fapjunk.com teensexonline.com
Opinión archivos | Página 230 de 342 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Opinión

Trabajando para diversas ONGs en New York, he podido constatar cómo muchas luchas sociales son moldeadas y sus agendas adaptadas a los intereses de fundaciones filantrópicas. Las ONGs existen debido al fracaso del capitalismo en crear sociedades igualitarias y justas, y de esa manera se convierten en el “colchón” del sistema capitalista ante las demandas populares. 

Existen más de 1.5 millones de ONGs en EEUU que emplean cerca de 13 millones de personas, siendo el tercer sector laboral. El sector “nonprofit” (ONGs) es muy poderoso, no solamente por ser parte del sistema dominante, sino también porque maneja miles de millones de dólares. En 1998, por ejemplo, las fundaciones invirtieron más de $175 mil millones en proyectos, dinero donado por corporaciones que las ONGs dicen combatir. 

A inicios de 1900, cuando el estado reprimía violentamente a la clase trabajadora organizada, se crearon las primeras fundaciones por familias multimillonarias como Rockefeller, Carnegie y Sage. Su principal motivación era acceder a grandes exoneraciones de impuestos y descarrilar estas luchas. Estas fundaciones crean organizaciones intermediarias, las ONGs, para evitar extremas regulaciones. 

Después de la segunda guerra mundial, las ONGs toman más relevancia. EEUU crea la USAID para promover su ideología capitalista liberal, atacar a la URSS y otras apuestas socialistas. Actualmente la USAID tiene un presupuesto de más de 40 mil millones de dólares que sirve para financiar proyectos en zonas populares urbanas y rurales en nuestros países e influenciar agendas políticas internas.

Hace unas semanas, V. Cerrón dijo en un tweet que “las ONG norteamericanas han capturado el gabinete”. En Perú, las críticas a las ONGs son satanizadas, pero en EEUU es un debate que lleva décadas. En 1916, la Comisión Walsh del Congreso de EEUU, advirtió que las fundaciones “concentraban riqueza y poder al servicio de ideologías que responden a los intereses de sus benefactores capitalistas”. 

El libro La Revolución No Será Financiada publicado en el 2007 por la organización INCITE explica la compleja historia de las ONGs en EEUU, y como han manipulado los movimientos sociales, censurado luchas como la palestina y servido para avanzar los intereses de EEUU en el mundo. Igualmente, Arundhati Roy ha llamado la «ONG-ización de la resistencia» al rol central que juegan las ONGs en los movimientos sociales y su activismo político que sirve a intereses capitalistas.

El auge de las ONGs empieza con la implementación del neoliberalismo. En 1980, Reagan disminuyó el poder del estado para priorizar el sector privado y el libre mercado, recortando derechos laborales y programas sociales en educación y salud, empujando a millones a la pobreza. Es así como las ONGs reemplazan al estado neoliberal en su responsabilidad para supervisar y solucionar demandas urgentes. 

En el Perú, las ONGs también tienen una gran influencia en los procesos políticos, y con más notoriedad desde 1990 cuando los partidos de izquierda se desmantelan y son reemplazados por una agenda liberal y de derechos humanos de fundaciones extranjeras. Ante una izquierda debilitada y segmentada, las ONGs se posicionan, al igual que en EEUU, como una izquierda domesticada, esencialmente anti-comunista y comprometida con la democracia liberal capitalista, subordinado una agenda popular a sus intereses. Se olvidan de la lucha anti-imperialista, y más bien repiten el libreto de EEUU contra Venezuela y Bolivia. Es lo que popularmente conocemos como la izquierda “caviar”. 

Las ONGs reproducen el elitismo de la sociedad capitalista como la falsa idea de la meritocracia. En Perú, las ONGS han sido fuente de empleo para egresados o practicantes de universidades privadas. La gran mayoría son hombres y mujeres blancas y con privilegios hablando sobre el problema de la clase trabajadora y racializada. Mientras la retórica para afuera era anti-fujimorista, muchos de sus proyectos eran con el gobierno fujimorista, como las ONGs feministas que fueron cómplices de las esterilizaciones forzadas.

Parte del clero y ONGs “pro-democracia”, como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Transparencia, entre otras, han intentado en procesos electorales utilizar la narrativa de derecha contra el candidato “anti-sistema”. El “juramento por la democracia” buscaba colocar a Castillo como un candidato “anti-demócrata”. Pero eso no es nuevo, en 2005, los representantes de Transparencia en NYC para las elecciones de segunda vuelta no tuvieron reparos en saltar hasta el techo de alegría cuando A. García venció a O. Humala, el “cuco chavista”, narrativa que varias ONGS utilizaron para impedir su triunfo. El presidente de la CVR y rector de la PUCP, Salomón Lerner, también apoyó a García, a pesar de su obvia responsabilidad en violaciones de derechos humanos. 

Las ONGs responden a una lógica colonial y cierto progresismo cree que debemos estar “agradecidas” a las ONGs. Cuando escribí un post en Facebook sobre el rol de la premier Mirtha Vásquez, de la ONG GRUFIDES, en la lucha de Máxima Acuña, explicando que esa lucha fue de la señora Acuña y no de Vásquez, y que, gracias a sus privilegios había podido utilizar esa oportunidad para ahora ser parte del gobierno, cierto progresismo mostró su indignación. Las ONGs han reemplazado a los movimientos sociales y se creen que merecen ser parte de cualquier gobierno debido a su “expertise”. 

En Perú, las ONGs van por el camino a seguir la narrativa estadounidense sobre crear una “democracia multiracial” y “cuotas de género”, siguiendo el libreto liberal capitalista e invisibilizando la lucha de clases. De esa manera se instrumentalizan el feminismo y los derechos humanos para jugar en pared con el poder económico. 

Tags:

“cuotas de género”, “democracia multiracial”, ONGs

UNO

Conocí Chile estando en Tacna, ¿cómo es eso? Pues vivía a inicios del 87 en dicha ciudad. Me encontré con una cantidad insólita de chilenos, que vivía allí o iban de compra los fines de semana. Interactúe con muchos de ellos. Pero lo que más me llamo la atención fueron los productos chilenos. Eran superiores a los peruanos, más grandes, más baratos y de mejor calidad.

Había conocido, un año antes, Santiago de Chile. Era una urbe más prospera y desarrollada que Lima. Probé las mejores empanadas del mundo. Lejos.

DOS

«Friedman solo se refería al crecimiento con estabilidad, que Chile alcanzó en los años 80, mientras el estancamiento y la inflación atormentaban al resto de Latinoamérica. «- Daniel Alciro – Analista Liberal

En 1975, Milton Friedman había convencido a Pinochet de aplicar un Liberalismo a Ultranza, en un país que sufría una hiperinflación. Los encargados de la cartera de Economía (los Chicago Boys) pusieron manos a la obra: reducción del gasto público, privatización de las empresas públicas, reducción del proteccionismo y fomento de la inversión privada. En otras palabras, aplicó un programa de Shock para reducir la inflación (algo que los peruanos, que vivimos los noventa, sufrimos). 

Dícese que, en 1985, Martin Buchi profundizó el modelo. Privatizó el resto de empresas estatales, sin transparencia alguna, perjudicando enormemente al Estado; siendo la Oligarquía Chilena, la gran beneficiada.

Eso sí, firmó Tratados de Libre Comercio con EE.UU., Europa, China y Corea antes que cualquier otro país latinoamericano. El cobre, la manzana y el vino chileno eran las estrellas de la economía.

A esto, Milton lo llamó “El Milagro Chileno”.

TRES

“Eat the Rich” Graffiti de las protestas de 2019

Todo estalló en 2006, con la Revolución de los Pingüinos que exigía una educación gratuita, algo que no existe en el país vecino. Si, fueron solo alumnos de secundaria y paralizaron el País. Más de medio millón de estudiantes se acoplaron a la manifestación. De ahí salió Boric, el actual Presidente.

Si bien, Chile es uno de los países con mayor Ingreso Per Cápita, esto no es suficiente como termómetro de bienestar real y la fragmentación socio-económica de un país.

“Si el proceso liberalizador hubiese ido acompañado por una mayor competencia económica, el bienestar resultante habría sido mucho mayor. Aquí, la riqueza se ha quedado en unas pocas manos” – Gonzalo Martner político chileno

Una clase media, descontenta, apoyó las protestas del 2019. La canasta familiar es cara, se llega incluso a comparar con las de países europeos.

En 1980, las AFP prometieron una jubilación digna. Muchos profesionales aportaron año a año. Recién se jubilaron esta década y el problema es lo que recibieron: la tercera parte de lo que ganaban. ¿Es eso justo? ¿Quién realmente se beneficiaba con las jubilaciones?

Esto fue otro de los caballitos de batalla de las protestas de hace 2 años. Salieron más de 600 mil personas a las calles. 

Igualmente, reclamaron una nueva Constitución. Y se llamó a una Asamblea Constituyente que reemplazara la Constitución de la Dictadura.

Todo lo hizo el Pueblo. Eso es Democracia Activa.

CUATRO

“Hoy es un día alegre para Chile, porque ya sabemos que amor es amor. Las personas somos iguales y al ser iguales tenemos los mismos derechos” – Jaime Bellolio – portavoz del Gobierno de Piñera

El 2004 no existía en Chile la Ley de Divorcio –increíble, ¿no? – y el aborto estaba prohibido en todas sus causales. Hoy todo eso es posible en Chile.

En mayo de 2004, la Corte Suprema determinó que la jueza Atala no podía tener la custodia de sus tres hijas, por ser lesbiana y vivir con su pareja. Fue el primer caso, de estas características, que se conoció en la opinión pública chilena y encendió el debate. Las niñas tenían tres, cuatro y ocho años cuando la Justicia se las quitó y entregó al padre, el exesposo de la magistrada, que la acusaba de no estar capacitada para ejercer su maternidad por ser homosexual. Las dos pequeñas todavía dormían con ella y la menor usaba pañales por la noche.

Es el noveno país en América en legalizarlo. 

A raíz de las protestas, Piñera destinó un punto del PBI en cheques para el 90% de la Población, en medio de la Pandemia. 

Al inicio de la misma, ordenó al subsecretario de Relaciones Económicas (el abogado Yañez), en mayo de 2020, que se dediqué a cerrar trato con laboratorios. Antes de la llegada, de la primera dosis de la china Sinovac, el Presidente habló, cara a cara, con Xi Jinping para evitar la burocracia. Lo logró. Antes que cualquier país latinoamericano vacunó al 50% de su población. Mientras acá, Vizcarra seguía peleándose con los secuaces de Keiko. Y miles de peruanos morían por falta de vacunas.

Y si, envidio a los chilenos. Tal como en 1987.

Tags:

Aborto legal, Chile, Ley de Divorcio

Es una lástima que Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, no haya aceptado las invitaciones que le han hecho desde Palacio emisarios de Castillo para que aceptara ser Premier de este gobierno (es una lástima también que haya desmentido, presuroso, lo que diversas fuentes altamente confiables nos confirmaron como un hecho producido -la propuesta-, pero entendemos que existen algunos desvelos institucionales que ha preferido resguardar).

En todo caso, lo importante es que en Palacio hayan pensado en un personaje como él. Ello indicaría claramente que hay una posibilidad cierta de que se produzca un golpe de timón hacia posturas más centradas, más proinversión, y que se descartaría escenarios radicales o de confrontación política, como aún muchos sectores sociales del país temen.

Márquez representa, además, una postura empresarial cercana al mundo emprendedor y alejada de los grandes grupos de poder, a los que probablemente Castillo ve con desconfianza. Es el empresariado cholo emergente el que simboliza el presidente de la SNI y al que, por lo conocido, el Primer Mandatario buscaba acercarse.

Si en este camino de Damasco -ojalá no pequemos de ingenuos-, que podría recorrer el Presidente, busca y encuentra alguien de ese perfil, cambiaría por completo la perspectiva política del país. Para bien. Nos alejaríamos del desmadre constitucional y el colapso inversor. Aprovecharíamos el boom global de la economía internacional y podríamos alcanzar niveles de recaudación fiscal de tal envergadura que se podrían hacer realidad los sueños institucionales de la izquierda que representa Castillo (una salud y educación públicas de primer orden), sin necesidad de transitar caminos revolucionarios autoritarios y antidemocráticos.

El problema es que muy pocos -también se ha invitado a tecnócratas de una línea promercado a ocupar el MEF- aceptan el encargo, porque Castillo tiene que dar muestras de sensatez gubernativa que hagan creíble su invitación. Con Sarrateas de por medio, con el círculo hiperactivo de lobistas chotanos y con la cercanía de cerronistas y fenatepistas, es difícil que alguien sensato crea que lo están llamando para poner en escena una conversión auténtica y no simplemente como un objeto decorativo de una escenografía mostrenca con la que no se va a llegar a ninguna parte.

Si Castillo, efectivamente, se ha dado cuenta que el camino de la gobernabilidad requiere de un salto cualitativo, político y económico, pues tiene que empezar a darlo, dando muestras claras y evidentes de que la limpieza ha empezado por casa.

Tags:

MEF, Pedro Castillo, Ricardo Márquez, Sociedad Nacional de Industrias, tecnócratas

El 2021 ha sido un año contradictorio para los derechos de las mujeres, por un lado, se han reflejado algunos avances normativos y en políticas; sin embargo, también se ha retrocedido en términos de paridad y ha quedado clara la tendencia a instrumentalizar la lucha contra la violencia de género en contextos de crisis y pugnas por el poder político. 

Centrándonos en lo positivo, podemos recordar que se aprobaron los “Lineamientos y la Estrategia nacional de prevención de la violencia de género contra las mujeres “Mujeres libres de violencia”; política de alcance nacional orientada a desnaturalizar la violencia de género y promover autonomía.  Así mismo, se han fortalecido las disposiciones en el contexto de pandemia para que las denuncias puedan hacerse por medios virtuales y en Plataformas Digitales, todo lo cual modifica y fortalece la ley de violencia 30364. 

A nivel del legislativo, vemos mayores avances en el primer semestre del año y un lamentable silencio en el actual congreso, lo que se debe a que la agenda del legislativo ha estado centrada en las pugnas políticas más que en los problemas que realmente aquejan al país. Salvo honradas excepciones, la producción normativa a favor de la igualdad no ha sido la esperada. Entre marzo y abril se aprobaron cuatro normas favorables a los derechos de las mujeres como por ejemplo: la ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política (Ley 31155), la ley que permite el uso de canales electrónicos para la denuncia de los casos de violencia (Ley 31156), la ley que promueve la inserción laboral de las victimas de violencia en los programas que ejecutan las entidades públicas (Ley 31153) y la ley que promueve y garantiza el manejo de la higiene menstrual en niñas, adolescentes y mujeres vulnerables (Ley 31148). 

Sin embargo, se debe destacar un hecho crucial que podría contribuir a garantizar los derechos reproductivos de las mujeres; 22 congresistas han firmado el Proyecto Legislativo 954/2021 de la Congresistas Ruth Luque, que plantea la despenalización del aborto en casos de embarazos como consecuencia de violación sexual, gran pendiente del Estado para proteger la vida y salud integral de miles de mujeres y niñas. Este PL debe ser debatido en el 2022. 

Sin negar los avances o los intentos de avanzar en el camino hacia la igualdad por parte de algunos actores, preocupa la instrumentalización de los derechos de las mujeres en el contexto político, tanto de parte de la oposición al gobierno como las tardías reacciones de parte de este para separar a personas con actitudes abiertamente machistas de los espacios de decisión gubernamental. Así mismo, indigna que el partido oficialista Perú Libre, pretenda encubrir o desestimar las denuncias de una militante victima de un ataque sexual. Claramente no existe en este, ni en otras muchas agrupaciones políticas, una convicción auténtica para la defensa de los derechos de las mujeres.

Una democracia real, transformar el modelo social de desarrollo social y económico para generar mayor bienestar debe hacerse priorizando los derechos humanos y estos incluyen los derechos de las mujeres. 

Esperemos que el 2022 sea un mejor año para avanzar en una transformación con igualdad real. Mientras tanto feliz año, la esperanza no se pierde. 

 

Tags:

2022

Falta poco para que termine el año y si miramos atrás, nos sorprende el haber sobrevivido a un periodo tan intenso: el dolor de la pandemia, la primera vuelta electoral, las vacunas, el desconcertante triunfo de Pedro Castillo, la búsqueda del fraude electoral, la lucha de Perú Libre por el poder en el ejecutivo, la ruptura de Perú Libre en el congreso, la información distorsionada por el periodismo peruano, la búsqueda de la vacancia presidencial, la caída de ministros, la profunda crisis de la educación nacional.

Y justo en el momento en que la crisis socioeconómica en la que se encuentra el mundo entero nos absorbe, Pedro Castillo sigue comportándose como si se encontrará en campaña electoral y aún no gobernara. Un duro desafío para la gestión de un Estado tan inestable, cuando en este contexto, las prioridades debieran tener claro cómo será el retorno a las clases presenciales, el tener listo el sistema de salud para atender al alto número de contagiados con la última variante del virus, el haber empezado un plan para conseguir el retorno de capitales y reactivar la economía de la manera más justa posible, el poner sobre el tapete nuevas políticas de seguridad para enfrentar al narcotráfico y la delincuencia urbana, el tener diseñadas con diversos medios campañas sociales y  culturales a favor de la convivencia sana y solidaria que necesitamos más que nunca.

Contra la urgido, el presidente cierra el año desaprobado, bajo la vigilancia de fiscales debido a sus desconcertantes reuniones fuera de palacio de gobierno, a sus vínculos con funcionarios de estado bajo sospecha de corrupción gracias a que la prensa se encarga de indagarlo. Y más allá de si la información es verdadera o no, la indiferencia del presidente nos desafía cada vez que en lugar de dar razones o justificar lo acaecido, responde tan solo mediante consignas de movilización popular, alimentando el misterio sobre las preguntas que nunca se responderán. Como contraparte, este año nos ha confrontado con un Congreso de la República que hasta la fecha ha realizado pobres y pocas propuestas legislativas creadas para favorecer la informalidad y la corrupción. El resto del tiempo, sus integrantes se han dedicado a deshacer y rehacer alianzas en contra del Ejecutivo y sus ministros. Por supuesto, más desaprobado que el presidente, se encuentra el Congreso.

Esta falta de representación recogida en las encuestas realizadas por diversas agencias, debe alertarnos porque el resultado en cualquier sociedad es sin duda la anomia, el sufrir la carencia de normas capaces de regularnos: los cultivos de coca para el narcotráfico se han multiplicado, los robos a mano armada y los homicidios han aumentado, la violencia de género en los hogares y los problemas de salud mental se han elevado de manera angustiante, la defensa de la informalidad y la evasión tributaria se han posicionado políticamente, la difamación y manipulación abusiva de la información se han vuelto pan de cada día.

Las únicas figuras públicas que han conseguido mantener cierta estabilidad en nuestra sociedad a pesar de esta inmensa ola alimentada por el conflicto de poderes han sido el ministro de Economía y la presidenta del Consejo de Ministros. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ya indicó que la economía peruana se encuentra entre las mejor preparadas para el próximo año en la región y el ministro Francke ha cerrado el año anunciando que el crecimiento del producto bruto interno del 2021 ha sido también el más grande en nuestro continente, superando las proyecciones al comenzar el año. La Primera ministra Mirtha Vásquez, reconocida como la auténtica encargada del actual gobierno, ha conseguido como el mayor logro de este año, el reencausar los conflictos con distintas mineras heredados de gobiernos anteriores. Las Bambas sea quizás el más difícil de todos hasta la fecha, pero los resultados mostrados desde el mes de octubre, nos dan esperanza para el desarrollo de la mesa de diálogo que mañana jueves 30 comenzará a trabajar. Que Renovación Popular con apoyo de la prensa no cese de pedir que Vásquez se retire es un ejemplo de cómo en un contexto tan delicado, la oposición política sólo se dedica a alimentar el caos y no nos permite responder solidariamente a las prioridades que tanta falta nos hacen.

Mis mejores deseos para que el 2022 tengamos un respiro con un Congreso y un Ejecutivo dispuestos a trabajar de verdad. 

Tags:

Congreso de la República, Gobierno, propuestas legislativas

Lejos están los años de protagonismo peruano en las mejores ligas de Europa, donde no era raro ver goles de Farfán, Pizarro, Guerrero e incluso Vargas en los resumenes deportivos de cada domingo. Aunque no fueron reemplazados por otra camada de estrellas, la selección de hoy sí funciona en lo colectivo, sí es competitiva y sí se juega una posibilidad de ir al Mundial. Paradojas. 

Los peruanos en el extranjero de hoy son más discretos. Pero pasa algo aún más importante: son más. Hoy Perú tiene un equipo donde casi todos sus jugadores militan en equipos del extranjero, lejos del alicaido y pisoteado torneo local. No importa si están en países desconocidos como Moldavia o Emiratos Árabes, o en los estadios vacíos de la segunda y hasta tercera división. 

La lista de migrantes relevantes empieza en Kluiverth Aguilar. No es poca cosa que un jugador peruano pertenezca al Manchester City. Algo le vieron, se lo llevaron y sin entrenar fue prestado al Lommel de la segunda división belga. En octubre participó en tres partidos, y luego ha sido borrado de las convocatorias. A pesar de los bombos, a Aguilar le falta un trecho largo de adaptación a Europa.

También sorprendió la decisión del Newcastle por comprar a Rodrigo Vilca, otro peruano con contrato en un grande europeo. Sin embargo, el extremo fue cedido al Doncaster de la tercera división inglesa. Ahí jugó trece partidos, marcó dos goles y ha vuelto a las reservas de los Magpies para entrenar y esperar su aún muy lejana oportunidad en la Premier League.

Y completa esta breve lista de grandes clubes (pero aún pequeños jugadores) Alessandro Burlamaqui. El mediocentro peruano juega casi siempre en las reservas del Valencia que compite en la tercera división de España. Sin embargo, el técnico del primer equipo lo tiene en el radar y a veces es invitado a entrenar con los mayores. Entrenamiento y perseverancia para llegar a La Liga española. 

Claro, ninguno de estos tres jugadores ha tenido un 2021 exitoso. Aún son jugadores promesa con proyección, aunque en el caso de Vilca y sus ventidós años el tiempo para demostrar se va acabando. Pero no tanto como a otros. Cristian Benavente no juega hace medio año en una cancha de fútbol y ha sido totalmente margido por su equipo, el Pyramids de Egipto. Su camino al éxito parece extinto. 

Paolo Hurtado a penas jugó dos partidos esta temporada en Chile, lejos de las grandes ligas. Matías Succar es suplente en República Checa y anotó solo un gol en el año. Fernando Pacheco acaba de regresar de Brasil sin pena ni gloria. Rhyner es turista en el Volos de Grecia. Y el gran Santiago Ormeño no se pudo ganar una titularidad en el León de México, siendo hoy el tercer delantero del equipo. 

No se asuste. Mejor encaminados también hay jugadores peruanos. Miguel Araujo, por ejemplo, cierra el año como titular indiscutible y figura del Emmen. El equipo holandés busca regresar a la primera división y está entre los punteros del ascenso. Otro titular es Gabriel Costa, estrella del Colo Colo campeón de la Copa Chile y subcampeón de la liga en el 2021. El volante cerró un gran año.  

Punto a parte en esta lista son los casos de Carrillo, Cueva y Cartagena. Juegan, son titulares y hasta brillan en sus equipos. Su presencia y valor en la selección es indiscutible, sobre todo por lo bien que están fisicamente. Pero las ligas de Arabia no son un termómetro realista para medir su trascendencia en el extranjero. El nivel de competencia es muy limitado. Y sí, eso, no hay mucho más por decir. 

Algo similar pasa con los de la MLS de Estados Unidos. El nivel es muy inferior al de Europa o incluso Sudamerica. Ganan bien, juegan, están a tope en lo físico. Pero Flores, Gallese y hasta Reyna podrían estar luchando su presente a un nivel de mayor competitividad. Ruidíaz y Callens son campeones y los mejores en sus puestos en todo el país gringo, ¿pero eso es todo? El único rescatable de esta lista es Marcos López, titular y joven figura que ojalá use la MLS como trampolín.

Y luego están los dos de México. Aquino y Yotún. Gran año para ambos. El primero fichó por el más grande del país, el América, y es el volante ancla titular. Se dice que iría al Manchester United el próximo año, nada menos. Y Yotún fue campeón en el Cruz Azul, habitual titular y jugador clave en tanda de penales. Ojalá decida bien y no vuelva a Estados Unidos, porque aún le queda gasolina.

Un peldaño arriba está Miguel Trauco. Su equipo anda último en la liga francesa, pero el lateral va por su tercera temporada en una de las mejores ligas de Europa siendo titular y ganándose el respeto de la gente. ¿Cuántos laterales peruanos han logrado algo similar? Solo se viene a la memoria Percy Olivares que jugó entre Alemania y España a inicios de los noventa tres años. Hay que apoyar a Trauco.

Dos peruanos jugaron la Champions League este año. Gustavo Dulanto hizo historia al ser el segundo capitán de un equipo desconocido que venció en tres fases preliminares, llegó a fase de grupos, le ganó al Real Madrid de visita y se clasificó a la Europa League. Pero valgan verdades, la liga de Moldavia es aún menos competitiva que Arabia y Estados Unidos. Casi es fútbol amateur. Mención honrosa para el defensa que por tres semanas hizo vibrar al país. 

Me parece más relevante lo de Sergio Peña, quien fue figura en el último tramo de la primera división de Holanda y por poco logra evitar (casi solo) el descenso del Emmen. Luego fue comprado por el mejor equipo de Suecia para ser titular en la Champions League. También levantó la Copa local como figura en cancha. Por todo ello es mi elección como el tercer mejor peruano en el extranjero del 2021. 

Carlos Zambrano es un fracaso en su paso por Boca Juniors. No juega nunca y es más notorio por peleas y escándalos. Pero para no dejar al Perú tan mal, llegó Luis Advíncula. El lateral había sido pieza clave del Rayo Vallecano en lograr el ascenso a La Liga española en julio. Lo compró Boca y ha sido titular indiscutible. Se dio el lujo de levantar la Copa Argentina en cancha. Es mi segundo lugar. 

Y para el primer puesto, todavía quedan Gianluca Lapadula, Renato Tapia y Luis Abram. Empecemos por el último. Cerró una etapa exitosa en Argentina siendo titular indiscutible de Vélez, se casó y fue vendido al Granada, un buen equipo de La Liga española. Pero no se ganó la titularidad a pesar de la lesión de su principal competencia. A veces entra y a veces juega bien. Tiene todo para adaptarse bien.

El caso de Lapadula es extraño. Jugó bien la primera mitad del año en la Serie A, a pesar del descenso de su equipo el Benevento. Anotó algunos goles. Después de la Copa América, debió quedarse en primera. Pero no quiso irse de Italia, tampoco bajar su salario, y no encontró equipo. Se fue a jugar a la segunda. Ahí es el goleador del torneo, pero parece más un premio consuelo para un delantero top. 

Y, entonces, el primer puesto no lo puede tener otro. Renato Tapia es, por lejos, el peruano más exitoso del 2021. En la primera mitad del año se consolidó como titular indiscutible y figura del Celta de Vigo en La Liga española. Subió su ficha a 20 millones de dólares y fue comparado con Casemiro. En la temporada actual, mantiene el mismo nivel. Si fuera un volante de ataque, haría goles y sería un presente más cercano al recuerdo de Pizarro, Guerrero, Farfán o Vargas. 

Pero, bueno, quizás mejor que no lo sea. 

Tags:

Fútbol, mejor jugador

La formación docente no debe concebirse como una actividad que genere aprendizajes teóricos, sino como una que genere buenos hábitos y estrategias de enseñanza. El modelo a seguir es el del aprendizaje de un deporte, no el del aprendizaje de una ciencia. 

Con esto no quiero decir que los futuros docentes no deban aprender contenidos específicos (matemáticas, historia, química, etc.) Por supuesto que deben aprender estas materias en la medida en que se adecúen al nivel de los que serán más adelante sus alumnos. Pero los aspectos pedagógicos tienen que aprenderse no como algo teórico sino práctico. Los futuros docentes deben ser entrenados en pedagogía al mismo estilo de un deportista, con ensayos, repeticiones, y supervisión de cerca. 

Tanto en las carreras universitarias de educación, como en los institutos pedagógicos, e incluso en los talleres de formación docente, el énfasis se suele poner en la teoría pedagógica de moda, esperando que este aprendizaje puramente teórico sea suficiente para que los futuros docentes sepan cómo desenvolverse en las aulas. 

Esto no funciona así: no importa cuántas veces le digas a un profesor que es importante, por ejemplo, iniciar una clase generando un ‘conflicto cognitivo’ en sus estudiantes, si no los haces practicar, no van a hacerlo rutinariamente en sus clases. Así como un tenista no necesita aprender la física que describe el movimiento de una pelota de tenis, los futuros docentes no necesitan leer treinta páginas de Piaget: necesitan aprender lo básico y practicar hasta que las estrategias para generar dichos ‘conflictos cognitivos’ surjan de manera natural. Esto no se consigue leyendo, sino con ejercicios prácticos y con un entrenador que los vaya corrigiendo. Creer que un docente debe educarse como teórico de la pedagogía es tan absurdo como creer que se puede aprender tenis sentado en un sillón viendo videos.

Una hora de formación docente sobre este tema debería dividirse así: diez minutos en los que se explica qué es un conflicto cognitivo (a saber, cuando los estudiantes reconocen los límites de sus conocimientos previos y la necesidad de aprender algo nuevo) y por qué es importante; diez minutos en los que se ponen un par de ejemplos; y el resto del tiempo se hacen ejercicios sobre el tema en los que los futuros docentes generen ejemplos en grupo. ¡Y que la siguiente hora de clase se base en puros ejercicios también! 

Mi punto aquí es que los aspectos pedagógicos de la formación docente deben enseñarse con el objetivo de generar buenos reflejos pedagógicos en los futuros docentes (buenos hábitos), y esto solamente se consigue practicando de manera constante. 

Es más, incluso los aspectos de contenidos específicos (historia, física, etc.), al menos en el caso de los docentes de secundaria, deberían enseñarse como si fueran una clase de colegio, para que los futuros docentes experimenten por sí mismos, desde la perspectiva de los estudiantes, cómo deberían ser sus propias clases. 

Se repite hasta el cansancio que el aprendizaje debe partir de la experiencia, pero los formadores de docentes olvidan ellos mismos aplicar este principio.

* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. 

Tags:

docentes, Educación, Formación docente

Dada la tara política del gobierno, la misma que parece irreversible e irremediable, el Congreso opositor va a tener que tomar iniciativas que se entrometan en responsabilidades ejecutivas. Aquí, algunas sugerencias al respecto y otras, propiamente legislativas:

-Debe definir el tema de la incapacidad moral permanente. O se restringe a una perturbación psíquica inhibitoria de las responsabilidades presidenciales o se extiende a serios indicios de corrupción palaciega que comprometan la figura presidencial y justifiquen, sin mácula constitucional, el uso de la vacancia como recurso válido, tanto jurídica como políticamente.

-Precisar la prohibición de que el Estado ejerza función empresarial alguna. Hoy no se puede crear una empresa pública sin ley del Congreso, pero Petroperú y Sedapal sí pueden coexistir. Son, podría decirse, preconstitucionales. Pues bien, debería impedirse que sigan funcionando y que se proceda a su privatización. Eso puede ser tarea del actual Congreso y así nos evitaríamos el desastre que ha anunciado ayer el Presidente de hacer que Petroperú vuelva a explorar y explotar (cada pozo explorado será un colegio o un hospital tirado al tacho).

-Modificar las leyes de descentralización. Es, la historia de los últimos 21 años lo confirma, un fracaso. No ha servido para darle mayor poder económico a las regiones, no ha generado una clase política provinciana educada y con solvencia técnica, no ha generado una tecnocracia pública, no ha mejorado los indicadores de salud y educación, salvo muy honrosas excepciones, y, más bien, ha alimentado una horda de caciques corruptos e ineficientes que han hurtado o dilapidado los recursos públicos.

-Disponer que los ascensos militares y designaciones diplomáticas pasen por decisión del Congreso. Si se precisa reformar la Constitución, pues habrá que hacerlo. Hay que poner todos los candados posibles a cualquier intento de copamiento de dos entidades tutelares de la República. Ya hemos tenido más que suficiente con éste y anteriores gobiernos que han deshecho el escalafón militar por puro cálculo político subalterno, bajo la creencia torpe de que controlando las Fuerzas Armadas se evita la posibilidad de un quimérico golpe de Estado.

-Censurar ministros con mayor rapidez. No puede ser que se demoren casi cien días en arreglar los entuertos de alguien como el exministro de Educación, Carlos Gallardo. Se necesita mayor celeridad. Por si los congresistas no lo recuerdan o saben, no se necesita interpelar previamente para censurar a un ministro descalificado moral o técnicamente para ejercer el cargo. Si Castillo no enmienda rumbos, esta potestad política de la censura va a ser determinante para evitar que el país se vaya al despeñadero.

Tags:

carlos gallardo, censura, censura de ministro, Congreso de la República, Educación

En estas fiestas tuve la suerte de poder regresar al Perú, después de un año sin visitar la patria. Junto a mi familia, decidimos pasar unos días en las playas de Tumbes.

Una mañana, un familiar mío salió a caminar, y estando cerca de un muelle fue atacada y mordida por un perro, que le dejó una herida bastante larga en una nalga. Como se deben imaginar, lo primero que pensamos todos fue que tenía que ir a vacunarse contra la rabia. 

Nos encontrábamos cerca al pueblo de Cancas, que no conocíamos pues acabábamos de llegar, y yo pensaba con curiosidad (y preocupación por mi familiar) en cómo sería la experiencia de enfrentarnos al sistema de salud pública peruano, especialmente en un pueblo bastante pequeño. Les cuento nuestra experiencia:

El primer reto fue que el incidente se dio un domingo. Para nuestra sorpresa, ningún centro de salud cercano se encontraba abierto, ni siquiera en Máncora que es bastante turístico. ¿Qué ocurre si un ciudadano de la zona tiene una emergencia un domingo? Nadie nos pudo responder esa pregunta. Felizmente, lo nuestro no era grave, pero se nos indicó que lo único abierto estaba en Tumbes, a una hora y media y por lo menos 150 soles en taxi de donde nos encontrábamos. 

Volvimos entonces el lunes al centro de salud de Cancas, donde nos atendieron amablemente. Allí le pusieron la primera vacuna a mi familiar, y nos indicaron se necesitarían 4 dosis más en los próximos días. En ese mismo lugar se puso sin problema la segunda dosis.

El siguiente reto vino al regresar a Lima. A diferencia de Cancas, en Lima hubo que probar suerte con varios centros de salud. Primero nos acercamos al de San Isidro, donde no tenían la vacuna. Nos dieron el teléfono del Centro Antirrábico, pero no contestaban. Nos dirigimos luego al Hospital Casimiro Ulloa, pero, aunque tenían la vacuna, indicaron que allí solo atienden emergencias (y eso no era considerado una emergencia). Luego, en el centro de salud de Miraflores, donde sí tenían la vacuna, nos dijeron que la fecha para la tercera dosis debía ser unos días después. 

Finalmente, nos acercamos nuevamente al centro de salud de Miraflores el día indicado, pero nos comentaron que no estaban vacunado hasta el 08 de enero porque estaban haciendo obras de construcción justo en la zona de vacunación, y nos enviaron al centro de salud de Surquillo. Nos acercamos entonces allí, y luego de mucho insistir, finalmente logramos la tan ansiada tercera dosis. Sin embargo, nos pidieron que, para la cuarta, no volvamos porque tenían muy pocas vacunas y no nos correspondía por no vivir en dicho distrito, a pesar de que les explicamos que el centro de Miraflores estaba siendo remodelado.

¿Tendremos más suerte con las dos dosis que faltan? No lo sabemos. Lo que queda claro es que se habla mucho de la mercantilización de la salud por parte del sector privado, pero todos los días se pone en evidencia la falta de enfoque en el usuario que tiene nuestro sistema de salud pública. El servicio requerido en este caso no era especialmente complejo, y sí era ofrecido por los centros de atención primaria públicos de manera gratuita. Sin embargo, un sistema de salud que pasea al ciudadano de centro de salud a centro de salud desperdiciando su tiempo y dinero, explica por qué tantas personas prefieren pagar por un servicio privado. La salud es en este momento un derecho constitucional, pero esto da totalmente igual si en la práctica se les da la espalda a los usuarios.  

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Cancas, cuidado de la salud, Fin de año, sector privado
x