Opinión

Esta Casita de Cartón abre sus puertas consternado al ver la realidad social que acontece en la Argentina. Desde luego que el cambio que pregonaba el ‘León’ no iba a ser tarea fácil, sino por el contrario, un ardua lucha constante. Pero a raíz de lo que se ve, en estos tres primeros meses, es que en vez de ir realmente al frente contra la confradía política y económica, va, según sus acciones, en contra de gran parte de la población que le allanó el camino a la Casa Rosada. Sobre todo la clase media, que es la que a diario hacen resonar los famosos ‘cacerolazos’, ya que está siendo cruelmente diezmada con los ajustes que lo único que están provocando en la economía real, que es la de todos los días, más pobreza y hambre. Es que realmente, no hay seriedad ni coherencia en sí en su gobierno, cuando tiene de Ministro de Economía al ‘Messi de las finanzas’, como le definió Macri (ex presidente y ahora socio), alguien allegado a la más rancia casta de este país y culpable de una inpagable deuda de Argentina con el FMI, y justamente, designar a ‘Toto’Caputo, uno de los grandes responsables de ese aberrante gobierno, en ese caldeado sillón es un chiste grueso. Porque incluso, en su momento, dijo abiertamente en una entrevista antes de llegar al sillón de Rivadavia, Milei, que era de los grandes responsables del caos financiario del gobierno macrista. Entonces, ¿cómo es posible que tenga tal puesto en su gobierno?

Ahora, el verso de los que pagarían el ajuste serían los políticos , fue un tétrica pantomima. Porque a diario los que realmente están pagando todo eso, es el pueblo. Y a las pruebas me remito, con la subida de la SUBE (tarifa del pasaje) y de los alimentos básicos, que van en diferente consonancia con las ganancias mensuales que son en pesos, cuando los precios son dólares, como si se viviera en USA o en europa. Mientras que los más poderos siguen llenando sus cuentas bancarias en paraísos fiscales, celebrando de este banquete en viento en popa. 

Y curiosamente, haciendo zapping en algunos medios de comunicacion en Perú, he quedado anonado ante la inverosimil propaganda que le hacen, vendiendo su imagen como la de un salvador o un Bukele, realmente de Ripley. Cuando acá muchos de sus votantes están arrepentidos de haberle dado su apoyo en las urnas, y me pasa con muchas amistades en común, y que nunca marchaba y ahora son infaltables en cada movilización. Lo cierto es que en Perú están buscando construir un ‘Milei’ para la podrida política que tenemos. Y lo necesitan imperantemente ante los hechos nefastos en la cual han caminando estas últimas décadas, y que cada día salen más a la luz, produciéndonos repugnancia. Claro está, que de igual manera Argentina venía de gobiernos corruptos y de escandolosas ineficiencias, del cual permitió el ascenso de éste peculiar personaje. Por eso debemos tener cuidado con ‘comernos’ fácilmente el verso que se trata de implementar para luego no arrepentirnos por enésima vez. Siempre he pensado que cuando los medios levantan, rindiendo pleitesía a un candidato, que allí no va mi voto. 

Y ante la tendencia de estos tiempos, la revolucion social viene por parte de los gobiernos nacionalista, o del conservadurismo, por llamativo que sea. Es que la izquierda si no está obnubilada en trasnochadas luchas, lo está en ‘peleas’ donde la población en su mayoría no le da sustantiva importancia, no les llena ni satisface. Para el pueblo, derecha o izquierda no existe, lo que existe es lo que se ve y lo que pasa a diario, el pragmatismo, la solución a sus problemas del día a día. Por eso del vapuleante triunfo de Bukele con más del 85 %, y con la Imagen del presidente más popular del continente. Y eso que para muchos es un dictador. Es que no importa si hay o no democracia para las masas, según parece los vientos populares que mecen nuestros tiempos, lo importante es dar lucha y fin a las necesidades esenciales para sobrevivir. 

Ante esto, le está saliendo el tiro por la culuta a la derecha peruana, por la decadencia de la imagen del tembloroso gobierno de Milei. La narrativa del ‘mesías’ está transcurriendo turbulentos momentos. Con talentes autoritario, de reacciones poco cooperativas para mantener la democracia con las otras provincias o amenazas fuera de sí. Y tal como se venía auguriando, al parecer la única vía para que implemente sus reformas es la del fujimorismo, cerrando el congreso e imponiendo lo que sus socios o ‘mandamases’, como su perro muerto, Conan, con el que dice que habla, le demanden.

Esta casita de cartón cierra sus puertas afirmando que no está tomando parte de una posición política ni idológica, toma lo empírico, las contradicciones e incongruencias con la cual este gobierno lleva las riendas de este país. ‘La villa miseria de la que tanto pregonaba que se estaba volviendo la Argentina, él mismo se está encargando en hacerlo realidad. Lamentablemente.

Este siglo es constante por los acelerados cambios que caracterizan su desarrollo a través del tiempo, eso ya lo sabemos, y la historia económica para el mundo y sus investigadores se encargarán de plasmarla en documentos que nos permitirán entender mejor los otros procesos de cambios, el social, el político y el cultural. Cabe decir también que, en algún momento, se tiene que entender que el viceversa también cae en las posibilidades de un futuro análisis. Lo social explica lo económico y así en los otros niveles el político y el cultural. 

Para efectos de una realidad social, estamos siendo testigos del crecimiento de una generación que vive en la diversidad, una diversidad que tiene su inicio con la aceptación inicial de la llamada diversidad cultural que va a permitir ampliar las alternativas de comprensión, que definirá nuevas capacidades, nuevos o distintos valores humanos y nuevas maneras de ver el mundo, con una cosmovisión muy particular, además de ello la sabiduría histórica preparada para asumir de mejor manera el futuro. El respeto a la diversidad cultural impulsa pues el desarrollo de las personas, las comunidades y de los países. Esta realidad, permite pues que la diversidad social pase a definirse en una nueva realidad y comience a fomentar nuevos valores innatos de respeto a la diversidad, ya quizás visto como un principio ético y fundamental. Más allá de las culturas se considera más a las personas. 

Tema determinante en una nueva mirada para la comprensión, para los enfoques que consideren etnias, géneros, edades, religiones, educación, personalidades, habilidades, experiencias y bases de conocimiento, etc. Entonces, la generación actual, entiende el mundo de distinta manera y en el imaginario social joven, sobre todo, la diversidad es normal en todas partes y a todos los niveles de organización, y se comienza a generar el proceso de construcción de este nuevo paradigma.

Dicho esto, es necesario también, entender que al considerar o analizar esta realidad, las empresas grandes o pequeñas, comienzan a basar su espíritu competitivo en la base de la diversidad. En este siglo XXI, es una verdad que casi el 80% del valor de las empresas se basan en intangibles y la innovación, el talento, lo particular, se vuelven ventajas muy competitivas en nuestro mercado, detalle que tiene que ser muy considerado y la apuesta por la diversidad genera las posibilidades que potencian la empresa y por ende define la sociedad. Es un recurso muy interesante para potenciar la empresa y quizás para emprender algo nuevo.

La toma de decisiones empresariales bajo este enfoque abre las puertas repito para las innovaciones y para las particularidades que pueden alimentar y fortalecer la competitividad que todo negocio debe tomar en cuenta y mientras más diversa puede ser la organización en su estructura, más valor adquiere en la sociedad, más cerca a encontrar mayor valor agregado y mejores o nuevas ideas.

Mientras las empresas son más diversas en su constitución, llegan a ser más innovadoras y presentan una mejor adaptación a los cambios, atraen mayor talento, pueden captar y fidelizar más clientes, pueden lograr acceso a mejores inversores y también financiadores que van a permitir la sostenibilidad y también estarán más preparadas para ser más competitivas potenciando el negocio emprendido. En resumen, la diversidad cultural tema muy tratado en diversos artículos acá, va a permitir que se genere y se fortalezca el respeto a la diversidad social, y se convierte en un elemento que amplía las alternativas para desarrollar y crecer al que busca emprender o al que maneja una empresa. Se alimentan las diversas capacidades, se entienden los diversos valores humanos y las cosmovisiones, ligadas a las creencias y las percepciones. El desarrollo auto sostenido de las personas o comunidades, tendría un mejor crecimiento, cuando se asuma la diversidad como un eje que sirve para el desarrollo y de esta manera las empresas se pueden beneficiar, generando una opción más para el éxito. Creo que también podríamos considerar este tema.

Tags:

Emprende, Emprendedor, Emprendimiento

Tuve la gran oportunidad de vivir en una época maravillosa de cambios y transformaciones, de reivindicación y de fraternidad. Desde muy niña estuve expuesta a tíos jóvenes que querían cambiar el mundo, que querían revertir el orden y ofrecer otra perspectiva de vida. Ellos no escribieron textos, pero sí fueron grandes gestores al construir puentes para enlazar culturas en nuestro mismo país y hacernos creer que era posible realmente cambiar la historia y sembrar la equidad.

Mi relación con la muerte ha sido muy difícil desde niña, pero aprendí a ser resiliente. Sin embargo, todavía es muy triste y deprimente estar tan lejos de los seres queridos cuando algo de esta naturaleza sucede. Por eso, escribo para rendirle tributo a los míos, a personas que nos enseñaron y nos brindaron su amor de una manera sobrenatural hasta muchas veces mucho más que la familia de sangre.

Eran los 70, y en la esquina de Panamá con Ricardo Palma en un restaurante bastante conocido llamado el “¡Oh, Qué Bueno!” siempre se juntaban jóvenes, entre ellos, mis tíos, mi papá, mi familia. Tuve la oportunidad desde muy niña de conocer muchas personas buenas, pero mi tío Pedro Pablo era y es una gran influencia y por él empecé a conocer a gente extraordinaria, entre ellos al tío Italo Molinari.

Como colegiala y en mi juventud visitaba a mi tío Pedro en el Cuzco y eso significaba conocer gente preciosa que no juzgaba, sino que compartía. Siempre para el 16 de julio íbamos a la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo, nuestra gran Mamacha, y poco a poco conocí a cada amigo, a cada persona que componía esa gran familia comunitaria en el Cuzco entre ellos los tíos, Talo y Elisa.

Me fui del país, pero siempre volvía, todos los veranos gringos, regresaba y pasaba momentos increíbles, y veía en ellos que siempre estaban abriendo nuevas rutas, haciendo grandes proyectos. Realmente, fue por Talo y Pedro Pablo que conocí a los Ballumbrosio y cuando me casé con Filomeno, Talo siempre estuvo ahí, y para la familia.

Talo fue una persona que con su enorme amor llegaba hasta el sitio más recóndito, Él era la aventura personificada, era una persona que nos miraba desde lejos pero no perdía su objetivo, el de cuidarnos y protegernos. Realmente fue una época de nuevas conquistas y diferentes retos. Yo me enamoré de un afroperuano y para nosotros fue muy difícil convivir en el Perú por el racismo y clasismo que había. Talo nos enseñó que esas lacras sociales se combatían con amor, con convivir, con hacer sentir a otras personas lo equivocadas que estaban, y que la familia se hacía no solamente de sangre, sino de lazos más fuertes y poderosos. De ahí nació su gran amor por todos los Ballumbrosio, y claro para toda Chincha, para todo el Cuzco, para todo el Norte.

Hoy tío Talo ya no está con nosotros, trascendió y ahora se ha juntado con su Compadre Champita, con su Comadre Adelina y con su ahijado FIlomeno (quien fuera mi esposo, también fallecido). Desde esta esquina, le rindo homenaje a un Padrino-tío que ofreció todo su amor y que ahora está manejando su carro rojo a toda velocidad por el cielo. Gracias, tío Talo, por tus enseñanzas y sobre todo por tu amor.

Talo, ¡Presente!

Dentro de lo poco que gusta moverse el gobierno -ha consagrado la tesis de la inamovilidad como herramienta de supervivencia-, ayer se produjo un relevo ministerial parcial, que, sin embargo, implica algunas buenas noticias.

Los cambios de Álex Contreras del MEF y Oscar Vera del Ministerio de Energía y Minas, son bienvenidos. Su reemplazo por José Arista y Rómulo Mucho supone un upgrade. Y aunque habrá que verlo en la cancha parece venir bien también el ingreso de Juan Carlos Castro en el Ministerio del Ambiente. El ingreso de Walter Astudillo en Defensa, particularmente, no parece revestir ninguna acción modificatoria de las políticas del sector.

Se comenta que estamos frente a una división de poderes, que Otárola, premier superviviente, ha designado a Arista y Mucho, y que Nicanor Boluarte, a Castro y Astudillo. Puede ser. Entre ambos se distribuyen las cuotas palaciegas alrededor de la presidenta. Para el caso, no interesa mucho, en la medida que revelaría cierta coordinación pacífica de los respectivos ámbitos de acción. Si hubiera fuego cruzado en la cúpula del poder, éste se habría resuelto de manera amistosa.

Lo cierto, sin embargo, es que las designaciones de Arista y Mucho revelan claramente una mayor inclinación hacia esquemas proinversión privadade la que existía con sus antecesores (particularmente con el nefasto exministro de Energía y Minas). La derecha se asoma con más fuerza como el camino que parece elegir el gobierno para recorrer el trance de acá al 2026.

¿Ello tendrá impacto en las elecciones de ese año? Sí, sin duda. Si lo hacen bien y recuperan la senda del crecimiento, habrán abonado en favor de los candidatos de semejante perfil ideológico. Pero si lo hacen mal, si se dejan arrastrar por la mediocridad rampante del régimen o cometen torpezas tecnocráticas que alienten la conflictividad social (es el caso del Minem), alimentarán, más bien, las fuerzas disruptivas agazapadas que alientan el fracaso del gobierno.

En la historia de la lucha por la justicia, la fraternidad, la solidaridad y el bienestar común, resuenan con fuerza nombres que encarnan la valentía, la determinación y la esperanza. Uno de estos nombres es el de María Elena Moyano, una figura emblemática que dejó un legado imborrable en la lucha por los derechos humanos y la democracia en el Perú.

Desde una edad temprana, Moyano demostró un profundo compromiso con su comunidad y una pasión por la justicia social. Esta pasión la llevó a convertirse en una de las líderes más prominentes de su tiempo, una mujer que creía firmemente en la democracia y en el poder del pueblo para transformar su realidad.

En un contexto marcado por la violencia de Sendero Luminoso y el fujimorismo, Moyano abogó incansablemente por el diálogo y la participación ciudadana. Su visión de la democracia no se limitaba a un sistema político, sino que abrazaba la idea de una democracia integral presente en todas las esferas de la vida de las personas.

Reconocía que la democracia solo puede florecer en un entorno donde se respetan irrestrictamente los derechos humanos fundamentales. Por lo tanto, dedicó gran parte de su vida a la defensa de estos derechos, especialmente los de las mujeres y los más vulnerables de la sociedad. En 1984, fue elegida presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMUVES). Su lucha incluyó la promoción de la educación, la salud y el bienestar de las comunidades, así como la denuncia de las atrocidades cometidas por Sendero Luminoso y las violaciones de derechos humanos por parte del Estado.

María Elena Moyano también incursionó en la política, siendo elegida en 1989 como teniente alcaldesa de Villa El Salvador por Izquierda Unida (IU). Se convirtió en una figura destacada no solo en su distrito, sino también en Lima Metropolitana. Su compromiso con la no violencia y la búsqueda de justicia la convirtieron en una figura respetada y admirada. Por eso mismo, desafió valientemente a Sendero Luminoso y a las fuerzas del orden que amenazaban la paz y la seguridad de su comunidad.

Trágicamente, su activismo social y político la convirtió en blanco de aquellos que se oponían a su mensaje de esperanza y cambio en democracia. El 15 de febrero de 1992, a la edad de 33 años, fue brutalmente asesinada por Sendero Luminoso.

Sin embargo, su legado perdura. María Elena Moyano sigue siendo un símbolo de coraje y resistencia, un recordatorio de que incluso en los momentos más oscuros, la luz de la esperanza y la justicia nunca se apaga por completo. Su vida y su sacrificio nos inspiran a todos a seguir luchando por un mundo donde la democracia y los derechos humanos sean verdaderamente universales y respetados por todos.

Tags:

Democracia, Fujimorismo, MariaElenaMoyano, SenderoLuminoso

Al hablar del cuidado del medio ambiente, suelen surgir varios términos relacionados con los protectores. Sin embargo, históricamente se han mencionado dos corrientes, ambientalistas y ecologistas que si bien para muchos parece lo mismo,  existen diferencias importantes entre ambos tipos de pensamiento.

La corriente ecologista

El ecologismo es un movimiento político y social que defiende la protección del medio ambiente poniendo al ser humano como el centro y buscando satisfacer sus necesidades sociales y de salud ya que lo consideran como parte de la naturaleza y no algo separada de ella.

Asimismo, el ecologismo cuestiona el modelo económico que rige a las sociedades actuales, ya que para ellos el capitalismo y la doctrina neoliberal causa graves impactos en los ecosistemas debido a sus prácticas que utilizan o abusan de los recursos naturales. Los ecologistas exigen cambios estructurales en el sistema económico y político. 

En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. 

La corriente ambientalista

Cuando se habla de ambientalismo, es importante tener en cuenta que desde su enfoque los problemas ambientales se solucionan a partir de la racionalidad económica del mercado.  Así, plantean soluciones con normativas, nuevas tecnologías y es aquí donde surge el mercado verde y el desarrollo sostenible.

Es decir, un ambientalista se enfoca en problemas específicos del medio ambiente y busca soluciones para ellos. A menudo, trabajan en temas como la conservación de la biodiversidad, la protección de la calidad del aire y del agua, y la gestión de residuos.

Tanto los ecologistas como los ambientalistas son importantes para la protección del medio ambiente, pero tienen enfoques diferentes. Lo importante es que cada quien, pueda aportar algo y sumar esfuerzos para subsanar el daño que hemos causado al planeta.

Me volví un apasionado de la política cuando era un púber de doce años de edad y cursaba primero de secundaria, allá por 1980. El contexto eran las elecciones generales y la recuperación de la democracia 12 años después del golpe del general Juan Velasco Alvarado, del 3 de octubre de 1968. ¿Qué me volvió un apasionado de la política? Escuchar hablar a los políticos. Había, sin embargo, un problema, todos, o casi todos, eran hombres, los tiempos de la participación política de la mujer habían comenzado pero no se habían consolidado todavía. 

Recuerdo, sin embargo, una entrevista a la intelectual y literata Magda Portal, contando su separación del APRA: “Haya de la Torre dio un carpetazo en la mesa como diciendo no hay discusión y yo de allí deduje que ese era un partido machista”. Pero luego escuché al propio Haya levantar por primera vez los derechos de la mujer como un objetivo inaplazable para la nueva Carta Magna de 1979, en su discurso de instalación de la Asamblea Constituyente de 1978. 

Podían diferir, diferían, pero vaya cómo diferían, algunos de esos testimonios han quedado grabados en entrevistas subidas a la plataforma youtube, otros están publicados en libros de memorias, los más no dejaron registro. Hay uno en el que Hildebrandt logra reunir, en el mismo programa, a Luis Alberto Sánchez, Ramiro Prialé, Armando Villanueva y Andrés Townsend. Aquella vez se usó un recurso técnico poco conocido entonces: Villanueva participó virtualmente, desde casa, los demás asistieron presencialmente. Pero lo central es que Villanueva y Townsend eran antagonistas en una pugna intestina al interior del APRA que nunca se había visto hasta entonces en la historia del viejo partido de Alfonso Ugarte. ¡Y vaya conversación! la confrontación convertida en placer estético. 

Queda también en youtube, la entrevista de Alfonso Baella Tuesta, un incisivo periodista “de derechas”, a la plancha de Izquierda Unida, encabezada por Alfonso Barrantes Lingán, esto ya en 1985. Vaya nivel de entrevistador y entrevistado, se dijeron de todo pero sonaba a poesía, con todos sus efectos, el ritmo, la metáfora y el símil, la exquisita ironía, el humor fino, la puya elegante y, por supuesto, la pasión por el país, por la propia cosmovisión del mundo enfrentada con otra pero con lealtad.

Los cuadros del PPC eran docentes de la política, además de Luis Bedoya Reyes, allí estaban Roberto Ramírez del Villar, Mario Polar, Ernesto Alayza Grundy. En AP, además de la oratoria cadenciosa de Fernando Belaúnde, destacaba la tenacidad de Manuel Ulloa, defendiéndose como una fiera enjaulada, en el Congreso, en su rol de primer ministro interpelado. Uno a uno derrotó a sus contrincantes; su arma principal: el argumento, pero también, la entonación, la gestualidad, la seguridad en si mismo. Las mujeres fueron apareciendo, recuerdo a Hilda Urizar en el APRA, una intelectual sin duda, daba gusto escucharla intervenir en los fueros parlamentarios, y más encendida y popular a Mercedes Gonzáles, del mismo partido, con su discurso antimperialista. 

En todo lo dicho hay algo importante, en la mayoría de los casos el motivo del debate era el país en general, o sectorialmente. Se discutía cómo solucionar sus grandes problemas y sacarlo adelante a través de una visión de país determinada. No faltaban los escándalos, ni la corrupción, pero lo central en esa generación de políticos era encontrar el mejor modelo de desarrollo para nuestra sociedad.

Desde 2006, la última vez que resultó elegido congresista por el Partido Aprista Peruano, el magistral constitucionalista Javier Valle Riestra dedicó su labor a buscar infructuosamente sacar adelante una ley que permitiese a los congresistas renunciar a su cargo. El tribuno se aburría con la representación parlamentaria 2006-2011 y lo digo sin alusiones, ni ofensas personales hacia nadie. Quería invertir el tiempo de sus entonces pasados setenta años en algo que pudiese resultar más productivo y útil que perder el tiempo en aquella cháchara. 

Resulta que el 2001 recuperamos la democracia pero no la política, no la aristotélica ciertamente. Y desde 2016 en adelante terminamos de destruir los ya ruinosos restos de lo que fue una clase política brillante. Alguna vez me constituí en defensor de los políticos ochenteros, de la generación que brilló desde 1978 en adelante, algunos de los cuales habían iniciado sus carreras políticas ya tiempos atrás. 

Señalé que el terrorismo, la aguda crisis económica, el déficit fiscal, la deuda externa,  el fenómeno del niño de 1983 y una transición demográfica que desbordaba absolutamente la capacidad del Estado hubiesen resultado imposibles para cualquiera. Qué pena que no se presentaron otras condiciones históricas como las que se advinieron desde 1990 con la caída del socialismo real. Así pues, como gran paradoja, vemos que los sindicados como responsables de una debacle fueron, en varios casos, parte de una clase política a la que hoy no alcanzamos ni en un sueño de opio.

Hoy nos peleamos por los dichos de un colaborador eficaz, con destemplados gritos que avalan o refutan sus declaraciones.  A su alrededor se enfrentan dos bandos avezados e irreconciliables, en una encarnizada pelea callejera que los tiempos de la virtualidad han trasladado a la jungla de las redes sociales. Mañana serán los dichos de otro, el nuevo destape, y así sucesivamente, hasta olvidarnos por completo de que nuestra política alguna vez se trató del país y de cómo sacarlo adelante. ¿Es que no podemos ofrecerle más que esto al Perú? Pensar que un día me gustó la política porque me sonaba a poesía.  

  1. Debate entre Armando Villanueva y Andrés Townsend, programa de César Hildebrandt, participan Luis Alberto Sánchez y Ramiro Prialé. Se debate la doctrina aprista. 1980

https://www.youtube.com/watch?v=aglRIiHkISs

  1. Alfonso Baella Tuesta entrevista a Alfonso Barrantes Lingan, el modelo socialista de izquierda Unida. 1985 

https://www.youtube.com/watch?v=tUdO9mAsf18

  1. Luis Bedoya Reyes, defiende sus tesis liberales en mitin en el Callao. 1979

https://www.youtube.com/watch?v=V5WbdxBEiek

Tags:

Apra, Barrantes, Velasco Alvarado

“Si los capos de las mafias mundiales, de la Yakuza, la Cosa Nostra, las mafias rusas, etc., tuvieran una reunión secreta anual para ver dónde invertir, seguro que analizarían los indicadores del Perú como muy atractivos: creciente desprestigio institucional, aumento de la corrupción, 35 partidos políticos, gran confusión, país difícil de gobernar”, responde Felipe Ortiz de Zevallos en reciente entrevista a Perú21.

Efectivamente, somos un paraíso para los “fondos de inversión” mafiosos. Ya algunos grupos delincuenciales regionales se han percatado de ello y por esa razón han movido sus portafolios a nuestras tierras. Pronto lo harán otros, más aún si se considera que se entrecruzan en el Perú todos los delitos pasibles de constelación criminal: narcotráfico, minería ilegal, trata de personas, contrabando, extorsión y secuestros, tala ilegal de maderas preciosas, etc.

Si se le suma que la institucionalidad dispuesta a combatir el delito está contaminada de corrupción y, por ende, brinda impunidad a las mafias, el panorama se cierra. Autoridades locales, parlamentarios, fiscales, jueces, policías, militares y cuanto burócrata con injerencia en la ruta del delito exista, yan han sido tocados por los dineros sucios de las mafias y prestan su concurso al libre desempeño de las mismas.

Acierta la ciudadanía cuando identifica a la corrupción, como uno de sus principales problemas. Probablemente, responda así más por el impacto político de casos emblemáticos como Lava Jato, los Cuellos Blancos, el club de la construcción o algunos recientes (como los de Vizcarra y Cerrón), pero solo acentuaría su parecer si tomara plena consciencia de cómo este problema ya ha atravesado todas las fronteras estatales, desde lo más alto del escalafón hasta su peldaño más bajo.

Si a ello se le añadiese la terrible perspectiva política que se asoma para el 2026, con el único sector capaz de sacarnos de la crisis (la derecha propulsora del capitalismo democrático) dividido en por lo menos veinte candidaturas, entregándole en bandeja el país a la aparición de disruptivos neocastillistas o bukelianos de diverso pelaje, la situación alcanzaría ribetes de perfección para la mirada atenta y el olfato aguzado de los grupos mafiosos.

La derecha peruana, en lugar de andar buscando modelos disparatados como los de Bukele o Milei, debería verse en el espejo chileno, a propósito del lamentable accidente mortal sufrido por el expresidente sureño, Sebastián Piñera.

Hay que rescatar, por cierto, el ejemplo republicano de ver a exmandatarios de todas las orillas ideológicas sumarse a un homenaje universal, pero lo políticamente destacable es la identificación democrática de un gobernante de derechas, cosa poco frecuente en nuestra región.

Piñera formó parte de la derecha post pinochetista, que supo evolucionar de las cavernas dictatoriales y hacer de la democracia un valor esencial e irrenunciable. Pasó en Chile lo mismo que aconteció en España, donde la derecha franquista desapareció (aunque ahora busca resucitar) y le dio paso a una derecha democrática sin mácula.

Eso no ha pasado en el Perú, lamentablemente, con el fujimorismo, la fuerza derechista más importante de los últimos treinta años. A pesar de la trágica conclusión del mandato de Alberto Fujimori, sus huestes siguen enalteciendo los valores autoritarios por él exhibidos y, peor aún, han retrocedido en otros aspectos de políticas públicas.

Ya no se trata de crear un fujimorismo sin Fujimori, la cuestión política esencial en el Perú es la construcción de una derecha liberal, democrática, creyente en los derechos civiles y humanos, y defensora a ultranza no solo de las libertades económicas sino también políticas. Que el fujimorismo quede en el registro de la historia, con sus luces y sombras, pero ya en el pasado.

Piñera supo construir una relación magnífica con el Perú, a pesar del tránsito por el polémico fallo de La Haya. Fue un hombre pragmático y global, ajeno a cualquier nacionalismo primitivo y xenófobo. En el Perú no necesitamos un Bukele o un Milei, la derecha necesita un Piñera. Su aparición, entre la miríada de candidatos que asoman con ese potencial perfil, sería una gran noticia para la democracia peruana y su sostenibilidad por el buen sendero.

Si ello fuera acompañado de la generación de una izquierda moderna y no retrógrada, como la que hoy tenemos, el país avanzaría mucho no solo en la salida de la crisis política coyuntural que atravesamos, sino que podría dar inicio a un bicentenario efectivamente republicano.

Página 99 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x