Opinión

[EMPRENDE]  No es la intención mía, en estas colaboraciones, ser muy académico y repetidor de teorías, muchas de ellas clásicas que, valgan verdades (muchas, sino todas), devienen de otras realidades, otros tiempos y otros contextos (pero ese es otro tema), el Perú es un país llano a la investigación, a la búsqueda y construcción constante de elementos que podrían marcar pautas de mayores análisis a nivel social mundial, sigue siendo un gran laboratorio y muchos no nos damos cuenta. Sin embargo, estos no son artículos o ideas sueltas para expertos académicos o círculos de investigación cerrados, son muestras de temas que podrían constituirse en bases de futuras apuestas de cambio, comprensión y desarrollo asociado a los crecimientos deseados a nivel económico y por qué no, social, y está cordialmente dirigido a todo público en general, y en especial emprendedores de oportunidades evaluadas

En ese sentido, hay un tema que sigue dando vueltas en nuestra realidad pais actual, muy aparte de los avatares políticos y económicos, y es el tema social, el tema interacción humana, que construye y caracteriza un momento y lo dirige a un statu quo a veces muy particular. Para ello, es bueno recordar dos conceptos elementales para las ciencias sociales y la antropología en específico, uno con variadas y distintas definiciones y el otro en una construcción casi eterna, me refiero a “Cultura” e “Interculturalidad”, respectivamente.

Por cultura me limitaré a resumir una definición muy clásica pero que constituye la base que permite buscar la construcción del siguiente concepto, y es que a la cultura se la conoce como el espacio donde se construyen y manifiestan de manera particular y/u original las creencias, los valores o los comportamientos en un determinado lugar y un colectivo humano que ocupa ese espacio. Sumado a ello está la forma de expresarse lenguaje, las llamadas costumbres y todo lo que relaciona la interacción humana.

La UNESCO es más concreta y directa y más acorde, creo yo, a una definición global: “Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social”.

Es una realidad global distinta y considerar esta definición y comprenderla nos ayudaría a entender mejor el concepto de las tolerancias y las convivencias, que mucho se diserta pero que en concreto no termina por facilitar el tratamiento debido a dicha definición a nivel de Estado. Se sabe quién es el encargado de tamaña responsabilidad, pero no lo hace. Menciono entonces lo que se trata de entender por interculturalidad, a considerarlo como un modelo social que pide y busca el respeto a la diversidad cultural, a la convivencia entre las culturas en los espacios necesarios. Es decir, la tolerancia y la convivencia, repito, dos elementos muy generales pero que definen claramente lo que busca llenar este concepto. Habrá siempre muchas interpretaciones, es tema de un debate mayor, pues existe el consenso en la idea que la interculturalidad va más allá de la coexistencia de culturas, pero ahí queda.

Sabido es pues, en resumen que, que hay dos formas de interculturalidad, una que es la interculturalidad deseada, o sea, aquella que es construida desde la academia y que adorna muy bien la definición donde destaca la tolerancia, la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, y que favorezca  la integración y convivencia entre culturas, propiciando al mismo tiempo el fortalecimiento de las identidades culturales, la autoestima como punta de lanza del crecimiento personal, el respeto y la comprensión de culturas distintas y  por otro lado la interculturalidad de hecho, que es aquella que se da cotidianamente en la sociedad y que los procesos migratorios de décadas en el Perú han permitido su multiplicación cultural y los encuentros entre culturas han propiciado algo nuevo y popular y sui generis que será motivo de otro análisis, pero que en la realidad esa interacción social se da todos los días, y más aún, cuando tenemos culturas nuevas que están introduciendo su presencia y fortaleciendo cada vez más rápido sus redes sociales, culturales y económicas en nuestro país, no es un secreto ver restaurantes o tiendas importadoras que son dirigidas por nativos de otros países, ahí la importancia de considerar este concepto para fortalecernos desde la cultura nuestra, la popular urbana, o la nueva cultura llamada peruana. Cabe la interculturalidad.

Pues este modelo social que se basa en el respeto a la diversidad cultural y promueve una convivencia entre las culturas presentes en un determinado contexto, implica también que estas relaciones se den de manera horizontal y equitativa. El hecho de poder relacionarse de manera simétrica con otras personas cuyas culturas son distintas, con saberes distintos y practicas distintas, requiere de un muy logrado autoconocimiento de uno mismo, de una fuerte identidad que sepa destacar lo propio de lo diferente. Por eso es innegable, que el sentido de identidad este muy asociado al concepto de interculturalidad. Para la UNESCO también, la interculturalidad “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo”.

Estos dos conceptos, muy ligados entre sí, también permiten ser vistos desde el lente emprendedor, comercial y de mercado, y muchas veces facilita la mirada diferente para acceder a lo nuevo y mejor, evaluar las estrategias de los estándares diferenciados permite saber y entender la diversidad cultural, social e individual de las personas, por ahí entender sus objetivos, y conocer y reconocer sus mercados a nivel local, regional y mundial. Se estandariza un mercado.

El marketing intercultural y ahora a nivel mundial está desarrollando estrategias de normalización en la diferenciación, forma de posicionarse en un mercado. El conocimiento de esta diversidad cultural, la integración del conocimiento del mercado más un valor agregado que son los recursos interculturales identificados servirán para afianzar a las pequeñas y medianas empresas. Para planificar una estrategia de mercado, es importante aprender a diferenciar y en base a esa diferenciación el poder proyectar nuevos modelos. Lo intercultural ayuda.

Tags:

Diversidad cultural, Emprendimiento, Interculturalidad, sociedad

[PIE DERECHO]  Otra de las preguntas de la última encuesta del IEP que es interesante analizar, es la referida a los posibles candidatos para las elecciones generales. Al respecto, un abrumador 47.5% no sabe o no precisa (el desinterés por la política es mayúsculo), un 27.6% responde que ninguno o nadie (sería éste el voto duro antisistema), y luego, en el 25% restante llama la atención (en verdad, no tanto, si se considera otras encuestas) el primer lugar de Pedro Castillo, con 4.3%, seguido de Keiko Fujimori, con 4.1% (lo que nuevamente no la descarta de una participación protagónica), por Martín Vizcarra (con 3%) y otros como Hernando de Soto, Rafael López Aliaga, Yonhy Lescano y Antauro Humala, como candidatos que aparecen, pero con votación rala.

Estamos todavía a poco más de dos años de que se produzcan las elecciones y aún no ha concluido el proceso de inscripción de candidaturas, por lo cual es, evidentemente, una medición muy auscultativa preliminar, pero ya revela algunas conclusiones que es factible deducir.

Lo primero, es la carencia de un vínculo de representación entre los voceados como candidatos y el electorado. Falta mucho, repetimos, pero a estas alturas, en otros tiempos, había mayor claridad respecto de preferencias ideológicas o electorales.

Hay una terrible y profunda desaprensión de la política, un voto importante antiestablishment y una carencia de presencia sociológica de los que se vienen apuntando en el partidor (no es casual, en ese sentido, que encabece la lista alguien como Castillo, que está preso, Keiko Fujimori, que está en medio de un proceso judicial, y Vizcarra, que está inhabilitado).

No se está haciendo casi política en el país y la poca que se hace, radica en un Congreso mayoritariamente desaprobado y deslegitimado. Por ende, nada de lo que allí se haga abonará en favor de los partidos o los líderes que quieran despuntar en las preferencias electorales (de los siete candidatos mencionados en primer lugar, ninguno es congresista y de los once nombrados, solo figura uno, Roberto Chiabra).

Hacer política en el Perú de hoy no es salir en canal N, RPP o Willax, y mucho menos en páginas enteras en los medios de prensa escritos. Es recorrer el país, salir en radios locales, visitar puntos de microsegmentación social que una buena consultora estratégica ya les podría ir armando. Por allí está el camino para cubrir la brecha gigantesca que hay, en estos momentos, entre la población y su clase política.

 

Tags:

Candidatos Presidenciales, Desinterés Político, Elecciones, Encuesta IEP

[LA COLUMNA DECA(N)DENTE] El cambio de votos por impunidad es una práctica política cuestionable que implica problemas éticos y legales. Esta práctica plantea dos problemas. En primer lugar, el cambio de votos por impunidad puede considerarse un acto de corrupción. Los congresistas que cambian sus votos a cambio de impunidad están utilizando su posición para obtener beneficios personales, como la impunidad, a expensas del interés público. Esto compromete la integridad del sistema político y socava los principios de la representación política.

Los congresistas, al utilizar su posición para obtener impunidad, están abusando de la confianza depositada en ellos por los ciudadanos. En lugar de representar los intereses de la sociedad, están utilizando su influencia para protegerse a sí mismos.

En lugar de actuar como representantes del pueblo, están priorizando sus intereses personales sobre las necesidades y deseos de quienes los eligieron. Esta situación socava la confianza en el sistema político, lo que puede tener consecuencias a largo plazo para la estabilidad y la legitimidad de la democracia.

En segundo lugar, el cambio de votos por impunidad viola principios éticos fundamentales que deben regir la conducta de los congresistas. La ética política implica el comportamiento moral y responsable de los representantes electos en el ejercicio de sus funciones. En ese sentido, los congresistas tienen la responsabilidad ética de actuar en beneficio de la sociedad que representan.

Al cambiar sus votos para obtener impunidad, los congresistas están desviándose de esta responsabilidad. La ética política exige transparencia y honestidad en el ejercicio del poder. Cuando los congresistas negocian impunidad a cambio de votos, están socavando la confianza pública y minando la transparencia que debería caracterizar el proceso legislativo.

La ética política también está vinculada a la integridad personal de los representantes electos. Cambiar votos por impunidad puede implicar una falta de integridad, ya que los congresistas están comprometiendo sus principios éticos en aras de beneficios personales.

Finalmente, el cambio de votos por impunidad es perjudicial para la democracia. La violación de la ética política no solo compromete la integridad de los congresistas, sino que también erosiona la confianza pública en el sistema democrático. Fomentar la ética en la política es esencial para preservar la integridad de las instituciones democráticas y garantizar que los representantes electos actúen en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Tags:

congresistas, Congreso, corrupción, Democracia, impunidad

[TIEMPO DE MILLENIALS] No todo es alegría y felicidad durante la Navidad. Especialmente para el planeta. Las fiestas empiezan en los primeros días de diciembre con las diversas celebraciones en los trabajos, con clientes, encuentros con amigos, entre otros y van hasta el 2 de enero.

Para gran parte de la población mundial, el desperdicio de alimentos se ha convertido en costumbre: comprar más alimentos de los que necesitamos en los mercados, dejar que las frutas y verduras se estropeen en casa o servir porciones más grandes de lo que podemos comer.

En medio de las festividades de fin de año, la generación de desechos alimentarios se convierte en un desafío crucial que afecta tanto la economía como el medio ambiente.

Con toneladas de comida desperdiciada durante la temporada navideña y año nuevo, es necesario abordar este problema y adoptar estrategias que nos permitan disfrutar de las celebraciones sin contribuir al desperdicio alimentario.

De acuerdo con el Banco de Alimentos Perú, se desperdician 9 millones de toneladas de alimento al año en Perú y con ellos, 2 millones de peruanos podrían alimentarse. Esta cifra se incrementa -de acuerdo con un estudio de Too Good To Go- a más del 20% en las celebraciones navideñas.

Para contribuir de manera individual a reducir este impacto, pongamos en práctica los siguientes consejos:

  1. Planificar el menú semanal y para las fiestas, las cenas navideñas y de año nuevo.
  2. Comprar solo lo que necesitamos.
  3. Entender el etiquetado de los alimentos: la fecha de caducidad indica la fecha a partir de la cual no se puede consumir un alimento, mientras que a partir de la fecha de consumo preferente puede disminuir su calidad, pero sigue siendo comestible.
  4. Congelar las sobras.
  5. Comprar productos locales que reducen la huella de carbono al no necesitar trasladarse en distancias largas.
  6. Comprar al pequeño comercio.
  7. Preferir productos de temporada.
  8. No descartar las frutas y verduras por su aspecto.

Tags:

Desperdicio Alimentario, Estrategias Reducción, Festividades Navideñas, Sostenibilidad

[PIE DERECHO]  No se logra entender por qué la derecha es la que menos distancia crítica tiene del gobierno de Dina Boluarte. Según la última encuesta del IEP, aún un 16% de los que se identifican como de derecha lo aprueba (era el 27% a inicios de la gestión), mientras que entre los que se identifican de centro solo lo aprueba el 8% y entre los de izquierda el 3%.

Es verdad que el actual régimen ha logrado relativa estabilidad y ese es un anhelo caro a la derecha, pero es una estabilidad muy mediocre. Los principales problemas del país no son resueltos. Como dice Patricia Zárate, del IEP, “la percepción es que todo ha empeorado en el último año: la situación económica y política se percibe peor, con 73% y 69%, respectivamente; el 81% considera que la seguridad está peor y el 68% cree que la corrupción ha aumentado”.

Alberto Otárola es un buen operador político. Su mano activa, detrás de bambalinas, ha estado presente en el desenlace de la crisis del Ministerio Público y también en que el Congreso no haya discutido la destitución de la Junta Nacional de Justicia. Su pasado izquierdista lo ha dotado, al parecer, de capacidad de moverse en varios escenarios complejos, manejando actores y voluntades a su favor. Pero no es el Premier que mire el país con grandes soluciones. No es el líder ministerial que corrija la parálisis de algunos sectores bajo su manto ejecutivo.

Así, si según diversas percepciones y encuestas, es el verdadero poder, por encima del de Boluarte, se explica por qué la desaprobación general del gobierno. No es un Premier estadista sino uno hiperpolítico que le saca al régimen las castañas del fuego, pero no mucho más que eso.

¿Por qué la derecha avala este estado de cosas y no se solivianta respecto de anhelos caros a ella, como el orden social o crecimiento económico, por ejemplo? Ya no le pidamos que incorpore a su mochila de desvelos, una política de derechos humanos (seguramente aplaudió la represión violenta de principios de año) o una estrategia de mejora de la salud y la educación públicas, pero al menos en dos aspectos esenciales como los señalados (seguridad interna y parálisis económica) tiene argumentos de sobra para adherirse a una activa oposición.

 

Tags:

derecha peruana, desaprobación, Distancia Crítica, Gobierno Dina Boluarte

[EN EL PUNTO DE LA MIRA] Por eso, cada diez años, es importante saber cuántos peruanos somos en el Perú y cuáles son las necesidades que aún faltan cubrir, para poder tener un Estado que –a través del tiempo- cubra dichas demandas. Pero detengámonos en las lecciones que nos deja el censo del año 2017.

Una de ellas es el convenio que realizó el INEI con las universidades privadas César Vallejo –de César Acuña– y Telesup –del excongresista José Luna–. Aunque el INEI se haya amparado en la ley para sostener que la realización del censo garantiza la confidencialidad individual, es políticamente incorrecto establecer convenios con universidades que tienen fines más allá de lo educativo. ¿Dónde quedaron –por ejemplo– las universidades nacionales como San Marcos, Federico Villarreal y la UNI?, ¿se los convocó? Al respecto, no dijeron nada.

Otro punto –y muy importante– es la agresión que sufrió una joven empadronadora en Breña y la violación sexual que sufrió otra joven empadronadora en Villa El Salvador. Esta situación muy grave nos hace pensar en qué tipo de sociedad se ha ido formando, durante décadas, en el Perú. Sé que es importante la autoidentificación étnica para poder visibilizar como sujetos de derecho a las comunidades afro, nikei, entre otras, pero dónde queda el tema de la sexualidad relacionado a la salud mental. Por ejemplo: ¿el Estado –a través del Ministerio de Salud y otros ministerios– hizo algún tipo de campaña, al que haya asistido el ciudadano, sobre salud mental vinculado al respeto a la mujer? No hubo una pregunta sobre el tema.

Con respecto a su desarrollo. No hubo una coordinación adecuada para su realización. En algunos distritos, varios ciudadanos no fueron censados o los pasaron olímpicamente, pero con un sello de “casa censada”. Encima, el ciudadano no empadronado tiene que llamar para poder ser atendido, quien sabe cuándo. Antes del censo, para cualquier tipo de duda, los teléfonos no tenían servicio.

Tags:

Autoidentificación Étnica, Censo 2017, Coordinación, seguridad

[EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS] Más allá de defensores y detractores, es evidente que algo muy malo nos está pasando, y que eso malo que nos está pasando está relacionado con la actuación del Congreso y una serie de medidas que debilitan la institucionalidad del Estado. La última de estas fue la eliminación de las PASO -elecciones primarias en los partidos políticos- manteniéndose, de esta manera, la preponderancia de sus cúpulas, así como la posibilidad de negociar -léase vender- espacios en las listas parlamentarias.

Ayer también estuvieron a punto de tumbarse a la Junta Nacional de Justicia, lo que se frustró debido a que la totalidad de sus miembros no asistió al Plenario. Sé que el rol de la JNJ divide a los peruanos, pero es también bastante evidente una maniobra congresal cuya finalidad es desactivar una institución cuyas investigaciones podrían comprometer la situación de muchos parlamentarios.

Pero mi punto es que el país no reacciona, la calle no reacciona. Hasta hace pocos años la ciudadanía peruana era como un cuarto poder del Estado que se activaba para ordenar la casa cuando era necesario. Pasó tras el cuestionado nombramiento de Manuel Merino como Presidente. La designación fue legal pero interpretada como ilegítima por multitudes que, en calles y plazas de todo el país, salieron a protestar. El resultado: dos estudiantes muertos y la renuncia del gobierno.

Sin embargo, cinco años después el Perú parece otro. Más de setenta ciudadanos murieron en las protestas de hace un año, muchos de ellos eran transeúntes, ni siquiera participaban de las movilizaciones, pero la reacción fue tibia. Entonces señalé, en algún foro, que el gobierno de Dina Boluarte tenía todas las posibilidades de durar hasta 2026, algunos pensaron que así expresaba mi apoyo al gobierno, pero no iba por ahí la cosa.

Lo que quiero decir es que los ciudadanos de bien en el Perú, que se cuentan por millones, están cansados, están aburridos, lo que es peor, están perdiendo las esperanzas. Hasta 2016, dos o tres candidaturas aglutinaban las preferencias de la población, ya se hablaba del mal menor, por supuesto, pero no en los niveles de hoy. Hoy la gente no cree en nadie y prevalecen la fragmentación y la indiferencia en un país que siempre se caracterizó por su adhesión devota a caudillos políticos que arrastraban multitudes. Es así que una sociedad política y abnegadamente creyente -pensemos por ejemplo en los arraigos de Haya de la Torre, Fernando Belaúnde y Alberto Fujimori- se ha convertido en otra, políticamente atea y hasta blasfema.

Mientras tanto, las premisas de Marx son contradichas una por una porque pasó su hora de la historia, pero también porque así es el Perú. Aquí la política condiciona la economía y no al contrario. La economía tiene buena base macroeconómica pero la clase política, ni esforzándose, podría hacer las cosas peor, entonces se desaprovecha lo que se tiene e igual generamos crisis a pesar de las cifras macro. Y por eso los jóvenes, otra vez, quieren irse del Perú.

La historia me sorprende cada tanto, y volverá a hacerlo. En la década milenio (2000-2010) les contaba a los estudiantes, refiriendo una etapa pasada de la historia, que en las décadas de los ochenta y noventa, los jóvenes se iban del Perú a labrarse un futuro al exterior. Hoy les cuento que, hasta hace cinco o diez años, los jóvenes se quedaban porque veían futuro en el país y se quedan mirándome incrédulos. La paradoja se cuenta sola.

Y este no es el efecto de una ola de larga duración histórica, ni de una crisis mundial de los precios de las materias primas tumbándose una económica tercermundista. Somos nosotros mismos los que nos hemos colocado en esta situación, o nuestras clases política y económica, para ser más claro y directo. Asimismo, la sociedad no siempre se salva, vamos al mundo informal y nos encontraremos con gente honesta trabajando al lado de dragones y monstros de todo tipo, al frente de los más deleznables negocios ilícitos.

Un Perú religiosamente creyente pero políticamente ateo, es lo que nos ha dejado el caos político de 2016 en adelante, que deviene en la guerra descarnada y descarada por el control del Estado, protagonizada por interlocutores políticos a los que ya no les importa mostrarse como son, con toda su misera, revolcándose en el fango. En suma, la corrupción política ha coronado el mayor y más pernicioso de sus objetivos: aburrir y tornar indiferentes a las gentes de bien, respecto de su propia suerte y de su propio futuro, entonces languidecen todas las resistencias. Por eso hoy ya nadie defiende nada, si acaso queda algo por defender, mientras que los jóvenes miran hacia el exterior en busca de mejores oportunidades. Una vez más en la historia del Perú, la anomia ha derrotado a la utopía.

Tags:

Corrupción Política, Desencanto Social, Indiferencia Ciudadana, Medidas del Congreso

[PIE DERECHO]  Sería hilarante que la izquierda chilena o la regional celebre los resultados del plebiscito de ayer en Chile, que rechazaron la constitución pergeñada por la derecha de ese país.

Todos han perdido. Porque hubo un inmenso voto anti Boric en el “apruebo”, un voto contra la derecha, que perciben como parte de la élite, en el “rechazo”, pero por encima de todo un voto harto de este proceso constituyente de cuatro años que ha sumido a Chile en la incertidumbre y en la parálisis económica.

El estallido del 2019 tuvo como motivaciones el rechazo al sistema de salud pública, de educación estatal, el sistema de pensiones y las inequidades del modelo económico. Todo eso, después de cuatro años, ha empeorado en Chile y se malcreyó que la salida era refundar el país con una nueva Constitución, en lugar de exigirle al gobierno que cumpliera su tarea ejecutiva básica, porque los problemas aludidos se pueden resolver sin necesidad de una nueva Carta Magna.

A la postre, Boric no tendrá que gobernar con la Constitución de Kast y de la derecha, pero va a tener que acabar su gobierno -le restan dos años- con la mal llamada Constitución de Pinochet, la de “los cuatro generales”, como él mismo la calificó (en verdad, es un texto constitucional muy cambiado, sobre todo por el presidente Ricardo Lagos).

El caso chileno es un espejo en el que nos podemos ver, no solo por el fracaso del proceso constituyente y porque, ojalá, acá la izquierda entienda el despropósito de insistir con esa cantaleta, sino porque, sociológicamente, se aprecia en el vecino país, un hartazgo generalizado con toda la clase política y se teme la aparición de candidatos populistas radicales en los comicios que se llevarán a cabo el 2025, algo que algunos tememos pueda ocurrir acá el 2026, dado el conglomerado de razones psicosociales que apuntan a ello.

El resultado de ayer le da un pequeño aire a Boric. Le va a durar una semana. La ciudadanía lo desaprueba mayoritariamente. Tiene un 30% de respaldo duro, que lo mantiene a pesar de su pésimo gobierno o de que cometa eventuales errores políticos graves. Esa es su base, pero con ella, y con la composición parlamentaria que hay en Chile, donde Boric no tiene mayoría, su gobierno no andará. No tiene nada que celebrar.

Tags:

Boric, Chile, Plebiscito, Proceso Constituyente

[PIE DERECHO] Es cuestión de tiempo para que la ciudadanía, harta de los estropicios de nuestra clase política, tanto del Ejecutivo como del Congreso, asfixiada por la crisis económica, sofocada por la incontrolable inseguridad ciudadana, testigo del colapso moral de las principales instituciones, horrorizada por la corrupción rampante en prácticamente todas las entidades estatales, rompa su inercia y decida salir a protestar.

Ya lo ha hecho antes, cuando ciertos hechos detonaron su indignación. Los casos más recientes fueron las protestas de diciembre y enero últimos, la marcha espontánea por la imposición de un toque de queda absurdo, la reacción por la asunción de mando del inefable Manuel Merino, solo para citar las últimas acontecidas.

En el Perú no hay costumbre de movilizaciones. No hay antecedentes de que dos millones de personas salgan a las calles a protestar como ocurrió el 2019 en Chile o como sucede permanentemente en Argentina. Dentro de las muchas explicaciones que se enarbolan para ello, la más potable es la de la informalidad, que de por sí genera inactivismo y desaprensión de la política, pero, además, en términos prácticos, dificulta que la gente dedique horas a la protesta cuando apenas le alcanza al tiempo para cubrir una jornada laboral infrahumana.

Pero la coalición tácita del Ejecutivo y el Congreso está llenando el vaso de la indignación con sus estropicios democráticos (felizmente, una maniobra de Alianza para el Progreso impidió que se cometiera el legicidio de destituir a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia). La semana que culmina, se destruyó la reforma política, se continuó desbaratando la mejor reforma de la las últimas décadas, la universitaria, se favoreció a las mafias al acotar el mecanismo de la colaboración eficaz, se atendió intereses delictivos, como los de los explotadores ilegales de los bosques, y todo ello con el silencio cómplice de un Ejecutivo rehén de la coalición gobernante en el Legislativo.

Hacemos votos para que la ebullición lenta del malestar que este trasiego inmoral de la clase política peruana genera, lleve pronto a las calles a manifestarse y eso conduzca a lo que desde un comienzo debió ser la salida más inteligente de la crisis política: el adelanto de las elecciones. La paciencia tiene límites que hace tiempo han sido desbordados por la desvergüenza de los principales poderes del Estado.

La del estribo: dos lecturas reconfortantes de la última sesión del Club del Libro de Alonso Cueto (mi mejor decisión del año inscribirme en él). Dos cuentos de Jorge Luis Borges, El milagro secreto y La forma de la espada. El teatro, el cine, la ópera y la literatura han hecho más llevaderos estos tiempos horribles que nos ha tocado vivir en los ámbitos político, social y económico.

Tags:

Adelanto de elecciones, corrupción, Crisis política, Protestas Ciudadanas
x