Opinión

Alejandrino Montes, un jovencito en apariencia apacible, “eliminó a sus patrones con una determinación y simplicidad que heló la sangre de sus contemporáneos. Con sus diecisiete años cumplidos, el doméstico de la casa número 8 de la calle Condesa era alguien tan insignificante que resultaba invisible” (p.12). Una espada y un martillo cegaron la vida de los dueños de casa a quienes servía.

El español Genaro Ortiz, el descuartizador del Hotel Comercio, es uno de los personajes emblemáticos de este libro. Por lo pronto le debe el título. Un relato que prometía ser la prolongación de una picaresca termina con un martillazo en la cabeza de su compatriota Marcelino Domínguez, y luego armado de espeluznante paciencia despedaza el cuerpo y lo acomoda en dos maletas.

Podría seguir, pero no quiero parecerle un aguafiestas querido lector. Son 24 historias que han renacido gracias a la tenacidad con que Luis Jochamowitz se desliza en ese océano de tinta que es, en suma, una hemeroteca. Ya nadie irá al centro de cuello y corbata, como antaño, pero el crimen no cambia. Está siempre ahí, al acecho, presto a revelar los entresijos más oscuros de nuestra experiencia.

libro el descuartizador
Luis Jochamowitz. El descuartizador del Hotel Comercio y otras crónicas policiales. Lima: Planeta, 2022.

Tags:

Literatura

Avances de la Junta Nacional de Justicia (JNJ)

La JNJ es la institución que tiene entre sus competencias nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles. En ese sentido, como parte de su labor, esta institución convoca a concursos en base a la demanda de cobertura de plazas vacantes. Actualmente, la JNJ ha convocado a ocho concursos públicos para la selección y nombramiento de 222 plazas vacantes de todos los niveles (98 de jueces y 124 de fiscales), de los cuales dos han culminado con el nombramiento de 2 fiscales supremos y 6 jueces supremos. 

Cabe mencionar que estos son los primeros concursos que convoca la JNJ desde que se instaló en el 2019, luego de la desactivación del ex Consejo Nacional de la Magistratura. La razón principal de la demora fue la falta de presupuesto, toda vez que, para poder convocar a un concurso público de méritos se necesita de las partidas presupuestales para cubrir las plazas vacantes.  

Tal como señala la CIDH, uno los problemas más frecuentes de la región que menoscaba la independencia de las y los operadores de justicia son los nombramientos en provisionalidad, porque coloca a estos funcionarios en situación de vulnerabilidad ante la influencia que, sobre su actuación, podrían tener factores de poder. En esa misma línea, la Corte IDH ha señalado que “los nombramientos provisionales deben constituir una situación de excepción y no la regla. De esta manera, la extensión en el tiempo de la provisionalidad de los jueces o el hecho de que la mayoría de los jueces se encuentren en dicha situación, generan importantes obstáculos para la independencia judicial.”

Urge que la JNJ culmine los procesos abiertos y convoque a nuevos concursos para revertir la alta provisionalidad existente en la carrera judicial y fiscal. Para cumplir este objetivo es importante que: i) el Poder Judicial y el Ministerio Público sinceren el número de magistrados titulares y provisionales e identifiquen los ámbitos priorizados a ser cubiertos en base a la demanda existente; y, ii) el Poder Ejecutivo otorgue mayor presupuesto para cubrir las plazas vacantes que se saquen a concurso. 

El movimiento “MeToo” movilizó a las mujeres como reacción a los abusos de acoso y agresión sexual que hombres han perpetrado, en muchas ocasiones desde posiciones de poder.

Los derechos de las personas transgénero, que anteriormente no habían sido ampliamente reconocidas como objetos de discriminación, también se han convertido en una causa importante.

La globalización ha hecho que las sociedades sean bastante más diversas, creando demandas por parte de grupos que fueron históricamente desatendidos por la sociedad.

A su vez, estas demandas han llevado a la reacción de otros grupos, más establecidos, que temen una pérdida de estatus y ser desplazados hacia el margen.

La globalización ha traído un rápido cambio económico y social. Pero no todos se beneficiaron de estos cambios.

El creciente volumen de bienes, dinero y personas que se movían de un lugar a otro trajo cambios disruptivos. Enormes nuevas clases medias surgieron en China, India y otros países emergentes, pero el trabajo que hicieron reemplazó el trabajo que habían hecho las clases medias del mundo desarrollado.

La manufactura se movió constantemente desde los Estados Unidos y Europa a Asia Oriental y otras regiones con bajos costos laborales.

Al mismo tiempo, los hombres estaban siendo desplazados por las mujeres en un mercado laboral cada vez más dominado por las industrias de servicios, y muchos trabajadores poco calificados se vieron reemplazados por máquinas.

La mayoría de los votantes blancos de clase trabajadora que votaron por Trump, coincidieron con su mensaje xenofóbico y antiinmigrante, ansiando retornar a un pasado en el que su estatus en la sociedad era más seguro.

La política identitaria ya no es un fenómeno menor, que previamente solo se desarrollaba en campus universitarios o en debates promovidos por los medios.

La política identitaria se ha convertido en un esquema conceptual que explica gran parte de lo que está sucediendo en los asuntos globales.

Y esta situación genera un desafío importante para las democracias modernas.

Desde los setenta hasta la primera década de este siglo, como parte del proceso de globalización, el número de democracias aumentó de aproximadamente 35 a más de 110. Sin embargo, en los últimos años el número de democracias ha disminuido y la democracia ha retrocedido en prácticamente todas las regiones del mundo.

Una y otra vez, diversos grupos consideran que sus identidades, sean nacionales, religiosas, étnicas, sexuales, de género o de otro tipo, no reciben el tratamiento adecuado.

Este proceso está llevando a que las sociedades democráticas se fragmenten en grupos basados en identidades cada vez más estrechas, amenazando la posibilidad de acuerdo, compromiso y acción colectiva por parte de la sociedad en su conjunto.

Este es un camino peligroso que conduce hacia la ruptura del estado y, en última instancia, al fracaso de la democracia.

A menos que las democracias puedan plantear una propuesta que respete la dignidad humana de manera más universal, y que esta pueda ser compartida por la mayoría, se enfrentaran a un conflicto continuo y al riesgo de derivar hacia el autoritarismo.


Twitter: @rafael.letts

Tags:

Política identitaria, sociedad actual

De no remediarse esta tugurización del centro y la derecha, le dejarán la mesa servida a un Guido Bellido o a alguien de ese perfil -si hay elecciones adelantadas- o a un Antauro Humala, si Castillo dura hasta el 2026 (el líder etnocacerista sale libre el 2024). El centro y la derecha jugarán a favor de la izquierda, la cual, en circunstancias normales, debería quedar en un cuarto o quinto lugar en la primera vuelta.

La tozudez del centro y la derecha peruanas es de antología. La vemos hoy mismo en el Congreso, donde es gracias a los votos de algunos de sus partidos (Acción Popular, Podemos y Somos Perú) que no prospera la hoy legítima y necesaria moción de vacancia. Por unas pesetas han vendido su dignidad.

Tags:

Derecha, Gobierno, Pedro Castillo

Ambos se miran fijamente. El silencio es elocuente.

GF entiende que puede estar con este hombre si quisiera, pero también sabe que no debería hacerlo. Debe centrarse en profundizar en su plan, y estar con alguien, que le importa, solo servirá para derribar a todos y su plan. Por eso, se va del restaurante sin despedirse del experto en vinos.

Otra cosa lo puede distraer de su objetivo. Aun así, sea una relación furtiva.

Gus Fring vive por y para la venganza.

Tags:

Universo Better Call Saul

Un tercer principio es la solidaridad y empatía con aquellos compatriotas que requieren más ayuda para que puedan cumplir sus sueños. Para ello, y dentro de una economía social de mercado, se requiere que los emprendimientos privados exitosos vean más allá de sus justas ganancias y puedan invertir en el desarrollo de su comunidad, a través (por ejemplo) de obras por impuestos u obras sociales, donde una empresa podría financiar una olla común. A su vez, el Estado, principal responsable de cerrar brechas, debe brindar servicios de calidad en educación, salud, seguridad y justicia, que, junto a los programas sociales, permita en todos los compatriotas cierta equidad en la oportunidad de su desarrollo y en su búsqueda por un mayor bienestar.

¿Será que estamos tan concentrados en nuestras posiciones dogmáticas que no podemos ponernos de acuerdo en respetar al prójimo, ser inflexibles con la corrupción y ser solidarios con los que menos tienen?

Los peruanos estamos cansados de las posiciones extremas y de las pugnas constantes. Ahora que nos enfrentamos no solamente a una crisis económica y a la endémica deficiencia de los servicios del Estado, sino, además, a una posible banda criminal en el gobierno, no podemos quedarnos sentados como espectadores de un mal circo romano. Debemos bajar a la cancha, abrazarnos en principios y valores, y encontrar los consensos que nos lleven a un desarrollo con paz y bienestar.

Tags:

Estado, Perú

Que un ministro diga que no tiene ninguna duda de que el presidente está comprometido en actos de corrupción es grave, que lo haga el exministro del Interior es gravísimo. Castillo está embarrado hasta las narices y no hace falta esperar el audio o video bomba para proceder en consecuencia. El país, la democracia, el Estado, la economía y la sociedad en su conjunto agradecerán que este sujeto salga lo antes posible por la puerta falsa de Palacio.

Tags:

justicia, ministro del Interior, Presidente Castillo

También hay un buen baño de reflexiones morales. La violencia doméstica corregida, la religión como medio de censura, la inefiencia de las autoridades, el mundo libre de los adolescentes. Incluso la apariencia satánica del secuestrador esquematiza todo esto entre los límites de la censura ideológica pseudopolítica y generadora de radicalismos sociales, que hoy se explora mediáticamente en todo el mundo, más aún en Estados Unidos. Le dicen, en simple, locura.

Esta no es una película gore ni tampoco una representación clásica de una cinta de terror. No aparece un energúmeno cortando en pedazos a las personas, y en su intento de ser más bien un suspenso con algo más de sangre, no muestra de forma explícita casi nada. Es más una estructura espiritual, un viaje sensorial a través de lo que sucede a uno cuando está sometido a la situación de estrés mas fulgurante de entre las torturas de esta deshumanización actual. 

Finney bien podría morir o en su intento de superviviencia bien podría triunfar frente al enmascarado mitológico. Ya sea el plan de Dios o el desarrollo de sus habilidades y derrumbe de sus miedos para vencer al villano, el conflicto central de la película se mantiene de inicio a fin. Y eso, en el cine de hoy, significa mucho. No importa si todo este show parece una recolección de sueños o un policial contra un asesino serial, porque en el fondo es solo la lucha interna para superar los miedos de un adolescente como cualquier otro, y eso lo hemos sentido todos.

Tags:

Cine, crítica de cine, Películas

El pasado jueves, el último proyecto de ley de este tipo fue aprobado con 105 votos a favor. Un proyecto de ley que buscar modificar la Ley de Migraciones para, entre otras cosas, obligar a que las personas que alquilen inmuebles en el país lleven un control identitario y documentario de sus inquilinos si estos son extranjeros y reporten cualquier irregularidad a la Superintendencia Nacional de Migraciones, a riesgo de ser multados en caso de no hacerlo.

En un país donde casi el 80 % de las viviendas alquiladas son informales —es decir, no declaran ni tributan— el Congreso busca convertir a los arrendatarios en pseudofuncionarios de Migraciones y policías encubiertos. Una especie de Gestapo para aquel país ubicado entre la línea ecuatorial y el trópico de Capricornio.

Y ese es solo uno de cincuenta proyectos y una de tantas razones que demuestran que, en el Bicentenario de nuestra Independencia, decidimos como nación elegir a un Parlamento que es orgullosamente homófobo, xenófobo, aporofóbico, “terruqueador” y que está lleno de cuentos sobre realidades paralelas pero que, lamentablemente, refleja muy bien la sociedad que somos. Ojalá no tengamos que esperar hasta el Tricentenario para ver algún cambio, por más de que ello solo parezca otro cuento de Bradbury.

Tags:

Economía, migración venezolana, Pedro Martínez Talavera, Pobreza
Página 250 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x