Opinión

Nada como las cartas para iluminar la fragilidad humana. “Arturo, ¡qué ganas tengo de volver, de sentarme contigo, con Mario, con César, a conversar, a pasear en Platero, a meter escándalos, a reír, a recitar y discutir! (…) No tengo ropa, mis zapatos se han roto, vivir sin plata en Europa es jodido: no puedes ir al cinema, al teatro, a los museos muy poco, no puedes pasear: en la situación en que estoy, yo lo único que hago es estudiar francés, leer, comer, pasear a pie y dormir. Nada más. Escribir no puedo, no sé qué me pasa”, apunta en una carta al poeta Arturo Corcuera fechada en setiembre de 1961 (pp.249).

El epistolario sintetiza un trayecto vital breve, pero da cuenta suficiente de una personalidad creadora y profundamente ética. No es este un espacio para discutir si el proyecto de iniciar una revolución en el Perú, que el poeta hizo suyo, fue un acierto o un error, me interesan más la bondad y la coherencia del personaje, más allá de cuestiones ideológicas y mitologías que mal sirven para entender las profundidades de la persona.

Será siempre grato encontrar noticias sobre el poeta Javier Heraud. Esta vez vienen desde un riquísimo archivo familiar, con toda su luz a cuestas. Tengo la certeza de que los lectores habituales de Heraud y los que no, darán las gracias por igual.

 

Javier Heraud. Enteramente y eternamente. Cartas (1958-1963). Lima: Lumen, 2023.

Tags:

Cartas, Enteramente y eternamente, Javier Heraud, Julio Ramón Ribeyro, poesía

Francisco Bolaños Vainstein:

Permitirse dar un paso atrás puede conducir a una compatibilidad mucho más alta entre empleados y empleadores, y a una mayor satisfacción laboral de los empleados.

Adrian Winter:

Sí, en efecto, una mala contratación puede potencialmente dejar un puesto más adecuado sin cubrir, dejando al empresario en una situación muy ajustada para encontrar a un candidato cualificado. En la actual coyuntura económica, quizá no sea aconsejable presionar demasiado a las personas para que acepten nuevos empleos que no se ajusten a sus cualificaciones e intereses. Tal vez el 60% de la prestación por desempleo sea una cantidad adecuada, que proporcione a los que buscan nuevos empleos el respiro necesario para asegurarse el puesto adecuado.

Francisco Bolaños Vainstein:

Podemos resumir que la prestación de desempleo del 60% parece lograr un equilibrio razonable entre proporcionar seguridad económica y motivar a los solicitantes de empleo lo suficiente para que busquen activamente un empleo adecuado. Este planteamiento evita que los individuos acepten precipitadamente cualquier empleo simplemente para llegar a fin de mes.

Tags:

Adrian Winter, Alemania, Desempleo, empleo, estabilidad financiera, mercado laboral, seguridad económica

Por eso es importante entender que sí hay (y debe haber) límites al uso. Actualmente en Miraflores existe en vigencia la ordenanza 480/MM (esta sí es constitucional) donde se establecen sanciones; por ejemplo, por dañar el espacio público, hacer mucho ruido, ensuciar, estacionar mal, vender alimentos informalmente, construir sin autorización, hacer deporte de aventura sin permiso, etc. En especial, esta ordenanza establece sanciones al comercio informal, y aquí donde el municipio ha decidido encajar el racismo y clasismo de la minoría que cree representar. Pero comete un error conceptual clave.

¿Cobrar por dar clases en el parque es una actividad comercial? En el estricto sentido del concepto, no lo es. Comercio es la actividad de compra y venta de bienes o servicios. De hecho, según otra ordenanza miraflorina (la 526/MM); una actividad comercial en la vía pública es aquella actividad económica temporal, que se desarrolla en las zonas reguladas de la vía pública, siendo desarrollada por comerciantes (o sea los que venden), los que tienen un capital que no excede las dos UIT anuales, carecen de vínculo laboral con sus proveedores, además de ser su única fuente de ingreso. Un profesor de yoga no califa como comerciante y las clases no califican como actividad comercial.

Pero cobran, ¿qué es entonces? Es consumo de un servicio. En tanto el profesor no reciba dinero en el parque u ofrezca sus servicios a los transeúntes; es consumo y no comercio. El alumno es como alguien que se sienta en un parque a tomar una gaseosa que compró en la bodega, y el instructor es como alguien que toma una llamada de trabajo en la calle; está lucrando, pero no comerciando. Y es que los instructores de yoga no necesitan comerciar en la vía pública; todos sabemos que consiguen, coordinan y le cobran a su grupo de alumnos por medios digitales en otro momento (o sea Instagram, Whatsapp y Yape). Se contactan por redes, pagan antes o después, se encuentran en el parque, toman su clase generalmente en silencio, se despiden y siguen con su día. De hecho, nada te impide sentarte al lado de un grupo y seguir la clase gratis, es tu parque y el instructor no te puede cobrar por estar ahí.

Hay otras actividades lucrativas (que no son comercio) que se desarrollan en espacios públicos sin problema ni permiso. Por ejemplo, las cuidadoras de ancianos o enfermeras venden sus servicios, y luego usan las calles y parques para sacar de paseo a sus clientes/pacientes. Y es un uso legítimo del espacio público. Las clases de manejo también se desarrollan en vías locales sin ningún permiso municipal especial. Los paseadores de perros desarrollan su actividad económica en las calles y parques sin ninguna licencia. Pero claro, estas actividades tienen regulaciones, pues pueden generar externalidades negativas que, como sociedad, debemos evitar. Por ejemplo, las clases de manejo requieren de autos espaciales y en buen estado para cuidar a los demás. Y los paseadores de perros tienen límites a la cantidad de perros que pueden pasear (solo 3 perros a la vez según la ordenanza 529/MM), porque más perros son difíciles de manejar, y puede poner en riesgo a los demás y a los perritos mismos.

Pero, ¿cuál es la externalidad negativa de que se haga yoga en los parques? Ninguna, a menos que te moleste que la gente venga de otro distrito a hacer uso de bienes públicos que puedes ver de tu ventana. ¿Cuál es la externalidad negativa de que la gente haga un picnic? Ninguna. A menos que, como al alcalde Canales, te preocupe y moleste que vengan con ollas (sí, eso también dijo). Si alguna externalidad ocurre a raíz de estas actividades, es la de tener que enfrentarnos a la discriminación clasista de una minoría de vecinos (discriminación de hecho prohibida en todas sus formas por la ordenanza 437/MM).

Esto no es invento mío. La Municipalidad de Miraflores sabe muy bien que los instructores en parques no califican como actividad comercial. Y es por eso que ha decidido desarrollar una nueva ordenanza para regularlo. Ordenanza anunciada, pero que aún no existe al tiempo de escribir este artículo. Y está muy bien que se regulen algunas cosas; por ejemplo, la cantidad de horas que un grupo puede ocupar un espacio – ya que es de todos, no deben poder quedarse ahí todo el día. Pero, primero se regula y luego se sanciona a los que incumplen; no se envía personal de fiscalización blindado a crear un escándalo mediático y después desarrolla la ordenanza que lo justifica. Lo segundo es una acción anti-sistema y revoltosa.

Por otro lado, solo tiene sentido fiscalizar lo que se puede fiscalizar. La nueva ordenanza pretende cobrar una tasa anual a los instructores, que fácilmente pueden alegar que no son instructores sino amigos dirigiendo un grupo gratis – sin posibilidad de que el fiscalizador pueda probar lo contrario. En todo caso la solución sería, que solo puedan ingresar a hacer uso de los parques a los que demuestren tener licencia, y como mencioné anteriormente, el tribunal constitucional tiene precedente para derogar esa norma. Así que mejor solución es dejar de ver como un problema lo que no lo es.

Lo mismo ocurre con los picnics, en tanto no sean eventos, no caen bajo la norma de autorizaciones temporales (ordenanza 593/MM), pues esta se refiere a “espectáculos públicos o eventos de índole social, exposiciones, campañas y promociones, realización de filmaciones y/o tomas fotográficas y/o proyecciones, ferias, en espacios públicos”. Hacer un cumpleaños, por ejemplo, sí requiere autorización y pago. Pero juntarse con amigos para comer sánguches y conversar en un parque no requiere autorización alguna, no importa cuántos sean. Pues la misma norma define evento social como “la actividad social que reúne a un grupo de personas con una determinada finalidad previamente planificada, como son: matrimonios, quinceañeros, cócteles, aniversarios, almuerzos, graduaciones, etc.” Así que siéntate con tus amigos nomás, diles a los fiscalizadores que no está planificado.

Quiero cerrar este artículo recomendando y motivando a mis vecinos miraflorinos, y a todos los ciudadanos, a que revisen sus ordenanzas locales y la Constitución del Perú. Uno no necesita ser abogado (yo no lo soy) para entender qué se puede y no puede hacer y/o prohibir. Es un hábito importante para convivir en paz y construir la sociedad civilizada que queremos. En especial, extiendo esta invitación al 23% de miraflorinos que le preocupa la presencia de gente de otros distritos en nuestros parques. Y de esos, en especial a nuestro alcalde (más bien él sí es abogado) que debería reflexionar sobre el respeto del orden del sistema, en vez montar una campaña para acusar a otros de campañas de desprestigio en su contra – mire que hasta el alcalde anterior, de su propio partido, ha alzado su voz en redes en contra de estas medidas.

Tags:

Parques de miraflores, parques públicos, picnic en parques, picnics

Las graduaciones en Estados Unidos ofrecen no solamente esa visión de reflexión, sino muchas veces la esperanza de un futuro mejor para la familia y para el graduado en sí. Es emocionante ver a tantos chicos graduarse y cumplir con los fundamentos básicos educativos.

Realmente, felicito a cada uno de esos graduados de este año académico 2023 ya que es el año que mi hija nacida, en el 2004, le corresponde graduarse. Quiero celebrar a cada uno de los integrantes de esa PROMO porque han sobrepasado muchas cosas, especialmente la pandemia. Pero también un gran abrazo a sus padres.

Miremos y tratemos siempre con comprensión y generosidad en casa a nuestros hijos, no esperando que solamente el maestro cargue con las responsabilidades fundamentales como son el respeto, la solidaridad, la compasión y la empatía. La formación de ciudadanos comienza mucho antes de la escuela.

Tags:

Educación, escuelas, estados unidos, estudiantes, familia, graduación, Inteligencia Emocional

Adrian Winter:

Un segundo aspecto crucial es el reconocimiento de las cualificaciones extranjeras en Alemania. En la actualidad, Alemania está rezagada respecto a otras economías occidentales desarrolladas en este aspecto, ya que a menudo solicita a ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea que sus cualificaciones profesionales se reconozcan oficialmente como equivalentes a las alemanas. Hay un margen sustancial de mejora en este ámbito.

En mi trabajo, hablo a diario con personas de todo el mundo que se enfrentan a este problema. Aunque la agencia de trabajo puede ofrecer cierto apoyo, como el dar orientación sobre dónde acudir y dar ayuda con la traducción de documentos o el pago de algunas tasas, el proceso sigue siendo complejo debido a la implicación de múltiples agencias e instituciones.

Idealmente, una solución razonable implicaría una única entidad responsable de gestionar el reconocimiento de las cualificaciones extranjeras, en lugar de numerosos agentes oficiales que requieren coordinación. Este planteamiento simplificaría considerablemente el proceso para las personas que desean que se reconozcan sus cualificaciones en Alemania, lo que en última instancia beneficiaría tanto a los profesionales extranjeros como al mercado laboral alemán.

Tags:

Agencia Federal de Empleo, Alemania, Canadá, empleo, extranjeros, inmigración, sistema de puntos, Trabajo

Lo cierto es que poco tiempo después, tanto en Europa como en Estados Unidos, la crisis financiera del 2008 y las crisis migratorias del 2015, dieron sustento a la ya creciente extrema derecha y su nacionalismo para que pudiera triunfar Donald Trump, que puso a los migrantes como el principal enemigo de su nación y dio sustento para que gobiernos como el de Joao Bolsonaro y ahora el de Dina Boluarte, puedan apelar a resolver los problemas de pobreza y delincuencia ansiando romper el Pacto de San José e imponer, de una vez por todas, la pena de muerte. Masacre más, masacre menos en las tierras de la población quechua hablante y aimara del país, lo que importa es su Patria.

Los derechos humanos, pues, no son de izquierda, eso es un invento de la extrema derecha que repite sin pensar. Nuestros derechos están por encima de cualquier ideología. Es el deber de nuestro Estado protegerlos y deber de la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos evitar que se retroceda. La ONU ya se ha pronunciado, pero sin importarle, el Congreso sigue emitiendo leyes contra los derechos de la mujer, contra la educación pública, contra los migrantes, a favor de la corrupción. Mientras tanto, los brazos más violentos de la extrema derecha cuentan con la anuencia del gobierno para atacar. Total, como dijo el hoy silenciado cardenal del Perú, aquí los derechos humanos son una cojudez.

Tags:

derechos humanos, Extrema derecha, Izquierda, ONU, Segunda Guerra Mundial

Pero volviendo a la fuente con la cual se escribe nuestra legado. El Perú no está con los ojos abiertos teniendo presente su historia. Por el contrario, lo cierra para negarlo. Lejano, próximo, no importa. Entre menos presente esté, el futuro es esperanzador, parece decir. El “exceso de positividad” (Byung-Chul Han, dixit) se ha arraigado bien con el común de peruanos con el sistema en que vivimos, engullidos en la monotonía y la pobre visión como mentalidad que tenemos como nación hasta, penosamente, como humanos.

Han pasado más de un siglo, pero las palabras del extraordinario pensador que tuviéramos, Manuel González Prada, abrazan nuestra realidad de una manera tan asombrosa como terrorífica por su exactitud, que pareciera haberse escrito recientemente: “En resumen, hoy el Perú es organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus”. O lo escrito en “Nuestros Indios” para entender a profundidad la diferencia racial que hay en nuestro país.

El peruano es un beodo que dormita por lo que no quiere ver ni reconocer, pero que cuando despierte y quiera desplegar sus alas, caerán con él, una vez más, caerán, y dirán: “nosotros somos los culpables”. El devenir no avizora nada esperanzador. Se aproxima otro levantamiento, y los rostros con tinta y maquillaje dirán: “son terroristas”. Otra vez se matará y se limpiarán las manos. Pero para cuando vuelvan los vientos de “plena democracia”, oh sorpresa, dirán: “eran nuestros muertos”. Esta Casita de Cartón cierra su puerta con este verso que profiriera el insigne vate alemán, Bertolt Brecht, en modo de definición de gran parte de nuestra historia: “A tantas historias, tantas preguntas”. Como con el verso con que cierra el poema, “Los nueve monstruos”, nuestro poeta nacional, César Vallejo, el mismo que la historia se ha encargado con bajeza y esmero de encubrir su compromiso social que lo llevara hasta el último de sus días: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”. Y hay tanto…

Tags:

Diferencias sociales, identidad, Perú, peruanos, Racismo, Sociedad peruana

Francisco Bolaños Vainstein:

Instituciones como la Agencia Federal de Empleo desempeñan un papel crucial a la hora de facilitar transiciones fluidas en el mercado laboral. Por ejemplo, durante la Revolución Industrial se produjeron revueltas y agitaciones turbulentas cuando la gente luchaba por adaptarse a las nuevas condiciones relacionadas a la destrucción y a la creación de empleos. Sin embargo, hoy en día en Alemania contamos con un sólido sistema social que apoya a las familias y a la mayoría de la sociedad durante estos periodos de transición, contribuyendo a mitigar las disparidades de ingresos y a mantener la estabilidad social.

Adrian Winter:

Sí, estamos garantizando la estabilidad y la paz social facilitando transiciones fluidas durante periodos de cambio, evitando disturbios a gran escala debidos a problemas como la inasequibilidad a los alimentos, a otros productos de primera necesidad y el pago del alquiler. Nuestra misión es crear un mercado laboral y un entorno económico en el que las personas tengan un empleo estable, que les permita vivir su vida con seguridad y satisfacer no sólo sus necesidades básicas, sino también necesidades que cubren aspiraciones más amplias. Con ello contribuimos a mantener la armonía social y a fomentar una sociedad próspera.

Tags:

Adrian Winter, Agencia Federal de Empleo, Alemania, estabilidad social, Inteligencia Artificial, mercado laboral, Puestos de trabajo

¿Cuáles son las brechas de representación en el caso del Perú?

En el Perú tenemos varias líneas de división, pero creo que la más representativa es la que ha estado detrás de la protesta post golpe de fines de 2022 y comienzo de 2023.

Los principales elementos de esa línea de división son la diferencia entre la visión de los pobladores de la costa versus los de la sierra, conectada con la diferencia de la visión entre los que viven en grandes ciudades y los que viven en el campo, conectada con la dinámica de poder entre la capital y las provincias y finalmente, conectada con la diferencia de la visión de las culturas y razas andinas versus la cultura criolla y mestiza de la costa.

Esa es la gran línea de división que atraviesa al Perú en este momento y que lo ha atravesado toda su historia. En el Perú esta diferencia es más relevante que la diferencia entre la élite y la clase media y la clase baja.

Sin embargo, en el Peru también hay una división entre valores progresistas y conservadores, temas como los derechos LGTBQ, el derecho al aborto, el uso de lenguaje inclusivo, la lucha contra la discriminación racial y de género, forman parte también de una guerra cultural en la que participan la izquierda, el centro y la derecha.

Es interesante que, en el Perú, la extrema izquierda y la extrema derecha utilizan la misma estrategia de defensa de valores conservadores. Por otro lado, nuestra élite intelectual peruana, representada por la centro izquierda y centro derecha, suele coincidir con los valores post-materialistas, lo cual la pone en desventaja frente a una población mayoritariamente conservadora.

¿Cuál es la mejor manera de cerrar la brecha de representación en el Perú?

En el caso del Perú, sin duda, combinar una propuesta económica que satisfaga la demanda por buenos empleos y mejoras económicas, con un simbolismo cultural que muestre respeto por la cultura y valores de las clases medias y bajas, tanto andinas como costeñas.  A lo cual añadiría, plantear una posición de valores culturales más conservadores que post-materialistas, sintonizando con el sentir de las mayorías en el Perú.

Tags:

brecha de representación, Derecha, diferencias, Economía, élites, estados unidos, Izquierda, Perú, Política
Página 163 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x