecido de las facultades de ciencias de la comunicación.

-¿Por qué nos zurramos en los pases peatonales y, por el contrario, cuando vemos a un pobre ciudadano tratando de cruzar por allí una calle, aceleramos para impedirle el paso? Igual, cómo se nota que educación cívica dejó de ser curso obligatorio en los colegios y cuando se dicta no incluye las normas de tránsito, que deberían ser parte importante del curso.

-¿Por qué las citaciones judiciales o fiscales, o los fallos, son tan imbricados que no los entiende nadie que no sea un abogado ducho en la materia? ¿Dónde llevaron un curso que les indicara que el derecho debía ser críptico y casi hermético?

-¿Por qué una jueza con claro conflicto de interés (léase la nota https://f.mtr.cool/gkuuhwtuuk ) no renuncia o se inhibe en los casos que involucran ese conflicto? Cosas del Orinoco. El manual de deontología ha sido birlado de los anaqueles de nuestros magistrados.

-¿Por qué seguimos usando relojes de pulsera, cuando ya tenemos los teléfonos que nos dan la hora? No entender.

-¿Por qué no usamos audífonos cuando vemos videos o escuchamos audios en los celulares? ¿No se dan cuenta que joden al resto, sobre todo cuando uno va en un vuelo?

-¿Por qué tenemos que apoyarnos en el respaldar de los asientes que están delante nuestro en los cines o teatros? ¿No nos percatamos que zamaqueamos al pobre ciudadano sentado allí?

La del estribo: ¿Por qué no ir a ver una buena obra de teatro, si es domingo mejor, para librarse de los aburridos o deprimentes programas dominicales? Vayan a ver La persona deprimidaen el teatro La Plaza, dirigida por Carla Valdivia, escrita por el gran Daniel Veronese y protagonizada por Katia Condos. Va del 25 de marzo al 13 de abril. Entradas en Joinnus.

El Congreso sigue, impertérrito, en su avance contra la sociedad civil, sin medir las consecuencias antidemocráticas que tal proceder contiene.

La ley de supervisión de las ONG, so pretexto de fiscalizar el destino financiero de dineros recibidos por cooperación internacional (lo cual está bien, porque hay más de un avivato que se aprovecha de la condición legal de las ONG para lucrar en beneficio propio), impone una serie de restricciones que abiertamente atentan contra el libre funcionamiento de organizaciones de defensa ambiental o de derechos humanos, que si no hicieran estas ONG no haría nadie.

Los excesos cometidos por algunas ONG no pueden invalidar el valioso trabajo que la mayoría de ellas realiza en beneficio de la sociedad peruana. Y la ley aprobada en el Congreso busca maniatarlas y las amenaza con multas y cierres de acuerdo al arbitrario criterio subjetivo de la autoridad de la APCI.

Al mismo tiempo, entre gallos y medianoche, el Congreso ha modificado el código penal en la concerniente al delito de difamación, en lo que constituye una grave amenaza contra el ejercicio de la libertad de prensa. Ya ese tema está más que regulado y no hacía falta modificarlo, pero el Congreso busca maniatar el ejercicio periodístico, labor fundamental también de la sociedad civil.

Ya la Sociedad Interamericana de Prensa había advertido el grave deterioro de las libertades informativas en el Perú. Hoy le deberá sumar una ley a todas luces antiliberal y retardataria, que solo busca socavar la labor profesional de la prensa libre.

Parece que el Congreso solo quisiese que hubiera poderes públicos y que el sector privado se constriñera a empresas individuales sin capacidad de cohesión o acción sobre temas que al Estado le son irritantes (como la defensa de los derechos humanos o la libertad de prensa).

Una desgracia es el Congreso actual. No lo detiene nadie en este avance autoritario y deberá ser tarea del próximo Parlamento -ojalá- desmontar el tinglado de normas intrusivas y violatorias del Estado de Derecho democráticoque perpetra el actual Legislativo.

Tags:

Congreso, Libertad de prensa, Sudaca, Sudaka

-Debería postergarse la salida y entrada del nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Es inviable y antitécnico haber construido tan moderno terminal para que su ingreso y salida se produzcan por una zona precaria, sucia, impresentable y, sobre todo, insegura, y que va a exponer a los millones de pasajeros a asaltos diarios con absoluta impunidad (ya deben estarse preparando las bandas para asaltar a cuanto turista transite por allí). Que el ingreso siga siendo por el actual lugar y que internamente LAP provea un servicio de traslado al nuevo terminal, hasta que el viaducto Santa Rosa (planificado para el 2029) no esté concluido. No hay otra opción saludable frente a uno de los hechos de desidia burocrática más escandalosos que se han visto en décadas en el Perú.

-Razones familiares graves habrían llevado al excanciller Javier Gonzáles Olaechea a suspender su militancia y participación como precandidato presidencial por el PPC. No viene el caso especular sobre ello, pero queda claro que con la salida anterior de Cillóniz se le acortan las posibilidades al viejo partido fundado por Luis Bedoya Reyes. Quedan en pie Carlos Neuhaus y Oscar Valdéz. Visto desde fuera, Neuhaus no es una posibilidad viable. No es un buen candidato aunque probablemente en la interna tenga todas las de ganar. Debería renunciar también y dejar solo en carrera a Valdéz, quien tiene mayores posibilidades de triunfo. Militar, serio, ideológicamente consistente, exponente de mano dura (si por él fuera Conga ya habría entrado en funciones, pero Humala arrugó a última hora) y, además, capaz de galvanizar un voto que recoja las expectativas de derrotar a la inseguridad, el mayor flagelo y preocupación ciudadana a la fecha.

-Exceso injustificable. ¿Qué puede llevar a la Corte Suprema a dictarle ocho años de prisión al excongresista Daniel Salaverry por haber, supuestamente, mal utilizado diez mil soles de gastos de representación durante su gestión parlamentaria? Tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial están en fase delusiva y solo hacen méritos para que les metan el caballazo de una reforma radical de ambos poderes del Estado. El populismo punitivo del Congreso parece haber hecho eco en las esferas fiscales y judiciales que han perdido toda sindéresis.

Tags:

Carlos Neuhaus, oscar valdez, Sudaca, Sudaka

Esta Casita de Cartón abre sus puertas con una cruz marcada en lo profundo de su pecho. Ha pasado un mes aproximado del adiós de un hermano, de los pocos, poquísimos, que dignificaban justamente esta palabra, «hermano», porque no siempre uno encuentra a la familia en lo sanguíneo, sino en el largo y no siempre justo camino de la vida misma. Y es que no conocí persona más leal y valiente como Bruno Raitzin. Por eso tanto lo admiro, por esa lealtad a sus convicciones; por eso tanto lo quiero, porque nadie como él enaltece la palabra hermano. Y mantengo el presente porque está vivo en estas palabras. Y como dicen, nadie termina de irse si la persona prevalece en nuestros recuerdos. Y desde luego, esta grandiosa persona está dentro del lugar más preciado de mi corazón, donde yacen las más valerosas personas que conocí con los más entrañables recuerdos. 

Pero, a decir verdad, me cuesta entender del todo lo veleidoso e injusto del destino con su ida. Son dos pérdidas irreparables en tan poco tiempo que enfrento. Y aterriza a mi mente nuestra última conversación larga en persona, caminando desde Belgrano hasta Congreso, y en eso mencionabas tu futuro y claro, ahí estaba como la luna ahora en lo alto, muy pero muy en lo alto, River. Ya decía Galeano: «El fútbol es la única religión que no tiene ateos”. Y nuestra religión de vida que compartimos: el sentimiento de pasión por el ‘millonario’. Y es que siempre veía en ti al próximo presidente de River. Siempre que hablábamos había esa idea, que algún día se concretaría, que en algún momento llegaría que un verdadero hincha íntegro del club más grande del mundo tenga de presidente a tan brillante persona como tú… Ahora las palabras buscan un asidero, ni entiendo qué pasó alrededor de todo este tiempo, es por eso de la demora al escribir estas palabras. Y al pasar los días y no ver tus mensajes como buenos deseos o como de un pronto reencuentro, los reels que siempre nos enviábamos, y hablando sobre la vida… Dónde estarás ahora, me pregunto. Imagino en un lugar del universo atento a nuestro River plate querido, cuidando de las personas que amaste, como tu hermana, tu madre, tu padre y todos aquellos que éramos parte de la familia de Plaza Italia.

Y pensar que nuestra amistad nació a la distancia y por una red social, como predestinado, al comentar en una publicación que era de Perú y que iría pronto a Argentina a cumplir mi sueño: el conocer el Monumental. Y me escribiste mostrándome tu predisposición, sin pedir nada a cambio, como lo hacías con tu gente, y ni bien llegando a Ezeiza me comentaste que tenías una entrada para un partido contra Godoy Cruz, el día del ‘maderazo’ contra Grimi. Pero llegar con la hora encima no pude acudir aquel día. Pero, como siempre fiel a tu palabra, a los días ya me estabas haciendo conocer cada rincón del estadio más hermoso del universo. Si, fuiste quien me hizo conocer el templo sagrado y eso siempre lo llevo presente, porque hiciste posible que ese tan anhelado sueño se cumpliera. ¡Qué tiempos aquellos! A los meses te inmortalizarías en aquel partido que marcaría el comienzo de este periodo glorioso de River, del que fuiste parte al cubrirle los ojos a Gigliotti con la linterna verde, en aquella dramática semifinal contra Boca. Aquel día se daría inicio, para muchos, el periodo más glorioso de River, y vos fuiste parte de eso, hermano. 

Pero a su vez, rememorar aquellas viejas tardes colándonos a jugar ajedrez, donde eres muy destacado, o en las tardes que jugábamos al fútbol por Ciudad Universitaria con Agus, David, Joseph, Lucho y demás pibes o cuando venías a aquel pequeño rincón del Bajo Belgrano, que era mi pequeña morada, a almorzar comida peruana que cocinaba mi vieja, de la cual también te estimaba, y tanto te gustó la sazón de mi país, que íbamos a comer a todos lados chaufa, hasta la villa de Chacarita o incontables pollos a la brasa que luego se complementaría con la compañía del ‘Pela’. O como cuando me acompañaste a recibir un poema que saliera publicado en un diario de allá, felicitándome. Y luego en la Feria del Libro. Tus palabras eran: “Me siento muy orgulloso de vos, hermano. Ahora ya has dado un comienzo, más adelante estarás en los grandes, y ahí estaré siento felicidad por vos”. Ahora que hago retrospección, has estado en varios momentos especiales de mi vida. Inmensas gracias por eso, por bancarme siempre.

Y luego crecimos, y los boliches de egresados se convirtieron en boliches de cumbia después de cada partido, cuando estabas solo llegaba o viceversa, ‘de espalda a espalda ante todos’ como decías, porque íbamos para todos lados y de todas esas noches memorables, una noche quedó especialmente grabado en nuestras retinas. Y fue aquella noche cuando nos subimos al escenario donde cantaba el cantante de los Pibes Chorros, Ariel El traidor en la Tienda de los Artistas, ubicado en el barrio de Palermo, el corazón de la noche porteña. Flameando la remera de Plaza Italia, que era ya el dibujo eterno de nuestras almas. Y claro, en eso estaban los días en las carreteras de Argentina y Sudamérica por River. Porque sí, River era nuestro sentir, el pálpito puro que unía nuestros latidos. Y el primer viaje que hiciéramos fue a Formosa, limítrofe con Paraguay, un 31 de julio del 2016, con tu hermana, ciudad donde parecían más hablar guaraní que castellano. Esos memorables viajes que nos concedieron asados, vinos, fernet y cumbia, como alegrías y tristezas por el natural vaivén del fútbol, incontables anécdotas que escribíamos con los muchachos de Plaza Italia. En sí, hay tantas vivencias, como aquella vez que ‘destruimos’ un McDonald´s, o que viniste a bancarme con tu auto, pasando todos los semáforos en rojo, después de una pelea en un boliche, pocas horas antes de viajar a Brasil. Aquel auto del cual fui el primer amigo en subirme, sin temor a chocarnos, aunque aquella vez nos dimos tremendo susto cuando chocaste la parte lateral. Pero terminamos en carcajadas. Es que éramos amantes a la adrenalina, sí que lo éramos. Y tú no cambiaste tu esencia a pesar de los distintos temporales, siempre fuiste el uno, el mejor. Y en mi último cumpleaños te dije todo que le significabas para mí, con las palabras de tanta admiración y aprecio que te tenía, planificando nuestro futuro reencuentro, que creíamos que sería en Lima, cuando River llegara por estas latitudes por el sorteo de esta Copa Libertadores, pero que en esta vida ya no se dará, y me duele hondamente, hermano…

Hay despedidas tan injustas y esta es una, porque si hubiera sabido que era el adiós, te hubiera dicho tantas cosas más que ahora tengo guardado como también agradecerte por todo lo que me enseñaste y aprendí de ti: la valentía y el honor, la lealtad a uno para mantenerse siempre de pie. Tú eres River, porque llevabas dentro de ti todo lo que representaba los valores del club: lealtad, honor y grandeza. Quién más que tú para representar todo eso, ¿quién?…

Esta Casita de Cartón cierra sus puertas diciendo un hasta pronto con las letras de Amigo de Roberto Carlos: “Tú eres mi hermano del alma, realmente el amigo”. O como el corrido viral de la hermandad: “Junto a mi carnal, no es de sangre, pero demostró lealtad. Y eso vale más». Pero también me es inevitable no poner las cumbias que escuchábamos en los viajes o las noches de gira, y no romper en lágrimas recordando todo lo vivido. “Humano, demasiado humano”, diría Nietzsche. Humano, incomprensiblemente humano ante la muerte, me siento ahora. Siempre serás mi hermano. La dicha de haber conocido a Bruno Raitzin y de recorrer muchos kilómetros de viajes y de experiencias juntos, en nuestro crecimiento mutuo. No sabes la felicidad profunda que siento de haberte conocido en esta vida. Y sé que nos volveremos a ver en alguna próxima. Porque nuestra amistad fue verdadera, fue una hermandad que trasciende los tiempos. Gracias de corazón por todo lo vivido, te amo hermano. Volveremos a gritar un gol de River juntos, ya verás, es una promesa al cielo.

Tags:

Boca Juniors, Copa Libertadores, Galeano, Monumental, Plaza Italia, River Plate

[Agenda País] Ante la mirada atónita de los congresistas Fernando Rospigliosi y Luis Aragón, presidente y vicepresidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República respectivamente, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, mostró lo que serían las cédulas de votación para las elecciones generales del 2026.

Porque ya no será una, sino dos cédulas, cual sábanas de más de medio metro que albergarán en una, la plancha presidencial, senadores por distrito único y parlamentarios andinos, y en la otra, a diputados y senadores de distrito múltiple.

Imaginémonos el día de la elección. Si ya ahora el elector se demora varios minutos en la cabina para ejercer su voto, ni pensar en el tiempo que le dedicará a descifrar el contenido de cada una de las cédulas, ubicar en cada una de las 5 votaciones al partido político de su elección, marcar el cuadradito y poner el número preferencial de su candidato favorito entre los más de 10,000 que postularán tanto al parlamento andino como a diputados y senadores por distrito electoral y nacional. 

Un sin sentido. Ya la palabra absurdo queda pequeña, insignificante, inocua, ante la barbaridad que “mentes brillantes”, “sabios en temas electorales” y congresistas movidos por intereses, han parido en este aborto electoral.

Pero echar la culpa no nos lleva a nada sino a hincarnos el hígado (al igual que Pedro Francke cuando ve pasar un raudo Ferrari) y ver, inertes, el sancochado burdelesco al que asistiremos el 12 de abril de 2026.

Aún hay tiempo, muy poco, para que el congreso pueda sacar una norma que ayude en la simplificación de la elección, tiempo que la presidenta Boluarte tiene en sus manos como Cronos, Dios del tiempo, ya que a partir de la convocatoria a elecciones generales 2026, que necesariamente no puede pasar de este 12 de abril 2025, ya no podrán realizarse cambios a las normas electorales.

El congreso viene trabajando algunas modificaciones como dar más tiempo a las alianzas electorales, reducir el momento del cierre del padrón electoral a 180 días antes de las elecciones y otros temas de relativa importancia, pero se está dejando de lado cómo enfrentar el hecho de tener dos sábanas de votación que lo único que hará es poner dudas sobre los resultados electorales.

Uno de los problemas es la multiplicidad de partidos políticos al relajarse el proceso de inscripción reduciendo el número de firmas a unas 25,000. Así, tenemos a la fecha 42 agrupaciones en el partidor, más otras 30 esperando ser aprobadas por el JNE antes de la convocatoria a elecciones. 

Una propuesta que está rondando es dar un beneficio a las alianzas electorales para incluso disminuir la valla electoral de 5% a 4%, lo que haría más viable, si el ego de los candidatos lo permite, a formar alianzas y reducir el número de alternativas. La otra llave la tiene la presidente Dina Boluarte ya que, si hoy convocara a elecciones, nos quedaríamos con 42 partidos políticos y no con los probables cincuenta y tantos de esperar un mes más.

La otra propuesta es definir un solo tipo de votación para el Senado, desde mi punto de vista, por distritos electorales múltiples.

Adicionalmente, se tendría que modificar la Ley n.° 32166, que faculta a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional desplazados el día de los comicios a sufragar exclusivamente por las autoridades nacionales (plancha presidencial, senadores por distrito único y parlamentarios andinos), permitiéndoles votar también tanto por diputados como senadores por distritos electorales múltiples. 

Ya el daño está hecho, pero aún el congreso está a tiempo de mitigar los potenciales problemas en que este embarazo electoral puede terminar, para que el resultado pueda ser creíble y legítimo a los ojos del mundo y de nuestros ciudadanos.

Tags:

cambios, comisión, Congreso, Constitución, diputados, Elecciones, Fernando Rospigliosi, ley electoral, Luis Aragón, Perú, piero corvetto, Política, senado
Página 15 de 424 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424
x